- México. AFP.
Estados Unidos restringirá por 15 días el ingreso de ganado en pie desde México para “revisar” la estrategia conjunta contra la plaga del gusano barrenador, informaron este domingo ambos gobiernos. Desde el mes pasado, la administración del presidente estadounidense, Donald Trump, amenazó con cerrar las fronteras al ganado mexicano si antes del 30 de abril no se anunciaban acciones contra esa larva de mosca parasitaria que se alimenta de carne viva en mamíferos.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, calificó entonces como “excesos” las advertencias y aseguró que la Secretaría de Agricultura mexicana había contactado a su contraparte para explicar los esfuerzos para combatir la plaga. El ministro mexicano de Agricultura, Julio Berdegué, anunció este domingo en la red social X que su par estadounidense, Brooke Rollins, le comunicó “que se cerraría la frontera a la exportación de ganado en pie por 15 días para revisar la estrategia conjunta contra el gusano barrenador”.
“No estamos de acuerdo en esta medida, pero confiamos en que en menor tiempo estaremos llegando a un acuerdo”, añadió. Rollins, sin mencionar el periodo de 15 días, confirmó que ordenó “la suspensión inmediata de las importaciones de ganado vacuno, caballos y bisontes a través de los puertos fronterizos del sur de Estados Unidos”.
Lea más: Bukele ironizó supuesto pacto con pandillas, divulgado por diario
“La última vez que esta devastadora plaga invadió Estados Unidos, nuestra industria ganadera tardó 30 años en recuperarse”, añadió. La funcionaria explicó en un comunicado posterior que la decisión “no se trata de política ni de castigar a México, sino de la seguridad alimentaria y animal”. En 2024, Estados Unidos ya había aplicado un bloqueo a la entrada de ganado mexicano por la misma causa. Tras una serie de acuerdos, el comercio se reanudó en febrero.
La nueva restricción anunciada este domingo se produce en medio de las tensiones por los aranceles que el gobierno de Donald Trump impuso a la industria automotriz, el acero y el aluminio. Según estimaciones de ambos gobiernos, México exportó durante 2024 poco más de un millón de cabezas de ganado a su vecino del norte.
Lea también: Argentina: hallan documentos nazis en sótano de la Corte Suprema
Dejanos tu comentario
Trump inicia en Arabia Saudita su gira por el Golfo
- Riad, Arabia Saudita. AFP.
El presidente estadounidense Donald Trump llegó este martes a Arabia Saudita, primera etapa de una gira que incluye Catar y Emiratos Árabes Unidos, con el objetivo de sellar ambiciosos acuerdos comerciales, pero con la vista puesta también en los conflictos en Oriente Medio. La Casa Blanca calificó de “histórica” esta gira, que se presenta como uno de los grandes viajes al extranjero de Trump en los primeros meses de su segundo mandato presidencial.
En su primer mandato, Trump también eligió Arabia Saudita como destino de su primer viaje al extranjero. La decisión del mandatario republicano de escoger de nuevo los ricos Estados petroleros del Golfo pone de relieve el crucial papel geopolítico que han adquirido estos países y su importancia como socios comerciales de Estados Unidos.
El conflicto de Israel y el movimiento islamista palestino Hamás en Gaza será un tema central del viaje, después de que el grupo liberara a Edan Alexander, un rehén israelí con nacionalidad estadounidense cautivo desde el ataque del 7 de octubre de 2023. Otro asunto en la agenda es el programa nuclear de Irán, después de que Washington y Teherán retomaran las negociaciones y celebraran el último ciclo de conversaciones el fin de semana, gracias a la mediación de Omán.
Lea más: Expresidente uruguayo Mujica atraviesa la fase terminal de su cáncer
Acuerdos comerciales
Un tema central de la visita son los acuerdos comerciales para industrias claves como la defensa, la aviación, la energía y las nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA). “El presidente espera con ansias embarcarse hacia su histórico regreso a Oriente Medio”, para promover una visión en la que “el comercio y los intercambios culturales derrotan al extremismo”, declaró el viernes la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.
