El Aeropuerto Internacional Silvio Petirossi esperar este año a 1.200.000 pasajeros, teniendo en cuenta las mejoras introducidas en ampliaciones de mangas y otros aspectos.
Vale la pena recalcar que a diciembre del 2016, 1.075.000 personas pasaron por la terminal aérea.
Esa fue la versión expuesta por Luis Aguirre, presidente de la Dinac, en contacto telefónico con la 920 AM. "Paraguay naturalmente se está convirtiendo en un hub de descarga de pasajeros regional" señaló.
"Se da un proceso de crecimiento que va desde el 14,9% al 16% en este primer semestre, el año pasado, el 16 de diciembre habíamos llegado a 1.075.000 pasajeros, para este año estaríamos llegando a 1.200.000, es un movimiento interesante, se está dando un mercado demandante", añadió.
Duplican frecuencias
Señaló que varias aerolíneas han duplicado su frecuencia, como ocurrió con la reciente llegada Air Europa, que incluso amplió sus vuelos hacia Córdoba.
La empresa española llega al país con 287 pasajeros y continua vuelo hasta la ciudad Argentina en un ida y vuelta con aproximadamente 160 pasajeros.
Agregó que Amaszonas realiza la distribución de los pasajeros en aviones más pequeños hacia otras ciudades como la capital del Alto Paraná.
"Se comienza potenciar a Paraguay como un hub natural, es decir, Paraguay en si no es el mercado pero es una ciudad de descargue de pasajeros para toda la región que se da naturalmente, es demanda pura", dijo.
Dejanos tu comentario
El don de la ubicuidad
- Por Arturo Peña Villaalta
- arturo.pena@nacionmedia.com
Días atrás, un reconocido escritor paraguayo hacía un posteo en redes sociales planteando una situación que se le presentaba difícil de resolver: fue invitado a dos eventos literarios que se realizaban el mismo día, casi en el mismo horario, pero en ciudades diferentes. La pregunta era: ¿cómo podría hacer para estar en dos lugares al mismo tiempo?
La física cuántica ha rebatido el concepto clásico de que un cuerpo no puede ocupar dos lugares en el mismo instante –¡lo que nos revela todo lo que aun tenemos que descubrir sobre la composición del fascinante Universo!–. El problema es esto: solo se aplica al mundo de las partículas subatómicas y no a seres humanos, por lo que no se podría proponer como opción para el dilema del escritor.
La serie Star Trek planteaba ya hace décadas la opción de la teletransportación molecular como sistema para trasladarse rápidamente de un lugar a otro. Actualmente, el desarrollo de la tecnología no ha llegado al punto de teletransportar a una persona, pero ha recortado sin duda muchas distancias. Desde la simple posibilidad de una reunión virtual, hasta el desarrollo de telemedicina son ejemplos de cómo alguien, mediante los recursos tecnológicos, puede estar presente, al menos mediante la virtualidad, en dos lugares incluso muy distantes uno de otro.
La ubicuidad es la cualidad de estar presente en varias partes al mismo tiempo. En el contexto religioso, esta capacidad de la omnipresencia se le atribuye solo a Dios. También se le adjudica a algunos santos el don de la bilocación. Algunos relatos antiguos testimonian sucesos calificados como milagrosos en que santos como San Antonio de Padua, San Juan Bosco o San Martín de Porres, supuestamente fueron vistos en una ciudad, mientras, según otras referencias, se encontraban en otra en las mismas fechas.
En Paraguay, esta cualidad, sin embargo, podría no considerarse demasiado extraña o milagrosa.
El aeropuerto Silvio Pettirossi, por ejemplo, aunque se encuentre en Luque, se reconoce comúnmente como la terminal aérea de la capital, Asunción –de hecho, en el propio edificio se podía leer un letrero que tenía la referencia “Luque–Asunción”, admitiendo la licencia geográfica–. En otro caso, los alumnos que estudian alguna carrera en el campus de la Universidad Nacional de Asunción, se encuentran en realidad en San Lorenzo; o podemos citar al emblemático cerro Lambaré, que para los lambareños está en la ciudad que le da nombre, pero para la Municipalidad de Asunción es territorio asuceno. Esto por citar algunos de los ejemplos más folclóricos.
Trasladado al campo de la función pública, los sucesos de bilocación son aún más comunes. Centenares son los casos de funcionarios que, según sus registros de marcación, se encuentran trabajando en instituciones públicas, pero que son hallados al mismo tiempo en sus casas, negocios particulares o en oficinas privadas.
Los recientes casos de dos sobrinos de una diputada liberal que figuraban como contratados en el Poder Legislativo, con sueldos para nada despreciables, pero que al mismo tiempo trabajaban en un estudio jurídico privado, son ejemplos de esta larguísima lista de funcionarios que han desarrollado esta posibilidad de estar en dos lugares al mismo tiempo. Pero no para fines santos.
