- Fuente: AFP
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este martes que probablemente hable con su homólogo ruso Vladimir Putin esta semana, después de que Ucrania respaldara una propuesta estadounidense de alto el fuego de 30 días con Rusia.
Añadió que el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, será bienvenido nuevamente en la Casa Blanca a pesar del altercado verbal entre ambos el 28 de febrero.
Por su parte, la portavoz de la diplomacia rusa dijo no excluir contactos entre Moscú y Washington en los “próximos días”, después de que Ucrania anunciara que aceptaba una propuesta de Estados Unidos de alto el fuego con Rusia.
“No descartamos contactos con representantes de Estados Unidos en los próximos días”, declaró María Zajárova, citada por las agencias de noticias rusas TASS y Ria Novosti. Por su parte, el presidente estadounidense, Donald Trump, dijo el martes que probablemente hablará con su homólogo ruso, Vladimir Putin, esta semana.
Te puede interesar: Israel anuncia que liberará a cinco libaneses en virtud de tregua con Hezbolá
Dejanos tu comentario
En medio de tensiones por Ucrania, el papa recibió a alto jerarca ortodoxo ruso
El papa León XIV recibió este sábado en audiencia en el Vaticano a un alto dignatario ortodoxo ruso por primera vez desde que se convirtió en el líder de la Iglesia católica en mayo, según un comunicado.
León XIV, que ha pedido al Kremlin hacer un “gesto” a favor de la paz en Ucrania, recibió al metropolitano Antonio de Volokolamsk, “ministro de Relaciones Exteriores” del patriarca ortodoxo ruso Cirilo, en línea con las posturas del Kremlin.
Las relaciones entre el Vaticano y Moscú son muy frías. El líder de la Iglesia ortodoxa rusa, el patriarca Cirilo, ha apoyado la invasión de Ucrania por parte de Rusia, calificándola de “guerra santa”. Sin embargo, Moscú mantuvo un diálogo con el difunto papa Francisco, ampliamente criticado en Ucrania, y el metropolitano Antonio tuvo varias reuniones con el sumo pontífice argentino.
Leé también: China afirma que el equilibrio entre la IA y la seguridad “requiere consenso urgente”
El religioso ruso declaró al periódico italiano La Repubblica, unos días antes del encuentro, que Francisco tenía un “enfoque equilibrado” sobre Ucrania, mientras que todavía no conocía la postura de León XIV.
León XIV es el primer papa estadounidense -también nacionalizado peruano-, que asumió el liderazgo de la Iglesia en un momento en que Estados Unidos presiona por la paz en Ucrania, en el marco de esfuerzos que no han dado muchos resultados para poner fin a esta guerra después de más de tres años.
Encuentro con Zelenski
El pontífice recibió al presidente ucraniano Volodimir Zelenski a principios de mes y también habló por teléfono con el presidente ruso Vladimir Putin.
Leé más: Amarilla destaca celeridad del Senado en remitir a EE. UU. informe de la CBI
León XIV propuso a mediados de mayo su mediación a los beligerantes de todo el mundo, y el Vaticano fue considerado como un posible lugar para que se realicen conversaciones de paz, pero esta idea fue rechazada por el Kremlin y las negociaciones continuaron en Estambul.
El dignatario ortodoxo reafirmó que para Moscú, el Vaticano no sería un terreno “neutral” para conversaciones de paz. El metropolitano Antonio fue nombrado jefe de relaciones exteriores de la Iglesia de Moscú en 2022, el año en que Rusia invadió Ucrania, y anteriormente había sido enviado de la Iglesia ortodoxa en Italia.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
EE. UU. sanciona a banda considerada terrorista y vinculada supuestamente a Maduro
El Tesoro de Estados Unidos anunció ayer viernes sanciones contra un grupo venezolano que, según afirma, está dirigido por el presidente Nicolás Maduro, al alegar que respalda a los principales carteles de la droga.
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Tesoro anunció restricciones contra el llamado cartel de los Soles y lo clasificó como una entidad terrorista global especialmente designada. La OFAC, que determina las sanciones en función de la política exterior de Estados Unidos, dice que el grupo está “encabezado por Nicolás Maduro” y “otros individuos venezolanos de alto rango en el régimen de Maduro”.
Leé más: Anuncian ambiente cálido para hoy, pero mañana lluvias en gran parte del país
También alegó que el cartel “proporciona apoyo material” al Tren de Aragua y al cartel de Sinaloa, bandas criminales que el gobierno del presidente Donald Trump designó como grupos terroristas. “La acción de hoy expone aún más la facilitación del régimen ilegítimo de Maduro al narcoterrorismo a través de grupos terroristas como el Cartel de los Soles”, dijo el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en un comunicado.
La administración del primer mandato de Trump acusó a Maduro y a varios de sus principales colaboradores de “narcoterrorismo” y ofreció una recompensa por su captura, afirmaciones que el líder izquierdista venezolano rechazó. Según el gobierno de Trump, el Cartel de los soles tiene como objetivo “usar la avalancha de narcóticos ilegales como arma contra Estados Unidos”.
Trump ha puesto en la mira a varios grupos al sur de la frontera estadounidense que, según él, canalizan grandes cantidades de peligrosas drogas ilícitas hacia Estados Unidos y están implicados en extorsiones, tráfico de inmigrantes y otros delitos violentos.
