El expresidente de derecha Jorge Quiroga prometió un cambio pacífico y democrático si es elegido presidente de Bolivia en los comicios de este domingo, tras 20 años que consideró de abusos por parte de gobiernos de izquierda.
Quiroga, de 65 años, y el millonario Samuel Doria Medina (66) encabezan la intención de voto y se verían en una segunda vuelta el 19 de octubre, de acuerdo con las encuestas.
“Bolivia va a ser ejemplo para el mundo, por la forma en que vamos a cambiar pacífica y democráticamente después de 20 años de abusos”, declaró el aspirante del movimiento Libre tras sufragar en un colegio del sur de La Paz.
Lea más: Hugo Schaffrath: “Paraguay tendrá la porcinocultura más moderna de toda la región″
Quiroga dio por terminado el ciclo del Movimiento Al Socialismo (MAS) que empezó con Evo Morales y siguió con el presidente Luis Arce. “Hoy día Bolivia va a dar vuelta a la página. Han sido 20 años difíciles”, sostuvo.
Sumidos en una profunda crisis económica, 7,9 millones de bolivianos han sido llamados a elegir entre ocho candidatos para suceder a Arce y renovar el Congreso de 166 miembros. El aspirante de Libre confió en que Bolivia sirva de ejemplo para los “hermanos y hermanas que están luchando en Venezuela, en Cuba y Nicaragua (...) votar libremente”.
Conteos
Los centros de votación de Bolivia cerraron este domingo a las 16:00 locales (20:00 GMT), para elecciones presidenciales y del Congreso en las que según encuestas la derecha partía como favorita para desplazar a la izquierda después de 20 años.
Le puede interesar: Invierten USD 1,1 millones en fábrica de confecciones con tecnología de punta
Con el cierre de las mesas de sufragio, inició el conteo de votos manual, indicó una fuente del Tribunal Supremo Electoral a la AFP. Los primeros resultados de los sondeos a boca de urna se conocerán a las 20:00 locales (00:00 GMT).
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Bolivia: Rodrigo Paz y Tuto Quiroga irán al balotaje en octubre
Bolivia elegirá presidente en una segunda vuelta entre Rodrigo Paz, un senador de centro-derecha, convertido en la sorpresa de la jornada, y el expresidente de derecha Jorge “Tuto” Quiroga, según resultados preliminares oficiales que confirman la debacle de la izquierda que gobernó por 20 años. Paz, de 57 años, hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993), alcanza el 32,1% de los votos con el 92% de las actas electorales computadas, según el conteo preliminar del Tribunal Supremo Electoral.
El senador de la ciudad de Tarija y aspirante del Partido Demócrata Cristiano (PDC) rompió todos los pronósticos. Ninguna encuesta anticipó su paso a segunda vuelta. Paz se medirá el 19 de octubre en un inédito duelo de derechas con Quiroga, de 65 años, quien obtuvo el 26,8% de los apoyos. El senador, que nació en España y se crió en el exilio por la persecución que sufrieron sus padres durante las dictaduras militares, superó al gran favorito de los sondeos Samuel Doria Medina (19,85% de los votos).
Estas elecciones marcaron el fin de 20 años de gobiernos del Movimiento Al Socialismo (MAS), a la cabeza de Evo Morales y luego del presidente Luis Arce, quien entregará el poder en noviembre. “Más allá del MAS, quiero felicitar al pueblo boliviano, porque ha dicho: ‘quiero cambiar, y esta es una señal de cambio”, señaló Paz ante cientos de simpatizantes que lo esperaban al ingreso de su sede de campaña en La Paz.
Lea más: Violencia en auge en Ecuador: masacre en un billar deja siete muertos
Los bolivianos votaron en medio de la peor crisis económica en décadas por cuenta de la escasez de dólares, de combustible y algunos productos básicos y con una inflación interanual de casi el 25%, la mayor en 17 años. Durante la administración de Arce, Bolivia, otrora rico productor de gas y con importantes recursos de litio por explotar, casi agotó sus reservas en divisas en los subsidios a los combustibles que llegan a los 11,3 millones de habitantes.
Alba Luz Arratia, de 18 años y a punto de ingresar a la universidad, sufragó confiada en el cambio. “Estamos en una situación muy difícil, pero sí tenemos esperanza de que todo salga bien”, señaló tras votar por primera vez. Más de 7,9 millones de bolivianos también votaron para renovar el Congreso de 166 miembros.
Lea también: Jorge Quiroga promete cambio pacífico y democrático de ganar las elecciones en Bolivia
Nuevo horizonte
Casi al unísono, los candidatos prometieron un cambio ante el desencanto de la mayoría con la izquierda que lideró Morales. Paz tiene un amplio recorrido político. Fue diputado y alcalde y ahora senador de Tarija. Su plan de gobierno prevé el recorte de lo que llama “gastos superfluos” en el Estado, la lucha contra la corrupción y un salario universal para las mujeres.
