“¡Mazzei para el mundo! Hoy realizamos el lanzamiento de una gran carga de galletitas crackers a Australia. Para nosotros es un honor que un producto paraguayo de alta calidad conquiste el mercado internacional y así poder llegar a más personas en el mundo”, difundía la empresa procesadora de alimentos Mazzei desde su cuenta en Facebook.
Casi de inmediato, desde el Twitter, Marca Paraguay – la plataforma que permite mostrar el nuestro país al mundo – complementaba el anuncio de la empresa señalando que “las galletitas Mazzei concretaron la exportación de 25 toneladas de sus productos al mercado australiano, otras 150 toneladas más serán entregadas este año al lejano país.”
Y también desde su cuenta en Twitter, Marco Riquelme, gerente de la mencionada firma, compartía: “Mazzei orgullosamente exportando las primeras galletitas Paraguayas a Australia!! Las Crackers vestidas para seducir a los consumidores del lejano país.”
Según la Agencia de Información Paraguay, Mazzei exporta sus crackers a Bolivia, Brasil, Uruguay, Alemania y también hace envíos ocasionales a España, Turquía, Suiza y Portugal. Y ahora se suma la lejana Australia.
Sus principales productos son galletitas de chía y de sésamo, cuya materias primas son compradas a agricultores de San Pedro, que suman unos 1.500 pequeños productores que proveen a la empresa.
Dejanos tu comentario
Paraguay y Argentina fortalecen alianza para impulsar la industria forestal
El viceministro de Industria, Marco Riquelme, mantuvo una serie de encuentros con referentes del sector forestal en la Provincia de Misiones, Argentina. El objetivo de la visita oficial fue impulsar una futura misión comercial y fortalecer el desarrollo de la industria forestal en Paraguay.
La delegación paraguaya mantuvo un encuentro con representantes de la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y Norte de Corrientes (Apicofom).
Con esto, la comitiva busca aprender de la experiencia argentina y fomentar un intercambio fluido que permita atraer inversiones, compartir conocimiento y posicionar al Paraguay como un nuevo actor en la cadena forestal regional.
Leé también: Cámara Fintech respalda proyecto de ley que regula el Sistema Nacional de Pagos
El representante del Viceministerio de Industria destacó la experiencia de más de 40 años que posee Misiones en la industria forestal, con infraestructura consolidada, laboratorios certificados y una presencia activa en mercados internacionales. “Sorprende el desarrollo de la industria forestal en Misiones. Tienen al mundo como mercado”, destacó.
Riquelme resaltó además que Paraguay se encuentra en una fase incipiente, con plantaciones de eucalipto en expansión y un alto potencial de crecimiento.
“Es fundamental eliminar las barreras mentales y físicas que impiden una integración más efectiva entre nuestros países”, sostuvo el viceministro. Al mismo tiempo, reiteró que el desarrollo forestal representa una oportunidad para diversificar la matriz exportadora del Paraguay, que actualmente está basada en la carne, la soja y el maíz. La incorporación de prácticas silvopastoriles y la generación de bonos de carbono se perfilan como herramientas clave para ese propósito.
Leé más: Paraguay mantiene un dólar estable, movimiento “en contramano” hoy en el mundo, afirman
Durante el encuentro, el subsecretario de Estado fue distinguido por el interés paraguayo por promover el desarrollo forestal por parte de autoridades locales, entre ellas el ministro de Industria de Misiones, Federico Fachinello; la diputada provincial Suzel Vaider; y la cónsul paraguaya en Posadas, ministra Lourdes Rivas.
El ministro Fachinello celebró la visita de la delegación paraguaya y reafirmó la voluntad de profundizar el trabajo conjunto entre ambos países, unidos por el Mercosur y una visión común de desarrollo. “Tenemos que dejar de competir y empezar a cooperar, potenciando nuestras fortalezas para llegar juntos a nuevos mercados”, expresó.
Dejanos tu comentario
MIC impulsa manufactura tech con cambio en ley de alta tecnología
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) continúa impulsando su propuesta de modificación de la Ley de bienes de alta tecnología, que permitirá al país importar componentes electrónicos para ensamblar electrodomésticos y venderlos tanto al mercado interno como al Mercosur a través de una exoneración arancelaria y convertirse, además, en otra herramienta para la atracción de capitales.