Arabia Saudita, Catar y los Emiratos recibirán seguramente en forma fastuosa al magnate republicano de 78 años. En los ocho años transcurridos desde el inicio del primer mandato de Trump, estos importantes socios comerciales han adquirido además una relevancia mayor en la escena internacional. Catar es un mediador clave en las negociaciones entre Hamás e Israel y Arabia Saudita ha facilitado conversaciones sobre la guerra en Ucrania.
El príncipe heredero saudita, Mohamed bin Salmán, prometió en enero aportar 600.000 millones de dólares en el comercio e inversiones estadounidenses. Según un alto funcionario saudita cercano al Ministerio de Defensa, Riad presionará para conseguir los últimos cazas de combate F-35 de Estados Unidos, junto con sistemas de defensa aérea de última generación, valorados en miles de millones de dólares. “Pondremos como condición que las entregas se realicen durante el mandato de Trump”, declaró la fuente a la AFP.
Lea también: Una reforma de la ONU requiere cambios “dolorosos”, advierte Guterres
Críticas por “regalo” de Catar
Los esfuerzos para que Arabia Saudita, como gran potencia regional, reconozca a Israel, probablemente no entren en la agenda de este viaje, ya que Riad insiste en que primero hay que sentar las bases para un Estado palestino, para sellar este acuerdo. Un tema de debate que precedió el viaje fue el anuncio de que Trump aceptaría un lujoso Boeing 747-8 ofrecido por la familia real de Catar, para reemplazar temporalmente el actual avión presidencial Air Force One y seguir incluso usándolo después de su mandato.
El avión, estimado por los expertos en 400 millones de dólares, fue descrito por medios norteamericanos como un “palacio en el cielo”, y desató críticas por un posible conflicto de intereses, dado que la Constitución estadounidense prohíbe a los funcionarios aceptar regalos “de un rey, príncipe o Estado extranjero”. Trump desestimó las críticas y afirmó que sería “estúpido” rechazar el avión, que afirmó que es un regalo “temporal”.
Dejanos tu comentario
Negociaciones nucleares entre Irán y EE. UU. fueron “difíciles pero útiles” y EE. UU.
- Mascate, Omán. AFP.
Estados Unidos e Irán concluyeron ayer domingo en Omán una cuarta ronda de negociaciones sobre el programa nuclear de Teherán, sin verdaderos avances, pero con la voluntad mutua de organizar nuevas conversaciones indirectas. El canciller Abás Araqchi, a la cabeza de la delegación iraní, negoció en Mascate con el emisario estadounidense para Oriente Medio, Steve Witkoff, en un contexto marcado por la exigencia de Washington de acabar con cualquier tipo de enriquecimiento de uranio en ese país.
El ministro de Relaciones Exteriores de Omán, Badr Albusaidi, señaló en X que las conversaciones abordaron “ideas útiles y originales” que reflejaban un deseo compartido entre los dos archienemigos de alcanzar un acuerdo. Irán y Estados Unidos no mantienen relaciones diplomáticas desde 1980, pero bajo la mediación de Omán, celebraron tres sesiones de conversaciones desde el 12 de abril sobre la espinosa cuestión del programa nuclear iraní.
El objetivo de los encuentros es concluir un nuevo acuerdo para evitar que Irán se dote del arma atómica a cambio del levantamiento de las numerosas sanciones que paralizan su economía. “Concluyó la cuarta ronda de negociaciones indirectas Irán-EE. UU.; conversaciones difíciles pero útiles para entender mejor las posiciones de cada uno y encontrar formas razonables y realistas de abordar las diferencias”, informó el portavoz del Ministerio de Exteriores, Esmail Baqai, en X.