Te puede interesar: Offshore: filtración revela que Abdo no es titular sino beneficiario final
Las relaciones entre Washington y Caracas llevan años deteriorándose. En 2019, Estados Unidos impugnó la reelección de Maduro, ampliamente considerada fraudulenta por la comunidad internacional.
Trump anunció este año un veto parcial a los viajeros procedentes de Venezuela, entre una docena de países. Maduro anunció el jueves que Estados Unidos permitía al gigante petrolero Chevron reanudar sus operaciones en el país sudamericano tras haberle impuesto sanciones previamente. Washington no ha confirmada la noticia.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Diplomacia y golf esperan a Trump a su llegada a Escocia
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llegó este viernes a Escocia para una visita que combinará la diplomacia y las negociaciones comerciales con su gran afición, el golf, y que estará marcada por un enorme dispositivo de seguridad ante varias protestas previstas.
Tras su llegada al aeropuerto de Prestwick, cerca de Glasgow, poco antes de las 20:30 locales (19:30 GMT), el magnate republicano se dirigió a Turnberry, uno de los dos campos de golf en Escocia que pertenece a la empresa familiar dirigida por sus hijos.
La agenda oficial del presidente estadounidense está vacía el sábado, pero el domingo se reunirá con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien espera alcanzar un acuerdo sobre los aranceles.
A su llegada al Reino Unido, el presidente estadounidense dijo a la prensa que las posibilidades de un acuerdo eran “del 50 %”, con puntos conflictivos aún por resolver en “quizás 20 cuestiones diferentes”.
Trump también tiene previsto alejarse en algún momento de los campos de golf para reunirse con el primer ministro británico, Keir Starmer, pero todavía no hay detalles sobre el encuentro.
El dirigente laborista, que no tiene fama de ser un apasionado del golf, está más interesado en abordar otros temas, como la política comercial.
Estados Unidos y Reino Unido anunciaron un acuerdo comercial en mayo con el que Starmer logró evitar los exorbitantes aranceles con los que Trump había amenazado, pero Londres está preocupado por la intención expresada por el estadounidense de hacer “ajustes”.
El republicano afirmó en Escocia que la reunión con Starmer sería “más una celebración que una sesión de trabajo”. “El acuerdo está cerrado”, insistió.
Sin embargo, antes de partir de Washington, el impredecible dirigente no parecía dispuesto a ceder a la petición del Reino Unido de unos aranceles reducidos sobre el acero y el aluminio. Hasta ahora, Londres ha estado exento del 50 % de los aranceles aplicados a las importaciones a Estados Unidos.
“Si lo hago por uno, tendría que hacerlo por todos”, afirmó antes de subir al avión.
Leé también: Hallan sin vida a maestra amenazada por extorsionadores en México
La indignación por la guerra en Gaza también se perfila como un tema de la agenda, en un momento en que Starmer está bajo presión después de que el presidente francés, Emmanuel Macron, anunciara que reconocerá el Estado palestino.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Precio del petróleo cae debido a preocupación por los acuerdos comerciales de EE. UU.
Los precios del petróleo bajaron el viernes ya que entre los operadores reina la preocupación por la falta de acuerdos comerciales entre Washington y sus principales socios comerciales.
El presidente estadounidense, Donald Trump, estimó el viernes que la probabilidad de un acuerdo comercial con la Unión Europea era del “50 %”.
El domingo, el mandatario se reunirá en Escocia con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, a medida que se acerca la fecha límite del 1 de agosto.
El portavoz de la Comisión Europea, Olof Gill, aseguró el jueves que un acuerdo estaba “al alcance de la mano”. “Probablemente estamos a punto de cerrar un muy buen acuerdo con ellos”, afirmó Trump ese mismo día.
Lea más información: Jefa de la UE dice que se reunirá con Trump el domingo para hablar de comercio
Trump lleva dos semanas amenazando con que, si no se llega a un acuerdo para el próximo viernes, Estados Unidos impondrá aranceles del 30 % a las importaciones europeas. Las nuevas declaraciones de Trump impulsaron a la baja los precios del petróleo.
Si bien cotizó en positivo en la primera mitad de la sesión, el precio del barril de crudo Brent del mar del Norte para entrega en setiembre cayó un 1,07 %, hasta los 68,44 dólares.
Su equivalente estadounidense, el barril de West Texas Intermediate para entrega en el mismo mes, experimentó la misma tendencia y finalmente cayó un 1,32 %, hasta situarse en 65,16 dólares.
“Ya hemos observado un ligero desacuerdo entre Japón y Estados Unidos sobre el acuerdo comercial anunciado recientemente”, en relación a las inversiones japonesas en suelo estadounidense, señaló Andy Lipow, de Lipow Oil Associates, a la AFP.
“Esto lleva al mercado a preguntarse hasta qué punto las negociaciones comerciales están cerca de alcanzar un acuerdo, incluso después de su anuncio”, añadió el analista.
La administración Trump anunció hasta ahora cinco acuerdos: con Reino Unido, Japón, Vietnam, Indonesia y Filipinas.
Según el analista, los precios también siguen “bajo presión” ya que el gobierno estadounidense autorizó al gigante energético Chevron a reanudar sus operaciones de extracción en Venezuela, según el presidente venezolano, Nicolás Maduro.
- Fuente: AFP
Te puede interesar: Vicepresidente de Brasil conversa con EE. UU. para revertir aranceles