El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció ayer sábado un programa por 10 millones de dólares para apoyar a América Latina y el Caribe ante desastres como incendios forestales, inundaciones y terremotos.
Después de Asia y el Pacífico, es la región más propensa a este tipo de eventos en el mundo. En 2024, enfrentó 74 catástrofes de “gran magnitud que afectaron a cerca de siete millones de personas y causaron daños económicos” por unos 10.000 millones de dólares, afirmó la entidad en un comunicado.
Lea más: Pronostican un día caluroso y húmedo para el último domingo de marzo
“Fortalecer la resiliencia ante los desastres naturales ya no es opcional; es una necesidad”, sostuvo el presidente del organismo, Ilan Goldfajn. El Banco Interamericano de Desarrollo destinará los recursos en la iniciativa “Preparados y Resilientes en las Américas” durante los próximos cinco años.
El organismo proporciona recursos para América Latina y el Caribe por unos 25.000 millones de dólares y proyecta llegar a 38.000 millones para 2030.
Le puede interesar: OMS: contaminación del aire mata a 7 millones de personas al año
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Cancilleres de Paraguay y Finlandia fortalecen lazos bilaterales y de cooperación
Los ministros de Relaciones Exteriores de Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano, y su par de Finlandia, Elina Valtonen, se reunieron este miércoles en la capital Helsinki, en el marco de la visita oficial del presidente Santiago Peña al país europeo.
Desde la Cancillería nacional, informaron que durante el encuentro, ambas autoridades diplomáticas abordaron diversos temas de interés mutuo. En ese sentido, destacaron las relaciones bilaterales entre Paraguay y Finlandia, así como los vínculos entre la Unión Europea y los países de América Latina y el Caribe.
Según el reporte del Ministerio de Relaciones Exteriores, también trataron asuntos de actualidad, como la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania, y se exploraron vías para fortalecer la cooperación multilateral.
Además, mencionaron que como resultado de esta reunión, se suscribieron dos memorandos de entendimiento. Estos acuerdos se centran en áreas clave como la educación, la protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático.
“Paraguay y Finlandia mantienen una sólida relación, y la visita presidencial representa una excelente oportunidad para continuar fortaleciéndola en beneficio de ambas naciones”, destaca el comunicado oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay.
Dejanos tu comentario
BID Invest: el impulso al desarrollo desde el sector privado
Alonso Chaverri-Suárez
Representante de BID en Paraguay
Cuando hablamos del Grupo BID, solemos pensar en obras públicas, financiamiento estatal o reformas estructurales. Pero existe otro brazo dentro del Grupo que trabaja directamente con el sector privado para transformar el potencial en impacto: BID Invest.
BID Invest está diseñado para acompañar a las empresas en su crecimiento, ofreciendo financiamiento, conocimiento técnico y la posibilidad de conectar con inversionistas internacionales que buscan oportunidades sólidas y responsables en América Latina y el Caribe. Su propuesta de valor va más allá del crédito: se trata de una alianza estratégica que suma experiencia, innovación y sostenibilidad.
En marzo pasado, BID Invest anunció la movilización de US$ 1.000 millones para el sector privado en Paraguay. Esto lo vamos a lograr a través de: (1) el financiamiento directo a empresas del sector privado, con montos de financiación típicamente a partir de US$ 10 millones o más, y (2), por medio del financiamiento a instituciones financieras locales, para que éstas puedan ofrecer líneas de crédito por montos menores, fortaleciendo así el acceso al crédito para apoyo a las pymes.
En Paraguay, BID Invest ha sido clave para desarrollar sectores estratégicos. Un ejemplo emblemático es la financiación del proyecto de duplicación de las Rutas 2 y 7, una obra de infraestructura vital para la conectividad del país. BID Invest aportó US$ 200 millones en financiamiento inicial al consorcio Rutas del Este, bajo un esquema de Alianza Público-Privada. Posteriormente, estructuramos y adquirimos un bono de US$ 219 millones en el mercado estadounidense para apoyar la construcción restante del corredor vial, mostrando nuestra capacidad de innovar y atraer capital internacional.
Otro caso destacado es el acompañamiento al Grupo Sarabia, con financiamiento para sus empresas Agrofértil y Tecnomyl, que ha fortalecido la producción de insumos agrícolas, impulsado exportaciones y promovido mejoras ambientales y de gobernanza corporativa. También hemos trabajado junto a Bancop para expandir el acceso a financiamiento a pequeños y medianos productores, fundamentales para la seguridad alimentaria y la generación de empleo en el país.
BID Invest también actúa como catalizador del crédito en sectores que muchas veces enfrentan barreras de acceso. Trabajamos con bancos, cooperativas y otros intermediarios financieros para canalizar recursos hacia mipymes, empresas lideradas por mujeres o iniciativas verdes, con estructuras financieras a medida, desde líneas de crédito hasta bonos temáticos.
Además, nos enfocamos en proyectos de futuro. Hoy acompañamos el desarrollo de los primeros proyectos de hidrógeno verde en Paraguay y vemos grandes oportunidades en industrias como la forestal, la manufactura avanzada, la logística, la actividad porcina y las energías renovables. Estos son sectores con capacidad de transformar la economía, generar empleo de calidad y posicionar a Paraguay en cadenas de valor globales.