Un alto funcionario de Estados Unidos calificó de forma positiva los resultados de esta última tanda de conversaciones. “Estamos alentados con el resultado de hoy y esperamos con impaciencia nuestra próxima reunión”, afirmó bajo condición de anonimato. Las conversaciones en Omán “fueron directas e indirectas” y “duraron más de tres horas”, detalló. Justo antes de que empezaran, Araqchi reafirmó que el derecho de su país a enriquecer uranio era “innegociable”.
Lea más: Bukele ironizó supuesto pacto con pandillas, divulgado por diario
Otra vía
“El enriquecimiento (...) debe continuar y no hay lugar para compromisos al respecto”, insistió tras las negociaciones en la televisión estatal iraní en Mascate, la capital de Omán. La República Islámica, sin embargo, podría abrirse a limitar el nivel de enriquecimiento “para ayudar a crear confianza”, matizó.
Teherán defiende que los fines de su programa nuclear son exclusivamente civiles, aunque Estados Unidos y otras potencias occidentales temen que busque desarrollar un arma atómica y alertan de que se acerca al nivel de enriquecimiento de uranio necesario para ello.
En 2015, Irán y seis grandes potencias (Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Reino Unido y Alemania) cerraron un acuerdo para poner un freno al programa nuclear iraní, pero el pacto quedó en papel mojado cuando Trump, en su primer mandato, se retiró de él en 2018.
Lea también: Argentina: hallan documentos nazis en sótano de la Corte Suprema
Desde entonces, Irán se desentendió del compromiso de limitar el enriquecimiento de uranio al 3,67 %. Actualmente lo hace al 60 %, acercándose al 90 % necesario para fines militares. Sus reservas de material fisible son motivo de inquietud para las potencias occidentales. Las negociaciones del domingo fueron “mucho más serias y explícitas que en las tres rondas anteriores”, opinó Araqhchi en la televisión estatal iraní.
En una entrevista difundida el viernes, Witkoff había advertido que, si las negociaciones no eran “productivas el domingo, no continuarán y deberemos tomar otro camino”. En la misma entrevista, el emisario estadounidense declaró que la administración Trump se oponía a todo enriquecimiento de uranio en Irán.
“Esto significa desmantelamiento, prohibición de la militarización y que Natanz, Fordo e Ispahan (las tres instalaciones de enriquecimiento) tienen que ser desmanteladas”, dijo al medio conservador Breitbart News. El presidente iraní, Masud Pezeshkian, calificó este domingo de “inaceptables” los llamamientos a desmantelar instalaciones nucleares en su país. “Irán no renunciará a sus derechos nucleares pacíficos”, dijo.
Israel, pendiente de las conversaciones
Desde su regreso a la Casa Blanca, Trump intensificó la presión sobre Teherán con la imposición de sanciones y la amenaza de una intervención militar si estas negociaciones no llegan a buen puerto. También está pendiente de las maniobras diplomáticas Israel, cuyo primer ministro Benjamin Netanyahu se opone a las conversaciones entre Irán y Estados Unidos. Además del desmantelamiento de las instalaciones nucleares, Netanyahu reclama el fin del programa de misiles balísticos de Teherán.
“Bajo ninguna circunstancia debe el régimen más peligroso obtener el arma más peligrosa del mundo. Sus instalaciones de enriquecimiento de uranio deben ser desmanteladas”, declaró el jefe de la diplomacia israelí, Gideon Saar. Pero Irán reitera que estas conversaciones se restringen únicamente a la cuestión nuclear y el levantamiento de sanciones y excluye cualquier negociación sobre su arsenal militar. La ronda de negociaciones precede a una gira regional de Trump que lo llevará a Arabia Saudita, Catar y Emiratos Árabes Unidos.
Dejanos tu comentario
Inusual sismo sorprendió en el noreste de México
- México. AFP.
Un inusual sismo sacudió ayer domingo el estado de Nuevo León, en el noreste de México, informaron autoridades locales, lo que causó sorpresa y nerviosismo entre habitantes de dicha región, poco habituada a la ocurrencia de temblores. El movimiento se registró a las 19:29 locales (1:29 GMT del lunes) y tuvo una magnitud de 4,5, con epicentro 18 km al noreste del municipio de Montemorelos, informó el Servicio Sismológico Nacional.