Y si de ejemplos de obicuidad hablamos, tenemos finalmente esa gran capacidad de partirse en dos o hasta en tres partes que posee buena parte de la población trabajadora en el Paraguay, que debe recurrir a este recurso para alcanzar fin de mes.
Dejanos tu comentario
Exporta Fácil 2.0: apuntan a potenciar internacionalización de mipymes
Buscando dar más impulso a Exporta Fácil, la herramienta que permite a las mipymes llegar a mercados internacionales, fueron introducidas varias innovaciones en el marco de la versión 2.0, apuntando a mejorar la experiencia tanto del exportador como el importador. Así lo informó el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
La Comisión Interinstitucional de Exporta Fácil, conformada por instituciones estratégicas, se reunió para tratar sobre las mejoras introducidas, entre las que se destacan, una guía básica de requisitos por país o región antes de iniciar un despacho, un sistema de seguimiento de mercancías con notificaciones por correo electrónico, desde que la Dinacopa recibe el envío hasta su llegada a destino.
Leé más: Paraguayos representarán al país en prestigioso evento tecnológico en Bélgica
Así también, una lista de formularios y trámites en destino para el importador, con control de cumplimiento, estadísticas de rechazos, devoluciones y problemas, para retroalimentar y capacitar a los exportadores, además de integración con enlaces de Aduanas para que el importador pueda seguir en línea el estado de la carga.
Hay que señalar que en este marco se acordó realizar un seguimiento integral del proceso, desde la preparación de la carga hasta su recepción en el mercado de destino. Durante el encuentro se realizó un análisis del estado actual del programa, la presentación de mejoras tecnológicas, la revisión de procedimientos y la identificación de desafíos operativos para optimizar la exportación simplificada y se presentó la versión renovada del sistema Exporta Fácil 2.0.
El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, destacó la importancia de este programa para la internacionalización de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y que permite que más productos paraguayos lleguen a más mercados.
Dejanos tu comentario
ASU2025: Paraguay apuesta al deporte con inversión de USD 85 millones
Un total de USD 85 millones (USD 70 millones para la organización y USD 15 millones para el Centro Acuático Olímpico – CAO), invirtió el Gobierno en el marco de los importantes eventos deportivos que tienen como sede Paraguay y que permiten posicionarse en el radar internacional.
El Gobierno celebra el exitoso inicio de los Juegos Panamericanos Junior ASU2025, que se realizan del 9 al 23 de agosto en Asunción y subsedes cercanas, consolidando al país como epicentro del deporte continental. Este evento internacional reúne a más de 4.000 atletas de 41 países, que competirán en 28 deportes y 42 disciplinas, junto con la fecha del Rally del Paraguay, parte del calendario oficial del WRC.
La inauguración de los Juegos Panamericanos, en el estadio Defensores del Chaco, fue elogiada por el mundo entero y puso a Paraguay en la vidriera para la organización de grandes eventos deportivos internacionales, con un show de drones, fuegos artificiales, música paraguaya e internacional de gran nivel.
Leé más: Inauguración de los Juegos ASU2025
Durante la segunda jornada de competencias, el presidente de la República, Santiago Peña, entregó la primera medalla de oro a la atleta paraguaya Nicole Martínez, destacando que “Paraguay hizo grandes inversiones en infraestructura deportiva que es envidiable a nivel mundial. Pedimos a la ciudadanía que apoye a los atletas”.
“Hay una política del Gobierno del Paraguay para que se invierta en los atletas y se asegure el éxito de estos Juegos Panamericanos Jr”, sostuvo a su vez, Rocío Rivarola, exatleta de remo, directora Deportiva del COP y Attaché Panamericana.
Apoyo a atletas
Como parte del compromiso del Gobierno con el desarrollo deportivo, desde la Secretaría Nacional de Deportes, se implementan programas estratégicos que fortalecen el alto rendimiento y la gestión institucional. El Programa de Apoyo a Deportistas de Alto Rendimiento 2025 destina 7.000 millones de guaraníes anuales para acompañar a 89 atletas de 17 disciplinas, brindando respaldo técnico y económico.
Paralelamente, el Programa de Apoyo a Entidades Deportivas Nacionales, tanto olímpicas como no olímpicas, contempla una inversión aproximada de 30.000 millones de guaraníes, beneficiando a 40 federaciones con recursos para eventos, formación y desarrollo. Además, se asignan 400 millones de guaraníes anuales al Equipo Multidisciplinario, conformado por 30 profesionales que trabajan en el acompañamiento integral de los atletas paraguayos.
Los Juegos Panamericanos Junior tuvieron su primera edición en Cali–Valle, Colombia en el 2021, con más de 3.500 atletas de 41 países. En su versión absoluta, los Juegos Panamericanos han tenido sedes como Toronto 2015, Lima 2019, Santiago 2023 y Barranquilla 2027, convirtiéndose en un sello de excelencia en organización deportiva y proyección internacional.
Con ASU2025, Paraguay ingresa al grupo selecto de países anfitriones, demostrando capacidad logística, infraestructura moderna y hospitalidad para recibir al continente. Además, se posiciona como sede de otros eventos deportivos internacionales de alto impacto.
