- La Paz, Bolivia. AFP.
El ministro del Trabajo de Bolivia, Erland Rodríguez Lafuente, falleció el sábado pasado a diez meses de haber asumido el cargo, por causas que se investigan, informó el gobierno de Luis Arce. En un comunicado oficial, el viceministerio de Comunicaciones señaló que había “tomado conocimiento del fallecimiento” del ministro Rodríguez, sin informar sobre las causas del deceso.
No obstante, agregó que el gobierno central instruyó “que se realicen las investigaciones correspondientes sobre lo ocurrido”. Abogado de profesión, Rodríguez Lafuente asumió el cargo el 12 de agosto de 2024.
Lea más: Irán amenazó con atacar bases militares de EE. UU.
Antes, se desempeñó como director departamental de La Paz en la Procuraduría General del Estado, como jefe de la unidad de procesos y recursos de la Agencia Nacional de Hidrocarburos y en la Central Obrera Regional de El Alto.
Medios locales reportaron que su muerte se produjo en su domicilio, en la ciudad de El Alto. La última actividad pública en que se le vio fue una conferencia de prensa el martes en la que informó sobre el feriado de este sábado por el Año Nuevo Andino Amazónico y Chaqueño.
Lea también: Panamá corta internet en provincia agitada por saqueos
Dejanos tu comentario
Candidato de derecha anuncia “cambio radical” para Bolivia
El candidato de derecha para las elecciones presidenciales del 17 de agosto en Bolivia, y uno de los favoritos, Jorge Quiroga, anunció ayer jueves un “cambio radical” para el país para poner fin a 20 años de gobiernos de izquierda, en declaraciones a la AFP. El que fue presidente de Bolivia entre 2001 y 2002 aseguró que impulsará “un cambio sísmico en Bolivia, el fin de un ciclo nefasto de lo que ha sido el Movimiento Al Socialismo”, el partido en el poder.
Quiroga, 65 años, figura en segundo lugar en las encuestas de intención de voto detrás del empresario de centroderecha Samuel Doria Medina. Los candidatos de izquierda, el presidente del Senado Andrónico Rodríguez y el exministro de Gobierno (Interior), Eduardo del Castillo, se encuentran muy rezagados. Durante una caminata en La Paz, acompañado por varias decenas de sus seguidores, Quiroga insistió a la AFP en que tras los comicios habrá “un cambio radical (para) recuperar los 20 años perdidos”, en referencia a los gobiernos de Evo Morales (2006-2019) y de Luis Arce, en el poder desde 2020.
Consultado sobre si sus propuestas implicarían medidas de “shock” que podrían generar conflictos sociales, respondió que Bolivia ya vive una situación crítica por la crisis económica. En julio, Bolivia registró una inflación interanual de 25,8 %, la más alta desde 2008. A esto se añade una persistente escasez de combustibles, alimentos y dólares que han exacerbado el malestar ciudadano.
Lea más: “Se busca”: recompensa de EE. UU. por Nicolás Maduro sube a USD 50 millones
Ingeniero de profesión, Quiroga era vicepresidente cuando asumió la presidencia de Bolivia en 2001 en reemplazo de Hugo Banzer, quien enfermó de cáncer y renunció. Fue sucedido por el empresario de derecha Gonzalo Sánchez de Lozada tras las elecciones de 2002. Banzer había gobernado de facto a Bolivia entre 1971 y 1978.
Quiroga adelantó que si gana la presidencia promoverá un “cambio de todas las leyes” con el fin de atraer inversión extranjera y firmar acuerdos de libre comercio con todas las naciones, aunque expresó dudas respecto a Estados Unidos debido a las políticas arancelarias del presidente Donald Trump. En lo político llamó a “dejar de estar sumisamente alineados a las tres tiranías trogloditas totalitarias regionales de Venezuela, Cuba y Nicaragua”. Morales y Arce han sido estrechos aliados de los gobiernos de Caracas, La Habana y Managua.
