La firma E&H Imex SA es la primera empresa dedicada al rubro de ensamblaje de tambores de metal en el país, con certificación de calidad internacional ISO 9.000 y 14.000 que garantizan al producto.
Con tecnología de punta, E&H Imex SA alcanza la capacidad de producción de unos 1.900 tambores por día, y hoy están cerca de cubrir el 100% en la demanda local.
La empresa ensambladora está ubicada en el km 19 de la ruta 2 de Capiatá, y proveen tambores a empresas nacionales como Trociuk, Frutika, Abeja de Oro, Pulp, entre otras.
Trociuk es una de las empresas más importantes que utiliza este tipo de tambor para exportar sus productos al mercado internacional y es uno de sus principales clientes.
Para la mano de obra trabajan 8 paraguayos estudiantes, recibidos de colegios técnicos y que cursan carreras de ingeniería actualmente. Los trabajadores tienen 20 y 22 años, y cuentan con horarios que les permitan estudiar e incluso tener permiso en días de exámenes.
DESMIENTEN A VENDEDOR FARSANTE
En entrevista con los dueños del local, Hugo Ricardo Hanson, presidente, y su esposa y vicepresidenta, Ana Elia de Hanson, aclararon el malentendido de la entrevista a un vendedor, Arsenio Sánchez, publicada en una nota del 30 de enero.
Arsenio se hizo pasar por propietario de la compañía, siendo solo un vendedor, y pasó falsa información. Ya fue desvinculado y no posee relación con la compañía E&H Imex SA, desde febrero del corriente año.
Dejanos tu comentario
MAG busca implementar el modelo coreano de producción y comercialización hortícola
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koika) buscan implementar un modelo coreano de producción y comercialización hortícola de alto valor agregado, replicando experiencias en manejo poscosecha, clasificación, empaque y presentación de los productos. Buscan que el pequeño productor se convierta en un emprendedor.
El ministro del MAG, Carlos Giménez, explicó que junto con una delegación de la institución viajó a Corea del Sur, en el marco del Proyecto de Fortalecimiento de la competitividad hortícola mediante el desarrollo de Asociaciones de Productores en Paraguay (Horticom), desarrollado en conjunto con el gobierno coreano y la Koika.
Leé también: Gremio industrial insiste en acelerar las inversiones en nuevas fuentes de energía
“Es un proyecto bastante interesante para la producción de hortalizas en los departamentos de Central, Paraguarí, Cordillera y Caaguazú. En Blas Garay tenemos un centro de acopio en donde vamos a implementar el sistema de comercialización que hemos visto allá en Corea, que implica empaque, presentación de los productos, porque la comercialización es demasiado importante, es ahí donde uno convierte el esfuerzo en beneficio”, explicó a la 920 AM.
De acuerdo con Giménez, este proyecto promoverá un “cambio de pensamiento” en los pequeños productores, incentivándolos a convertirse en emprendedores que dan valor agregado a su producción y con un enfoque comercial.
“Que se vea a la agricultura como un negocio, eso es lo que queremos insistir, de cambiar el pensamiento del pequeño productor, de que ellos sean emprendedores y eficientes productores, para lo cual la comercialización es demasiado importante”, dijo.
Agregó que el centro de acopio de Blas Garay tendrá el potencial de exportar y abastecer al mercado interno. Mencionó que contará con equipamientos similares al que utilizan productores de Corea. El proyecto contempla una inversión de USD 12 millones, que incluye el equipamiento del centro de acopio.
Mencionó que el centro de acopio tendrá modificaciones que requerirán construcción, cuya licitación se llamará entre julio y agosto, estimando que comenzaría a estar operativo a finales de 2026. Este proyecto se estima que beneficiará a 2.000 personas de 17 organizaciones de productores.
“El proyecto va a tener 5 años de ejecución, va a traspasar este gobierno y queremos que tenga vida propia”, sostuvo.
Dejanos tu comentario
Superficie de cultivo de papa se expandió 80 %
La superficie cultivada de papa creció 80 %, de acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), con una producción que ronda las 8.756 toneladas. La cartera estatal destaca que con esta expansión del cultivo de papa, buscan reducir la dependencia del mercado externo y mejorar los ingresos de miles de familias rurales.
De una superficie de 327 hectáreas destinadas a la producción de papa, hoy el país cuenta con 583 hectáreas con capacidad de producir unas 8.756 toneladas. Según el MAG, la producción de papa nacional se realiza hoy día en 14 departamentos del país: Paraguarí, Guairá, Itapúa, San Pedro, Ñeembucú, Caazapá, Amambay, Central, Concepción, Cordillera, Caaguazú, Misiones, Alto Paraná y Canindeyú.
Según la cartera estatal, esta estrategia de incremento de superficie cultivada genera nuevas oportunidades de desarrollo para unas 2.800 familias productoras, al tiempo de avanzar hacia una mayor independencia del mercado externo.
Los datos señalan que la demanda nacional de papa es de 43.000 toneladas anuales, mientras que la producción solo alcanza 7.635 toneladas y que la brecha de 35.565 toneladas se cubre por medio de importaciones, principalmente de Argentina.
Pequeños productores
El ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, dijo al respecto que el impulso a los pequeños productores es un compromiso del Gobierno actual y que para el efecto proveyeron semillas de variedades de alto rendimiento.
“Hemos encontrado muchas cosas que podemos brindar a nuestros productores porque confiamos en la fuerza productiva del Paraguay y el compromiso que hemos asumido de tener una agricultura competitiva y sostenible”, afirmó el ministro.
