- La Paz, Bolivia. AFP.
Miles de empleados municipales comenzaron a recoger unas 13.500 toneladas de basura de la ciudad boliviana de Cochabamba durante 15 días de protestas después del acuerdo alcanzado para cerrar un vertedero de la zona, informaron este domingo autoridades locales.
Hace dos semanas los vecinos de esta ciudad, la cuarta más poblada del país con 600.000 habitantes, bloquearon los accesos al vertedero para pedir su clausura. Desde entonces, la basura se depositaba por la ciudad, lo que disparó las alertas sanitarias. La noche del sábado los vecinos de casas contiguas al vertedero de k’ara K’ara firmaron un acuerdo con el gobierno y el municipio para su cierre el 21 de abril.
Lea más: Bolsonaro encabezó protesta de “lápices labiales” en São Paulo
En septiembre pasado, la alcaldía y los vecinos acordaron cerrar la instalación en seis meses. Ante el incumplimiento de lo pactado, los vecinos comenzaron las protestas. Franz Knaudt, gerente de la empresa local de aseo EMSA, informó que unos 1.500 operarios trabajan en la retirada de la basura.
Informó que en 15 días “unas 13.500 toneladas se habían acumulado” en toda la ciudad y que serán trasladadas al vertedero. Canales locales de televisión mostraron a funcionarios, con palas, escobas y bolsas, y varios camiones y tractores, en el recojo de todos los desperdicios.
Lea también: Bahía Blanca: hallan el cuerpo de la niña desaparecida de 5 años
Dejanos tu comentario
Bolivia: líder opositor anuncia que retomará poder tras salir de prisión
El suspendido gobernador de Santa Cruz Luis Fernando Camacho, uno de los líderes de la oposición en Bolivia, fue excarcelado ayer viernes tras casi tres años de prisión preventiva y anunció que retomaría el poder de la región más rica del país. El abogado y empresario de 46 años, que deberá cumplir prisión domiciliaria, lideró en 2019 las violentas protestas contra la reelección del expresidente Evo Morales, que motivaron su renuncia después de ser señalado de cometer fraude.
Desde este “sábado vamos a venir a trabajar a la gobernación y el lunes vamos a tener nuevos secretarios”, dijo en un discurso frente a las oficinas del gobierno departamental, en la ciudad de Santa Cruz, rodeado por miles de sus seguidores. Antes había dejado la cárcel de máxima seguridad de Chonchocoro, en El Alto, donde estuvo recluido desde diciembre de 2022, acusado de participar en un presunto golpe de Estado contra Morales y otros delitos.
“Ha sido un honor estar preso casi tres años, por la lucha de mi pueblo, por la libertad y la democracia”, dijo Camacho. Sus simpatizantes colmaron el aeropuerto y algunas calles con banderas, vítores y aplausos en la capital cruceña ante la llegada del líder derechista, que se considera un preso político.
Lea más: Religioso paraguayo forma parte de relevante organismo del Vaticano
Apenas aterrizó su avión, él mismo se colocó la banda cruzada de gobernador, de verde y blanco, los colores regionales. En el centro de la ciudad, casi a la medianoche, aseguró que priorizaría tareas inmediatas, como resolver una reciente huelga de médicos y emprender acciones para frenar incendios forestales.
Durante su presidio, la administración recayó en su vicegobernador Mario Aguilera, su exaliado. Camacho lo acusó varias veces de traición y de conspirar con el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) para derrocarlo. Esta semana la justicia, en cuatro fallos distintos, revirtió las órdenes de detención cautelar que tenía en contra en igual número de casos.
El Tribunal Supremo de Justicia ordenó antes que se revisara si se habían excedido los plazos máximos para su reclusión. Camacho estaba detenido, desde diciembre de 2022 hasta este viernes, sin sentencias. Además del juicio que se le sigue por el presunto golpe de Estado de 2019, impulsado por el oficialismo, también tiene pendientes otros tres casos por impulsar una huelga, por compras públicas y presuntas designaciones irregulares de personal en la gobernación.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Cementerio de la Recoleta: reportan muralla en peligro de derrumbe y basural
Pese a las reiteradas denuncias y reportes sobre el pésimo estado en el que se encuentra la muralla del emblemático Cementerio de la Recoleta en la ciudad de Asunción, sigue sin ser reparada. Cada vez hay más boquetes y una cantidad importante de basura en los alrededores, lo que representa un peligro para los transeúntes.
Este viernes, un ciudadano nuevamente se contactó con La Nación/Nación Media y reportó que cada día está peor el cercado perimetral que protege el cementerio más importante de la ciudad sobre la calle Mariano Molas. Esto representa un peligro para los que circulan por la zona.
Hace tres semanas se recibió la primera denuncia y en aquella oportunidad presentaba boquetes a lo largo de la muralla, sin embargo, hoy la mitad de la muralla estaba caída dejando ver más tumbas. Además, esto es aprovechado por los inadaptado para ingresar al predio por las noches.
Puede interesarle: Ante posibles atracos, allanan dos casas y detienen a dos hombres
Según el reporte, la zona también es usada como un vertedero y cada día hay más basura en la vereda, lo que impide el paso peatonal. Aparentemente, se suele retirar estos residuos, pero siempre los vuelven a tirar, lo que refleja la falta de control por parte de las autoridades municipales.