La estrategia de BID Invest, llamada “Originar para Compartir”, busca justamente eso: identificar proyectos sólidos, estructurarlos con los más altos estándares y atraer a inversionistas institucionales para que se sumen. Porque sabemos que el crecimiento necesita capital, pero también confianza, transparencia y visión de largo plazo.
En agosto, BID Invest coorganizará en Asunción un foro centrado en las oportunidades de inversión privada para el desarrollo, como antesala a la Asamblea Anual del BID y BID Invest que se celebrará en Paraguay en marzo de 2026. Este foro será un espacio clave para dialogar con líderes empresariales, inversionistas y autoridades sobre cómo potenciar juntos un ecosistema de inversión más dinámico y sostenible.
Desde BID Invest, queremos ser un socio confiable para las empresas paraguayas que apuestan por crecer con impacto. Estamos convencidos de que el desarrollo del país puede y debe impulsarse desde el sector privado, con inversiones que transformen realidades y construyan futuro.
Dejanos tu comentario
Ministro insta a empresarios de la construcción a emitir en la bolsa
En el Foro Internacional de Ingenieros 2025, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, disertó sobre “Infraestructura para el desarrollo y el rol estratégico del sector privado”, donde puso énfasis en las oportunidades que se abren gracias a los avances macroeconómicos y a las reformas impulsadas por el Gobierno, que posicionan a Paraguay como un destino atractivo para los negocios.
Uno de los logros de esta administración, que mencionó el ministro, fue la emisión de bonos en guaraníes en Nueva York dos veces, uno a 7 años de plazo y otro a 10 años a tasas de “un sólo digito”. Habló de esto porque instó a sus oyentes, empresarios de la construcción, a animarse a salir al mercado de valores.
“Esto es importante también para el sector privado. El día que quieran salir al exterior, los inversionistas ya estarán acostumbrados a ver emisiones en guaraníes. No sé cuál será la tasa final que consigan, pero probablemente puedan optar por emitir en guaraníes, en dólares o una combinación de ambos. Busquen emitir en la bolsa”, manifestó Carlos Fernández Valdovinos.
Leé también: Pedro Sánchez destaca la sólida relación económica que mantienen Paraguay y España
Reconoció que la sociedad paraguaya aún es muy conservadora, y que el ingeniero en particular lo es aún más. Pero insistió a los mismos a probar con nuevos instrumentos financieros.
“No les digo que abandonen completamente los bancos, pero el mercado de valores tiene muchísimo apetito por los buenos títulos. Hay mucho dinero moviéndose y el mercado puede absorber fácilmente emisiones de bonos que puedan hacer a futuro”, acotó.
En ese contexto, expuso que antes iban a Washington, Estados Unidos para hablar con las autoridades del Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para pedir financiamiento para rutas, pero que eso hoy lo hacen marginalmente.
“Ahora, nuestra reunión más importante es con las unidades del sector privado del BID o del Banco Mundial”, indicó.
Por otro lado, también destacó la actualización de la Ley de Alianza Público-Privada (APP), que introduce incentivos más atractivos para facilitar la participación del sector privado en proyectos estratégicos. “Las APP refuerzan la capacidad del Estado para desarrollar infraestructura. Hay muchas ideas valiosas en el sector privado y desde el Ministerio de Economía vamos a respaldarlas”, expresó.
Te puede interesar: El MEF presentará mañana paquete de 10 leyes económicas
Dejanos tu comentario
Exponen desafíos de la industria paraguaya ante el acuerdo Mercosur-UE
La Unión Industrial Paraguaya (UIP) acompañó la presentación de un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el que se analizaron los desafíos y oportunidades del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE). El documento apunta a brindar herramientas para que los países del bloque regional se preparen de forma estratégica ante el cierre del tratado.
Durante el seminario el presidente de la UIP, Enrique Duarte, señaló que Paraguay debe dejar de ser solo proveedor de materias primas para convertirse en una economía productiva e industrializada.
“Un país se desarrolla con industria. No podemos seguir exportando materias primas y comprando lo que podríamos fabricar localmente. Es momento de usar nuestra energía para generar empleo y riqueza en Paraguay”, expresó.
El informe del BID dice que este acuerdo comercial implica beneficios importantes, como el acceso preferencial a un mercado de más de 400 millones de consumidores, pero también desafíos en términos de competitividad, calidad, trazabilidad y sostenibilidad.
Por eso, uno de los ejes abordados fue la necesidad urgente de elevar los estándares industriales, mejorar la infraestructura logística y avanzar en certificaciones internacionales, que permitan a Paraguay competir en igualdad de condiciones. Por su parte, la presidenta de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay, Carina Daher, destacó la importancia de estos espacios de análisis para el intercambio de ideas.
“Agradecida por estos espacios donde se fomenta la conversación e integración, para poder intercambiar ideas mismo entre el sector público, privado y multilaterales como son ustedes, que construyen y contribuyen a seguir creciendo hacia ese desarrollo que queremos todos como patriotas, como paraguayos”, manifestó.
Desde el sector empresarial insisten en que Paraguay debe aprovechar sus ventajas comparativas, como su energía limpia y abundante, ubicación estratégica y clima de negocios estable, para transformarlas en ventajas competitivas. Esto implica una visión a largo plazo que articule políticas industriales con inversiones en capital humano, innovación, acceso a financiamiento y apertura inteligente al mundo.