El MAG señala que está en proyecto la instalación de semilleros con variedades adaptadas al clima paraguayo y cámaras de conservación que permitan alargar la vida comercial del producto. Menciona que la meta es avanzar hacia una producción que pueda cubrir la demanda entre junio y diciembre, duplicando la cobertura actual.
Dejanos tu comentario
Paraguay conquista el mercado de Singapur para la carne bovina, porcina y avícola
El presidente de la República, Santiago Peña, anunció este viernes que Singapur abrió su mercado para la carne bovina, porcina y avícola tras su reunión con su homólogo Tharman Shanmugaratnam. “Esto va a significar un mercado más para el Paraguay y va a beneficiar a los productores que están haciendo enormes inversiones en ese sector”, dijo el mandatario.
Los cortes de carne de bovina, porcina y avícola ahora podrán ser exportados a Singapur, según lo anunció el propio presidente de la República desde la capital del país asiático.
“¡Estoy orgulloso de anunciar que Paraguay conquista nuevos mercados asiáticos y llega a Singapur! Con nuestras carnes bovina, porcina y avícola. Este logro reafirma lo que somos capaces de hacer cuando trabajamos unidos, más exportación, más empleo, más desarrollo. Exportar más significa crecer más, generar oportunidades y posicionar a Paraguay como un país que produce con calidad, con visión y con orgullo“, escribió el presidente en sus redes sociales.
El director general de Calidad e Inocuidad de Productos de Origen Animal del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Julio Barrios, explicó a La Nación/Nación Media que se trata de un hecho histórico por la habilitación simultánea de los tres tipos de carne.
“Es algo histórico para el país porque está habilitando las tres especies. Esto se inició en el 2021 con una solicitud de la intención de querer exportar a dicho mercado”, señaló a LN.
Mencionó que, inicialmente, se enviarían cortes para industrializar y en la medida de que la producción nacional se vaya afianzando en ese mercado, se introduciría al mercado del consumidor final. “Siempre cuando hay un mercado nuevo, hay que ver la curva de confianza para el producto, seguramente de a poco iremos afianzándonos. Cortes para ventas directas al público en el corto plazo aún sería difícil, pero tenemos las condiciones”, afirmó.
Carne de cerdo, el mayor potencial
De acuerdo con Barrios, dadas las costumbres de consumo de Singapur, la carne de cerdo podría ser el producto con mayor volumen de exportación. Ejemplificó que en 2024 el país asiático importó más de 100.000 toneladas de proteína porcina de distintos países.
En segundo lugar, está la carne aviar, dado que el año pasado adquirieron un volumen de 80.000 toneladas y en tercer lugar la carne bovina con una importación de alrededor de 40.000 toneladas.
Barrios estimó que la demanda de proteína animal en Singapur está alrededor de las 250.000 toneladas anuales. Además, resaltó que los países asiáticos son los que mejor pagan por la carne animal.
Leé también: Pequeños productores mejoran cría porcina gracias a programa de fomento pecuario
“La mejor paga dan los países asiáticos y también en cuanto a volumen. Después de China viene Filipinas, con quien estamos también en un proceso muy avanzado, y luego Singapur, que tiene una economía de alto nivel. En cuanto a valor va a ser muy importante para nuestros productos”, dijo a La Nación.
Leé más: Titular de la INC afirma que el precio del cemento no subirá
Dejanos tu comentario
Suspenden importación mediante Afidi para priorizar producción local
Ante el inicio de la temporada alta de producción frutihortícola en el país, desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) informaron sobre la suspensión temporal de los permisos para la importación de ciertos rubros que actualmente se encuentran en disponibilidad local, como el tomate y la zanahoria, que tienen capacidad de abastecimiento hasta finales del año.
“Son rubros en los cuales llega el tiempo en el que se dispone, entonces hay que suspender la importación de los países vecinos para que nuestros productores también puedan comercializar sus productos”, explicó Ernesto Sotelo, director de Comercialización del MAG, a la 920 AM. La medida es aplicada en coordinación con el Servicio Nacional de Calidad Vegetal y de Semillas (Senave).
La disposición afecta a la importación de banana, zapallito o calabacín, limón tahití, maíz en mazorcas, pepino, zapallo, locote verde, lechuga, repollo blanco, mandarina, tomate perita y zanahoria.
Leé también: “Ñande Ahorro” de la Ande sigue vigente hasta el 31 de mayo
Tomate por todo el año
Respecto al tomate, manifestó que los trabajos de siembra empezaron el año pasado y lo que se tiene disponible es parte todavía del que se sembró en diciembre.
“Se inició justamente un proyecto interesante que promovido por el MAG para tratar de tener tomate en los meses difíciles, en los meses de mucho calor”, dijo.
Para ello se incorporó tecnología, acompañando técnicamente a los productores, con infraestructura, con sistema de riego.
“Se llegó a más de 600 productores, a asistirle directamente y a proveerle insumos, semillas para producir en ese periodo”, acotó sobre los buenos resultados que están teniendo todavía tras esa plantación.
El objetivo del año que viene será entrar a plantar un poco más temprano, con planificaciones y disponer de este producto en enero, febrero, y marzo, que son los meses que normalmente no disponemos de este fruto a nivel nacional.
“En eso se está trabajando, estamos planificando, ya mirando lo que se viene el próximo verano y tratar de cubrir con la producción nacional, que es lo que pretendemos y lo que buscamos”, añadió.
Te puede interesar: Sector porcino: Paraguay apuesta por nuevos mercados asiáticos