Fuente: AFP.
Lea también: Hace meses que un juez impide comunicarse con su abogado, reclama el “Chapo” Guzmán
Dejanos tu comentario
Bolivia: ¿adiós al MAS o recomposición del progresismo?
- Por Juan Carlos Dos Santos G.
- Columnista
- juancarlos.dossantos@nacionmedia.com
Las elecciones generales del próximo 17 de agosto podrían marcar un punto de inflexión en la historia política reciente de Bolivia. Tras casi dos décadas de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS), primero bajo el liderazgo indiscutido de Evo Morales y luego bajo el mandato de Luis Arce, el oficialismo llega fragmentado, golpeado y sin una figura dominante. Las encuestas más recientes reflejan un escenario abierto, donde la derecha y el centro parecen tener ventaja, pero donde la izquierda aún mantiene una base electoral significativa que no puede ser subestimada.
De buenas a primera, el mapa político boliviano de 2025 sugiere una posible alternancia de poder. Samuel Doria Medina y Jorge “Tuto” Quiroga, ambos exponentes de distintas variantes de la centroderecha, lideran las encuestas de intención de voto con cifras que oscilan entre el 20 y el 25 %, dependiendo del estudio. Ninguno supera el umbral del 40 % que evitaría una segunda vuelta, pero ambos encabezan la lista en un electorado que se muestra cada vez más indeciso y exigente.
En contraste, el MAS postula a Andrónico Rodríguez, una figura joven, carismática y con orígenes sindicales, pero que enfrenta el desgaste de su partido y el sabotaje interno del ala leal a Evo Morales. La estrategia de Morales de promover el voto nulo y cuestionar la legitimidad de la candidatura de Andrónico no solo fractura al oficialismo, sino que debilita su competitividad en un escenario que ya era complejo. No obstante, el MAS conserva aún un piso electoral sólido, sobre todo en áreas rurales y sectores populares que valoran los logros de los primeros años del proceso de cambio.
Lo interesante del escenario boliviano es que, a diferencia de otros países de la región, la división entre izquierda y derecha no es suficiente para explicar el comportamiento electoral. La fatiga del modelo aplicado por Evo Morales, las denuncias de corrupción, la crisis económica y los escándalos de narcotráfico han erosionado la imagen del oficialismo, pero la oposición tampoco goza de un voto entusiasta. Ni Doria Medina ni Quiroga encarnan una renovación profunda; son más bien representantes del “antimasismo” que buscan canalizar el hartazgo sin ofrecer un proyecto transformador claro.
La gran protagonista de estas elecciones puede ser la segunda vuelta. Todo apunta a un balotaje entre un candidato de centroderecha y otro del MAS o del progresismo, lo que obligará a recomponer alianzas, seducir a los indecisos y evitar una polarización tóxica. Aún si Andrónico no lidera la primera vuelta, su capacidad de captar el voto antiderecha en un balotaje podría reconfigurar el tablero.
Entonces, ¿estamos ante el fin del ciclo progresista en Bolivia? No necesariamente. Más bien, podríamos estar presenciando una reconfiguración del espacio de izquierda, que aún cuenta con adhesión estructural, pero necesita nuevos liderazgos, narrativas y una autocrítica profunda. Del mismo modo, la derecha boliviana enfrenta el reto de ganar sin repetir el elitismo ni la exclusión que caracterizó sus años previos al auge del MAS.
Bolivia llega a estas elecciones como un país cansado, polarizado, pero no resignado. Y eso es una buena noticia para la democracia: porque el futuro aún está en disputa.
Dejanos tu comentario
Confirman que niño con sarampión se habría contagiado de parientes provenientes de Bolivia
Este lunes, desde el Ministerio de Salud confirmaron que se detectó el primer caso de sarampión en Paraguay después de una década; el afectado es un niño de 5 años. Tras esto, se ha dispuesto un equipo médico que monitoree y controle, no solo al pequeño, sino que a su entorno más cercano.