Tras conocer los resultados, Quiroga insistió en su promesa de estabilizar la economía, “parar la crisis, recuperar la confianza, aplastar la inflación”. “La crisis no va a amainar. Va a empeorar, se va a poner más dura, más difícil. Es el desafío institucional, económico, moral, más grande de nuestra historia. Y lo vamos a enfrentar todos juntos”, dijo ante sus seguidores. Paz y Quiroga coinciden en su propósito de que Evo Morales rinda cuentas ante la justicia.
“Sin legitimidad”
Morales, primer presidente indígena de Bolivia que gobernó entre 2006 y 2019, intentó competir en esta elección por un cuarto mandato. Un fallo se lo impidió al prohibir la reelección por más de una vez. Además, enfrenta una orden de detención por la presunta trata de una menor cuando era mandatario, acusación que él niega. El líder cocalero, de 65 años, que durante su gestión logró reducir la pobreza y triplicar el PIB con su plan de nacionalizaciones, se peleó a muerte con Arce, lo que dinamitó al MAS.
Desde octubre se resguarda en un pequeño poblado del centro de Bolivia donde simpatizantes lo protegen para evitar su detención. Desvinculado del MAS, hizo campaña por el voto nulo. Este domingo salió de su refugio para sufragar. “Esta votación va a demostrar que es una elección sin legitimidad”. Según el conteo preliminar, el voto nulo alcanza el 19,2%.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Duelo de derechas: bolivianos van a las urnas este domingo, hartos de crisis económica
Los bolivianos, hartos de la crisis económica, buscan un cambio de rumbo en las elecciones generales de este domingo, con la derecha como favorita para poner fin a dos décadas de gobiernos de izquierda que inició Evo Morales.
Te puede interesar: Anuncian una jornada con tarde cálida y calurosa para este domingo
Un país desabastecido de dólares y combustibles y con una inflación interanual de casi el 25 %, la alcaldesa en 17 años, va a las urnas dispuesta a castigar al Movimiento Al Socialismo (MAS), que ha gobernado desde 2006, primero con Morales y luego con Luis Arce, hoy adversarios.
El millonario Samuel Doria Medina, de 66 años, y el expresidente Jorge Tuto Quiroga (65) parten con holgada ventaja entre los ocho aspirantes.
Prácticamente empatados en las encuestas, ambos disputarían una segunda vuelta el 19 de octubre en un inédito duelo de derechas. El oficialista Eduardo del Castillo y el izquierdista y jefe del Senado, Andrónico Rodríguez, marchan rezagados.
El cambio parece inminente ante la difícil situación económica que la mayoría achaca al gobierno de Arce.
Otra rica productora de gas, y con importantes recursos de litio por explotar, casi agotó sus reservas en dólares en los onerosos subsidios a los combustibles que llegan a los 11,3 millones de bolivianos.
“La gente se ha cansado, yo veo mal (la situación): no hay gasolina, no hay diésel y tampoco gas” de uso doméstico, señala a la AFP Saturnina Sahuira, una vendedora ambulante de 47 años de La Paz.
Acompañada de sus cinco hijos, esta indígena aimara le fue fiel al MAS por años. Ahora retrata el desencanto incluso del sector más favorecido con sus políticas asistencialistas, pues votará por un cambio, sin revelar cuál.
Miguel Ángel Miranda, un estudiante de 21 años, cree que después de dos décadas la gente se dio cuenta de que el socialismo “no funcionó”. “Va a costar un poco adaptarse a un nuevo modelo político”, comenta. Pero como él, muchos creen que es inevitable.
Además de presidente y vicepresidente, 7,9 millones de bolivianos están llamados a votar de manera obligatoria por un nuevo un nuevo Congreso.
Plan de choque de 100 días
Doria Medina y Quiroga encarnan el deseo de ruptura. Sus propuestas confluyen: implantar una economía de mercado y desmontar el modelo que implantó el MAS.
El primero promete un plan de choque de 100 días: “vamos a recuperar la estabilidad económica y después de hacer una serie de cambios profundos en Bolivia para salir del estatismo”, dijo a la AFP.
El empresario hizo fortuna en la industria del cemento, el sector hotelero y en el de las comidas rápidas.
Su rival es un conocido de la política. Quiroga fue mandatario entre 2001 y 2002, cuando siendo vicepresidente ganó el poder en reemplazo de Hugo Banzer, un exdictador de los 1970 que luego fue elegido democráticamente pero renunció al enfermar de cáncer.
Anticipa un remezón: “Vamos a cambiar todo, absolutamente todo. Son 20 años perdidos”.
Ambos fracasaron en más de un intento de llegar a la presidencia. También los junta su propósito de que Evo Morales rinda cuentas ante la justicia.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Bolivia: cambian cúpula militar a tres días de las presidenciales
El mandatario boliviano Luis Arce cambió este ayer a todo el alto mando militar de Bolivia, a tres días de las elecciones presidenciales en las que la derecha se perfila como favorita luego de 20 años de gobiernos socialistas. La última vez que Arce renovó la cúpula militar fue en octubre de 2024, en un momento crítico, cuando partidarios del expresidente Evo Morales bloquearon vías nacionales que pusieron en aprietos su gestión durante más de tres semanas.