El viceministro de Industria del MIC, Marco Riquelme, afirmó que la posición geográfica de Paraguay lo coloca en el centro de las capitales económicas del continente, ejemplificando que Ciudad del Este se encuentra más próxima a San Pablo y a Buenos Aires que sus respectivos polos industriales, lo que consideró una ventaja logística.
Leé también: Hasta el 3 de agosto, jubilados tienen tiempo para finalizar con censo digital
“Toda esa ventaja logística es lo que estamos tratando de explicar a la gente que está en Buenos Aires que compra estos productos y nosotros mismos como mercado. Nosotros importamos el año pasado USD 150 millones en aires acondicionados, con ese tamaño de mercado interno nomás, nosotros tenemos que poder atraer ya a los industriales o a las marcas para que hagan ensamblaje en Paraguay”, dijo al programa Cara o Cruz de Unicanal.
En ese sentido, la apuesta del Gobierno es una modificación a la Ley de bienes de alta tecnología, que permitirá que se importen insumos tecnológicos para su ensamblaje en Paraguay y su posterior comercialización en el mercado local y en el Mercosur. Esta iniciativa contempla exoneraciones arancelarias que permitan atraer capitales.
El viceministro Riquelme afirmó que la cartera estatal desarrolla un plan industrial con miras al 2035 con 14 indicadores a seguir anualmente para medir el impacto de crecimiento industrial en el producto interno bruto (PIB) del país.
“Estamos convencidos de que la industria es lo que más ayuda a la permeabilidad de la economía más que el agro y otros sectores. Estamos en el desafío de desarrollar nuestra materia prima, desde la energía eléctrica, los commodities hasta la mano de obra joven y vigorosa que tenemos", dijo.
Igualmente, refirió que en otros países el proceso industrial comenzó también, como en Paraguay, con la maquila y similares, y que el país debe avanzar al siguiente escalón que es el ensamblaje de productos electrónicos, que además brindaría capacidades nuevas y más cotizadas a los trabajadores.
Te puede interesar: Primer semestre positivo en colocaciones para el mercado bursátil
Dejanos tu comentario
Paraguay puede convertirse en potencia exportadora de madera, carne, sésamo y maquila
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) traza una hoja de ruta para posicionar al país como un centro estratégico de producción y exportación regional, con foco en Japón y Singapur. Señalan que el gobierno de Santiago Peña busca transformar a Paraguay en un hub logístico regional y una potencia emergente en sectores clave como la madera, la maquila, la carne y el sésamo.
El viceministro de Industria, Marco Riquelme, explicó al programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media que el potencial del país requiere de un trabajo de socialización a nivel internacional, lo cual es realizado por el presidente Peña con sus viajes para visibilizar al país y atraer inversiones estratégicas.
Destacó la participación de Paraguay en la próxima Expo Mundial en Osaka, Japón, como una oportunidad crucial para abrir nuevos canales comerciales. Actualmente, Paraguay exporta aproximadamente USD 50 millones anuales a Japón, pero el objetivo es incrementar de forma significativa ese volumen, especialmente en productos como la madera y la semilla de sésamo.
Leé también: Monitoreo de cumplimiento sobre calidad de combustibles ya llegó a 62 servicentros
“Japón importa alrededor de USD 300 millones anuales en sésamo y Paraguay apenas coloca USD 5 millones en ese mercado. Esa brecha representa una oportunidad inmensa”, explicó Riquelme, además de anunciar que tendrá reuniones técnicas con el Ministerio de Agricultura japonés para avanzar en normativas fitosanitarias que agilicen los envíos.
Además del sésamo, Paraguay apunta a consolidarse como capital regional de la industria maderera, más allá del proyecto de celulosa de la firma Paracel.
“Japón importa anualmente USD 9.000 millones en madera y Paraguay se está convirtiendo en una potencia maderera de la región. Necesitamos empezar a planificar el futuro del país fuera de lo que celulosa. Paracel sería la inversión más grande que tendría el Paraguay cuando suceda, pero Paraguay tiene un potencial como para ser una capital de la madera fuera de lo que es la celulosa y Japón sería un gran mercado”, afirmó.