La doctora Andrea Ojeda, directora de Vigilancia de la Salud, confirmó que el niño que ahora dio positivo a la mencionada enfermedad habría estado en contacto con familiares que habrían visitado nuestro país desde la zona de Santa Cruz, Bolivia, y que aparentemente tampoco contaban con la vacuna preventiva.
“Quiero recordar que esta es una enfermedad altamente contagiosa y riesgosa para quienes no cuentan con la vacuna, pero es totalmente prevenible con la vacuna. Paraguay se certificó en el año 2015 libre de sarampión y rubéola. Este caso es de un niño de 5 años que no cuenta con antecedentes de vacunación”, comentó la doctora Andrea Ojeda, en conversación con la 1080 AM.
Podés leer: Víctima de robo persiguió a malvivientes y recuperó su moto
La misma destacó que actualmente existen brotes importantes en diferentes puntos de América, en especial en Argentina, Brasil, Bolivia, Perú, Canadá y Estados Unidos, por lo que la Organización Panamericana de la Salud ha lanzado varias alertas para que los países estén preparados y refuercen la vacunación, ya que a nivel regional el índice de vacunación ha disminuido notablemente luego de la pandemia.
“En nuestro caso solo quiero recordar que esta vacuna es gratuita y se encuentra dentro de nuestro programa ampliado de inmunizaciones, y que los niños a los 12 y luego a los 18 meses deben aplicarse las dosis y es muy importante que los pequeños estén vacunados”, remarcó la profesional de salud.
Lea también: Ñeembucú: detectan depósito narco e incautan más de una tonelada de droga
Dejanos tu comentario
Seguidores de Evo Morales promueven el voto nulo
Seguidores de Evo Morales impulsarán el voto nulo en las elecciones presidenciales de Bolivia del 17 de agosto, como protesta contra la exclusión del exmandatario en los comicios, informó a la AFP ayer lunes su hija Evaliz Morales. El líder cocalero, que gobernó el país en tres ocasiones entre 2006 y 2019, quedó impedido de participar por un fallo constitucional que prohíbe más de una reelección presidencial.
Evaliz Morales encabezó este lunes la inauguración de una oficina de campaña en el corazón de la ciudad de La Paz, junto a decenas de militantes, para promover que los ciudadanos invaliden sus votos en las urnas ya que no podrán votar por su líder. “Es una respuesta ante la amedrentación, ante la ilegalidad, ante la persecución política, la judicialización de la política (...), eso es el voto nulo”, afirmó a la AFP.
Explicó que su padre apoya esta iniciativa que “es de los movimientos sociales”. En junio pasado, bajo el lema “sin Evo no hay elecciones”, sus partidarios desplegaron protestas y bloqueos de caminos que dejaron al menos ocho muertos, entre ellos cuatro policías, según la Defensoría del Pueblo.
Lea más: El fuego más devastador del año en EE.UU. avanza sin freno en la zona del Gran Cañón
El expresidente se encuentra hoy refugiado en la región cocalera del Chapare. Sobre él pesa una orden judicial de captura por un caso de trata de una menor, que él niega. El voto nulo o blanco no incide en el conteo oficial de votos para la presidencia ni en la distribución de escaños parlamentarios. Su registro es con fines estadísticos, pues solo se contabilizan los votos válidos en los resultados finales.
“En los últimos días comienza a crecer esta propuesta: si Evo no está en la papeleta, mi voto es nulo”, dijo este lunes el exgobernante en un acto público en el Chapare. En los últimos días se abrieron más de 40 oficinas de campaña en todo el país, informó a la AFP Wilma Alanoca, dirigente cercana a Morales.
Fuente: AFP
Lea también: Uruguay incauta más de dos toneladas de cocaína listas para exportación