Los nuevos comandantes tienen la misión de “mantener la paz y la gobernabilidad del estado” y “garantizar la estabilidad de todos los gobiernos legalmente y democráticamente constituidos”, dijo Arce en la ceremonia de nombramiento en el palacio de gobierno, en La Paz.
El nuevo comandante de las Fuerzas Armadas será el contralmirante Gustavo Anibarro. También renovó las jefaturas del Estado Mayor, general Mario Sempertegui; del Ejército, Pablo Delgadillo; de la Fuerza Aérea, Marco Choquehuanca y Freddy Pozo de la Armada (Marina de Guerra).
En medio de la peor crisis económica desde la década de 1980, este domingo los bolivianos acudirán a las urnas para elegir un nuevo presidente. Dos candidatos de derecha, el millonario Samuel Doria Medina, con 21,2 % de opción de voto, y el expresidente Jorge “Tuto” Quiroga, con 20 %, son claros favoritos para ir a un balotaje, según la encuestadora Ipsos-Ciesmori.
Ambos prometen cambios radicales al modelo económico y desmontar las políticas estatistas que el gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) impulsó por dos décadas, primero con Morales (2006-2019) y luego con Arce (2020-2025). La inflación interanual llegó al 24,8 % en julio y la escasez de dólares y combustibles golpea a la clase media y baja. “Hay que respetar el proceso democrático. Tenemos diferencias y las diferencias se deben arreglar en las urnas democráticamente”, dijo Arce.
Fuente: AFP.
Lea también: Al menos 160 muertos en 24 horas en Pakistán por las lluvias monzónicas
Dejanos tu comentario
Presidenciables prometen acabar con modelo de izquierda en Bolivia
El millonario Samuel Doria Medina y el expresidente Jorge Quiroga, favoritos para las elecciones del domingo en Bolivia, cerraron sus campañas este miércoles con la promesa de desmontar las políticas estatistas implementadas por los gobiernos de izquierda en los últimos 20 años. Bolivia, con 11,3 millones de habitantes, está por experimentar un golpe de timón en medio de una profunda crisis económica.
Prácticamente empatados en las encuestas, los dos candidatos de derecha disputarían un balotaje el 19 de octubre. De confirmarse esta proyección, terminará la hegemonía del diezmado Movimiento al Socialismo (MAS), que lideraron Evo Morales y su sucesor y exaliado Luis Arce. Una mayoría culpa al gobierno de Arce de la peor crisis que enfrenta Bolivia - otrora un país rico en gas - desde la década de 1980.
Doria Medina y Quiroga prometen planes de choque muy similares para Bolivia, basados en un recorte drástico del gasto público y en el desmonte progresivo de los millonarios subsidios estatales a los combustibles que agotan las divisas del país. “En 100 días vamos a lograr parar la inflación, vamos a lograr que vuelvan los combustibles, vamos a lograr que vuelvan los dólares”, dijo Doria Medina frente a sus votantes. Anticipó un gobierno de austeridad.
Lea más: Tomar el desayuno y correr al búnker en 90 segundos
La inflación interanual a julio llegó al 24,8 % y la escasez de dólares y combustibles golpea los bolsillos de la clase media y de los pobres. Por su lado, Quiroga anunció un “cambio radical” si fuera elegido. “Vamos a cambiar todo, absolutamente todo, son 20 años perdidos”, dijo Quiroga en su cierre de campaña en La Paz.
Anunció nuevas leyes para explotar los recursos naturales, hoy nacionalizados, y reducción de impuestos. Marcela Sirpa, una comerciante aimara de 63 años y de polleras rosadas, marchó en La Paz junto a la caravana de Quiroga, el expresidente (2001-2002) que fue brazo derecho del exdictador Hugo Banzer.
Lea también: Asocian casi 100 muertes debido a fentanilo contaminado en Argentina
Sirpa confió dos veces en la izquierda, pero no lo hará más. “Nos ha metido a todos al barranco”, dijo a la AFP. En una avenida de El Alto, a 4.100 metros de altura, Jonathan Vega, chef de cocina de 25 años, espera que “vuelva la estabilidad al país” durante el cierre de campaña de Doria Medina. A partir del jueves no habrá actividad proselitista.
La encuestadora Ipsos-Ciesmori otorga un 21,2 % de las preferencias a Doria Medina y un 20 % a Quiroga. Con Morales inhabilitado para postular y sin Arce en busca de una reelección, el candidato de la izquierda mejor posicionado es el presidente del senado Andrónico Rodríguez. Marcha en quinto lugar con 5,5 % de intención de voto.
Fuente: AFP.