La ciudadanía exige a la comuna que repare la estructura para evitar cualquier incidente grave, atendiendo a que la zona es muy usada por conductores y trabajadores. Además, piden que se respete a sus eternos moradores y sus familias que deben visitar el sitio, que no está en condiciones.
Puede interesarle: Buscan acordar salida para vecinos de Itá Pytã Punta, tras orden de desalojo
Dejanos tu comentario
Migraciones confirma fuerte flujo extranjero por el Rally
El Mundial de Rally generó un movimiento inusual en los principales puntos fronterizos del país, con un ingreso constante de turistas extranjeros desde Argentina, Brasil y Bolivia, según confirmó el director de Migraciones, Jorge Kronawetter, a Universo 970 AM/Nación Media.
La afluencia se mantuvo fluida y sin contratiempos gracias al sistema de control integrado aplicado con Argentina, que permitió reducir significativamente los tiempos de trámite para los viajeros, detalló el titular de Migraciones.
“Durante todo el día de ayer se registró un flujo constante de visitantes. Incluso llegaron grupos de Bolivia, fanatizados con este deporte, además de un gran número de turistas que ingresaron por el Puente de la Amistad desde Brasil y por Encarnación–Posadas desde Argentina” señaló.
Aclaró que, pese al volumen de personas, no se produjeron colapsos ni demoras mayores a las necesarias, ya que el mecanismo de control conjunto permitió realizar el procedimiento en una sola detención, ahorrando tiempo y evitando congestiones.
Kronawetter destacó la cooperación de las autoridades argentinas, que enviaron a su segundo al mando de Migraciones para coordinar los operativos en el puente internacional. “El tránsito fue fluido durante todo el día. Desde el miércoles reforzamos los controles con suficiente personal y la colaboración de la Argentina, lo que permitió atender la demanda sin inconvenientes”, afirmó.
Si bien los datos definitivos sobre la cantidad de ingresos se darán a conocer al término del operativo, Migraciones ya maneja un promedio preliminar de entradas por distintos pasos fronterizos. El foco principal estuvo en Encarnación, pero también se registraron grupos entrando por otros puntos, lo que refleja el interés regional por el evento deportivo.
El director de Migraciones aprovechó para referirse además al incremento sostenido en las solicitudes de radicación de extranjeros en Paraguay. Señaló que este fenómeno se mantiene en alza, con un crecimiento del 51 % en el primer semestre respecto al mismo período del año anterior. Las principales nacionalidades corresponden a Argentina, Brasil y Bolivia, además de europeos, especialmente alemanes.
Precisó que los motivos de radicación varían entre proyectos de inversión, actividades comerciales y estudios. En particular, resaltó el número creciente de estudiantes brasileños que eligen instalarse en ciudades fronterizas para aprovechar la oferta educativa local.
Dejanos tu comentario
Partidos de derecha tendrán mayoría absoluta en el próximo Congreso de Bolivia
Los partidos de derecha serán mayoría en el próximo Congreso de Bolivia, donde la izquierda oficialista quedó diezmada tras las recientes elecciones generales, según los datos definitivos divulgados este martes por el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Los partidos del centroderechista Rodrigo Paz y del liberal de derecha Jorge Quiroga, quienes disputarán la presidencia en un balotaje el 19 de octubre, controlarán el Senado y la cámara de diputados.
Durante el acto de proclamación de resultados, el TSE dio a conocer la lista de legisladores elegidos y firmó la llamada “acta de cómputo nacional”, con la que cerró el proceso electoral del 17 de agosto.
El poder cambiará de manos después de dos décadas de dominio aplastante en el Congreso por parte del Movimiento Al Socialismo (MAS), que lideraron Evo Morales y el actual presidente Luis Arce. Ahora cuatro partidos de derecha tendrán 119 diputados de un total de 130 y la totalidad de los 36 senadores.
La principal bancada será la del Partido Demócrata Cristiano (PDC), cuyo candidato presidencial es Paz, con 49 diputados y 16 senadores. La segunda fuerza será la coalición Libre, impulsada por Quiroga, con 39 escaños en la cámara de diputados y 12 senadurías.
Te puede interesar: 34 militares retenidos en zona guerrillera del sureste de Colombia
En medio de una severa crisis económica, los bolivianos castigaron en las urnas a la izquierda. El gobierno de Arce casi agotó sus reservas internacionales de dólares para sostener una política de subsidios a los combustibles que importa.
Bolivia, un país de 11,3 millones de habitantes, padece una grave escasez de divisas, así como una inflación interanual de casi el 25 %, la más alta desde 2008.
La Alianza Popular, de los fieles al excandidato izquierdista Andrónico Rodríguez, obtuvo ocho diputados. Y el oficialista MAS, apenas dos. Morales, que gobernó en tres ocasiones entre 2006 y 2019, quedó impedido de postularse por un cuarto mandato tras un fallo judicial que prohibió más de una reelección.
Sus partidarios, que no consiguieron un partido político para inscribir candidatos, se quedarán sin representación en la asamblea legislativa por primera vez desde 2002.
El líder cocalero, en protesta por la exclusión de su movimiento, promovió una campaña por el voto nulo, que alcanzó un pico histórico de 19,2 % de los sufragios totales.
- Fuente: AFP
Lea más: EE. UU. envía más buques al Caribe para combatir tráfico de drogas