Singapur
Riquelme mencionó que otro paso estratégico será la visita oficial a Singapur, donde el presidente Peña firmará un acuerdo de intención para la comercialización de créditos de carbono, un instrumento que combina el desarrollo forestal con los compromisos ambientales globales.
“Un acuerdo con Singapur es clave, porque es uno de los países más importantes en industrias avanzadas y una vez que tenemos este tipo de acuerdos con Singapur podemos homologar con cualquier otro país”, señaló el viceministro.
Agregó que la maquila, los agronegocios y la logística integrada serán pilares fundamentales para hacer de Paraguay un país competitivo en la cadena de suministro global, aprovechando su ubicación estratégica en el corazón de Sudamérica.
A nivel regional, Riquelme valoró al mercado argentino como un destino estratégico para su producción dado su tamaño. Destacó que el gobierno del presidente Javier Milei abrió el mercado argentino para los productos internacionales, lo que representa importantes oportunidades para el Paraguay.
“Como Paraguay, estamos viendo a Argentina como un mercado super estratégico. Muchas veces decimos Brasil, pero es demasiado grande para nosotros, necesitamos un proceso previo de industrialización. El mercado argentino es importante para nosotros porque no es ni tan grande ni tan chico, entonces da como para poder invertir para poder vender ahí y después pasar a un nivel más importante y vender a Brasil”, añadió.
Mencionó que para el mercado brasileño, por el momento la mejor opción es la maquila porque cuentan con contratos de compras y fabricaciones exclusivas, mientas que las industrias tradicionales, a diferencia de la maquila, deben ganar mercados.
Te puede interesar: INTN convoca a electricistas para certificar sus conocimientos
Dejanos tu comentario
Ahorrá PY busca aliviar el bolsillo del consumidor paraguayo, afirma viceministro
El viceministro de Industria, Marco Riquelme, valoró la campaña Ahorrá PY como una respuesta del sector privado frente a las dificultades económicas que atraviesan los consumidores paraguayos. Resaltó que el programa, impulsado por la Cámara de Comerciantes Mayoristas y Minoristas del Paraguay (Comampar), evidencia un compromiso conjunto para paliar el impacto del aumento de precios en productos de la canasta básica.
Riquelme consideró que Ahorrá PY se trata de un esfuerzo de los comercios y los proveedores para propiciar descuentos que alcanzan hasta el 40 % en más de 300 productos hasta el 23 de mayo, buscando aliviar el bolsillo ciudadano en un contexto de menor circulación de dinero y precios altos en algunos productos.
Leé también: MEF alerta sobre posibles estafas a través de falsas convocatorias laborales
“Todo ayuda. Claramente no vamos a solucionar un problema económico con unos días de descuento, pero es una señal clara de que estamos todos juntos en esta situación”, dijo Riquelme a la 1330 AM.
Si bien la carne aún no forma parte de los ítems rebajados, el viceministro de industria recordó que se incluyen productos esenciales como yerba, arroz, fideos, azúcar, lácteos, productos de higiene y limpieza, e incluso algunas marcas de cerveza.
La iniciativa fue comparada con una versión extendida de un “Black Friday”, pero con un enfoque más social. “No todos pueden hacer compras grandes en un solo día, por eso la extensión del programa permite planificar y aprovechar los descuentos de forma más accesible”, añadió.
El viceministro sostuvo además que este tipo de acciones contribuyen a mitigar los efectos de la desaparición del contrabando desde Argentina, que había mantenido artificialmente bajos los precios en Paraguay durante años. “Lo que antes era una distorsión del tipo de cambio argentino, hoy ya no existe, y eso está ayudando a nuestra industria, a los productores agrícolas y a toda la cadena de valor nacional”, señaló.
Finalmente, Riquelme manifestó que espera una segunda mitad del año “más auspiciosa”, con un aumento del salario mínimo en el horizonte y una participación más activa del sector financiero en el otorgamiento de créditos a industrias nacionales.
Te puede interesar: ANDE inaugura la Subestación Valenzuela, la más grande del país