Según reportes del gobierno estatal, el sismo se percibió en al menos 21 municipios de la entidad, entre ellos la capital Monterrey, en cuya zona metropolitana viven 5,3 millones de habitantes. El alcalde de Montemorelos, Miguel Ángel Salazar, informó que dos viviendas sufrieron “algunos daños estructurales” por lo que las autoridades pidieron a sus habitantes evacuarlas.
Lea más: Bukele ironizó supuesto pacto con pandillas, divulgado por diario
“Es la tercera vez que me toca sentir un temblor, no de esta magnitud. Sí fue algo bastante diferente dada la intensidad y la duración, nunca se había sentido con esas condiciones”, agregó el alcalde a la televisora local Milenio. México es una de las regiones sísmicamente más activas del mundo debido a su ubicación en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, conocido por su intensa actividad sísmica y volcánica.
Las regiones más vulnerables son las áreas costeras del Pacífico del centro y sobre todo del sur del país, en especial los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Nuevo León, localizado en el noreste y más próximo a la costa atlántica del Golfo de México, registra una actividad sísmica mucho menor, relacionada con algunas fallas geológicas en su territorio.
Lea también: Argentina: hallan documentos nazis en sótano de la Corte Suprema
Dejanos tu comentario
México: asesinan a candidata a alcaldesa en plena caravana
- Coatzacoalcos, México. AFP.
Una candidata a la alcaldía de un municipio del estado de Veracruz, en el este de México, fue asesinada a tiros ayer domingo mientras realizaba un acto de campaña, confirmó la gobernadora estatal. Medios locales reportaron que se trata de Yesenia Lara, la candidata del partido oficialista Morena (izquierda) a la alcaldía de Texistepec, quien fue atacada la noche del domingo cuando marchaba acompañada por una caravana de simpatizantes.
Videos muestran el momento en que la bulliciosa comitiva, conformada por numerosas personas en motocicletas y portando banderas de Morena -el partido de la presidenta Claudia Sheinbaum- son sorprendidos por el sonido de una ráfaga de disparos, lo que generó pánico y caos entre los participantes.
Lea más: Bukele ironizó supuesto pacto con pandillas, divulgado por diario
Otras imágenes difundidas en redes sociales muestran el cadáver de Lara tirado sobre el pavimento, mientras que otras fotografías dan cuenta de más personas abatidas en el mismo lugar. “Vamos a dar con los responsables de este cobarde asesinato a la candidata y simpatizantes de Morena en Texistepec; 4 personas fallecidas y 3 heridos”, informó la gobernadora estatal Rocío Nahle, también militante de Morena, en su cuenta de X.
La mandataria local agregó que instruyó a las autoridades de seguridad y a la fiscalía “no parar” hasta encontrar a los autores del crimen. “Ningún cargo o puesto vale la vida de una persona”, añadió Nahle. El estado de Veracruz, cuya ubicación estratégica sobre la costa del Golfo de México lo hace un territorio disputado por violentos cárteles del narcotráfico, celebrará elecciones el próximo 1 de junio para renovar autoridades en 212 municipios.
Lea también: Argentina: hallan documentos nazis en sótano de la Corte Suprema
El crimen de la candidata ocurre apenas dos días después de que Cecilia Ruvalcaba, una regidora municipal del estado de Jalisco (oeste), fuera asesinada al interior de un hospital, donde la víctima se desempeñaba también como jefa de enfermeras.
La acción del crimen organizado suele afectar a la política local pues las mafias buscan influir y controlar a las autoridades municipales, ya sea mediante corrupción o amenazas. Más de 480.000 personas han sido asesinadas en México desde diciembre de 2006, cuando se lanzó una polémica estrategia antidrogas con apoyo de efectivos militares.