Mundial de Rally
Paraguay invierte USD 23 millones para recibir una fecha del Campeonato Mundial de Rally. Se estima la llegada de 250.000 visitantes por año, con transmisión en 106 países y una audiencia global de aproximadamente 1.000 millones de televidentes.
Esta iniciativa impulsa el desarrollo de Itapúa, con la apertura del Aeropuerto Internacional, nuevas conexiones aéreas y una ocupación hotelera del 100 % durante el evento.
Juegos Sudamericanos Escolares
Del 1 al 7 de diciembre, Asunción será sede de esta competencia juvenil con una inversión de 17.000 millones de guaraníes. Participarán 2.100 atletas de entre 12 y 14 años, provenientes de 12 países, en 11 deportes y 13 disciplinas, consolidando a Paraguay como referente en el deporte formativo regional.
Datos claves
- USD 85 millones se destinó a la organización de los eventos deportivos y construcción del Centro Acuático Olímpico
- Se estima un impacto en la economía local de USD 300 millones
- G. 7.000 millones se destina al Programa de Apoyo a Deportistas de Alto Rendimiento 2025, con 89 deportistas de 17 deportes
- G. 30.000 millones se destina al Programa de Apoyo a Entidades Deportivas Nacionales olímpicas y no olímpicas 2025
Te puede interesar: La Policía rescata a una mujer que permanecía como rehén de su pareja
Dejanos tu comentario
Comerciantes y vecinos celebran mejoras en mercados de Villarrica
La ciudad de Villarrica concretó una importante mejora en sus dos principales centros de abasto. Con una inversión total de G. 980 millones, culminaron las obras de refacción y modernización de los mercados municipales Nº 1 y Nº 2, buscando ofrecer a comerciantes y visitantes espacios más cómodos, seguros e higiénicos.
En el Mercado Municipal Nº 1, las mejoras se enfocaron especialmente en el área de comedor, conocido popularmente como el Mercadito, y en la sección de venta de menudencias.
Las obras estuvieron a cargo de Bogado Construcciones y demandaron G. 533 millones. Se demolieron estructuras antiguas y se construyeron nuevos cimientos, muros y losa de hormigón armado.
Además, se instalaron pisos de porcelanato antideslizante, mesadas de acero inoxidable y se renovaron completamente las redes eléctricas, sanitarias e iluminación.
Lea también: Dormir bien: cuántas horas hacen falta y cómo lograrlo
“Queremos que nuestras cocineras trabajen en un lugar digno y que la gente vuelva a visitar el mercado, sabiendo que encontrará un espacio limpio y seguro”, expresó el intendente Magín Benítez, al destacar la transformación del espacio gastronómico.
Uno de los cambios más significativos fue la modernización del sistema de cocción, explicó la directora de Obras, arquitecta Carmen Airaldi. Antes, las cocineras usaban braseros y carbón, lo que dificultaba el trabajo y comprometía la seguridad. Gracias a las adecuaciones, pueden cocinar con placas eléctricas o gas, cumpliendo con los estándares actuales en salubridad y eficiencia energética.
En cuanto al Mercado Municipal Nº 2, las obras estuvieron a cargo de Crispín Construcciones, con una inversión de G. 450 millones. El proyecto contempló la demolición de estructuras deterioradas, la instalación de un tinglado principal con nuevas vigas y chapas reforzadas, y la reconstrucción de casillas con materiales más resistentes: mampostería de ladrillos huecos, entrepisos de machimbre y ventanas con marcos metálicos y vidrio.
Lea también: Senad detecta base de narcotráfico en Canindeyú y busca a responsables
“Las casillas anteriores estaban en mal estado. Ahora los comerciantes tienen espacios dignos, bien distribuidos, lo que ayuda a mejorar el servicio y atraer a más clientes”, destacó nuevamente el intendente.
Además, se incorporaron sistemas de seguridad como detectores de humo y calor, alarmas audiovisuales, paneles de control y luces de emergencia. También se renovaron las instalaciones eléctricas, con tableros seccionales y tomas adicionales, pensando en el crecimiento futuro del lugar.
Te puede interesar: Piribebuy revive su historia con circuito que recrea la batalla
Datos claves:
- El proyecto busca revalorizar estos espacios como puntos de encuentro, comercio y gastronomía, atrayendo a más visitantes con instalaciones cómodas y seguras.
- En el Mercado Nº 1, la prioridad fue mejorar el comedor y el área de menudencias, con nuevos pisos, mesadas, redes sanitarias y eléctricas, además de eliminar el uso de braseros, reemplazándolo por cocinas eléctricas o a gas.
- En el Mercado Nº 2 se renovaron techos, casillas, sistemas eléctricos y se incorporaron dispositivos de seguridad.
- La transformación estructural mejora tanto la imagen como la funcionalidad del lugar, brindando a los comerciantes un entorno más profesional y atractivo.