- Fuente: AFP
En plena temporada de verano austral, Chile enfrenta este martes un inusual y masivo apagón que obligó a la evacuación del metro de Santiago, informaron autoridades y testigos, en medio de la confusión generalizada de la población. Según el Servicio Nacional de Desastres (Senapred), el corte de energía se registró hacia las 15H16 (18H16 GMT).
“De acuerdo con los primeros reportes, el corte se extendería desde la región de Arica y Parinacota (norte) hasta la región de Los Lagos (sur)”, aseguró el equipo de comunicaciones de Senapred a la AFP.
Con unos 20 millones de habitantes y una de las mejores red del servicio en la región, Chile enfrenta su peor apagón en los últimos 15 años. Las autoridades aún no han señalado las posibles causas del masivo fallo.
Lea más: Argentina en vilo por desaparición de Lian, niño cordobés de 3 años
En Santiago, cientos de personas tuvieron que ser evacuadas del metro. Ante la aglomeración, el resto del sistema público parecía colapsado.
“Nos dejaron salir en el trabajo por el corte de luz, pero ahora no sé cómo irnos a casa porque todas las micros (buses) pasan llenas”, aseguró a la AFP María Angélica Román, una trabajadora de 45 años.
El desconcierto impera en varios puntos de la capital de siete millones de habitantes. En un comunicado difundido en sus redes sociales, el metro de Santiago confirmó la suspensión del servicio.
“Nuestros equipos están desplegados en todas las estaciones para apoyar en la evacuación de manera segura. Una vez completado este proceso, las estaciones permanecerán cerradas hasta que se restaure la energía”, señaló la empresa.
Te puede interesar: Bolivia inauguró su mayor siderúrgica con fondos chinos
Dejanos tu comentario
Estatal chilena controlará mina de litio con inversión extranjera
- Santiago, Chile. AFP.
La estatal chilena Codelco anunció el lunes pasado un acuerdo de asociación con la anglo-australiana Rio Tinto para extraer litio de Maricunga, el salar con la segunda mayor concentración conocida en el mundo de este metal clave para la transición energética. Maricunga es, detrás del Salar de Atacama, el segundo lugar cuyas salmueras tienen mayor cantidad de litio por litro extraído a nivel mundial.
Se ubica en la región de Atacama, a 950 km al norte de Santiago. Según informó Codelco en un comunicado, Rio Tinto aportará hasta 900 millones de dólares y controlará el 49,99 % de la compañía Salar Maricunga SpA. La estatal chilena -principal productora mundial de cobre- se quedará con el control de la compañía, con el 50,01 %.
Chile es el segundo mayor productor mundial de litio después de Australia. El metal es usado para la fabricación de baterías para autos eléctricos y artículos electrónicos. El país sudamericano sólo explota hoy el litio del Salar de Atacama, en el norte chileno.
Lea más: Realizan el primer trasplante de vejiga del mundo
Salar Maricunga SpA. “da continuidad a nuestra estrategia de diversificación hacia el litio”, dijo Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco, de acuerdo con el comunicado. La asociación “se hará efectiva una vez que se cumplan todas las exigencias legales necesarias”, de tal forma que “el cierre de la operación se espera para el primer trimestre de 2026”.
Rio Tinto es el segundo conglomerado minero más grande del mundo y está presente en 35 países. Actualmente tiene dos proyectos de litio, en Argentina y Serbia.
En Chile, el litio es considerado un mineral “estratégico” y sólo el Estado puede administrar su producción. En 2023 el gobierno del izquierdista Gabriel Boric lanzó la Estrategia Nacional del Litio, para ampliar la explotación de este metal a través de asociaciones pública-privada en varios salares del país.
Lea también: Venezuela suspende vuelos con Colombia por temor a presuntos “mercenarios”
Dejanos tu comentario
Filadelfia, un pilar del turismo y la ganadería en el Chaco paraguayo
Filadelfia es un municipio del departamento de Boquerón que está situado a 470 kilómetros de Asunción. La población actual es ampliamente multicultural y compuesta por colonos descendientes de europeos, población paraguaya y comunidades indígenas.
La ciudad fue fundada el 17 de agosto de 1931 como centro administrativo de la Colonia Fernheim. En esa época, alrededor de 1.700 refugiados de la Unión Soviética de fe evangélica menonita se establecieron en 13 aldeas del Chaco Central. Estos inmigrantes llamaron a su colonia Fernheim, que significa “hogar lejano”, marcando la segunda ola migratoria menonita más grande del país, la primera fue en Loma Plata en 1927.
Principales actividades
En contacto con La Nación/Nación Media, el intendente de la ciudad, Claudelino Rodas Núñez, precisó que muchas de las actividades se concentran en las expoferias, como la Expo Rodeo Trebol (con casi 50 años de vigencia y la más antigua del país), la Expo Neuland y Expo Pioneros. Otras actividades son: la Fiesta de las Tradiciones, los Mercadillos Navideños y los torneos locales deportivos, entre otros, como conciertos de música clásica en el conservatorio local.
Turismo
Una parada obligatoria para descubrir el Chaco en Filadelfia es el Centro de Interpretación del Gran Chaco. Se trata de un espacio dedicado a promover la riqueza cultural, histórica y natural de uno de los ecosistemas más fascinantes del mundo. Ideal para visitantes locales y extranjeros, invita a reflexionar sobre la importancia de proteger este valioso territorio y su cultura. Está abierto de miércoles a domingo de 09:00 a 17:00, la entrada es gratuita.
Leé también: Siete claves para fidelizar el talento en una empresa
La oficina de Turismo de la Cooperativa Fernheim es el punto de partida ideal para explorar la historia, la cultura y los atractivos turísticos de la ciudad ya que administran el circuito de museos de Filadelfia que abarca desde la biodiversidad chaqueña (Museo Jakob Unger) hasta la historia pionera (Knelsenhaus y Casa de la Colonia), además de los avances industriales de la región (Museo Industrial). Cada espacio preserva el legado cultural y natural del Chaco.
Comercio
Entre las principales actividades comerciales de la ciudad se encuentran la ganadería y la agricultura, seguido de los talleres, industrias, supermercados, estudios contables, etc. “Prácticamente todos los rubros ya están disponibles localmente”, expresó el jefe comunal.
Hotelería y población
Se estima que existen 850 camas registradas entre hoteles y posadas, pero podría llegar a los 1.000 contando los Airbnb habilitados en época de expos. Respecto a la cantidad de habitantes, el distrito cuenta con aproximadamente 25.000 habitantes y el último censo arrojó que el 60 % de la población local pertenece a las comunidades nativas de Boquerón.
“Filadelfia es un polo de desarrollo crucial para el Chaco y el país. Su posición de capital departamental y su ubicación estratégica lo posicionan como sitio infaltable a la hora de hacer turismo chaqueño. La migración masiva de trabajadores de todo el país lo convierte en un polo multicultural. Para desarrollarlo aún más es preciso inversión estatal en todos los frentes”, remarcó Rodas Núñez.
Historia
Desde el municipio cuentan que antes de constituirse la ciudad, una de las mayores dificultades fue encontrar un lugar céntrico con acceso a agua potable subterránea. Una vez identificado este sitio, fundaron allí la ciudad de Filadelfia, cuyo nombre significa “amor fraternal”. Diseñaron un plano urbano con una clara división entre las zonas industrial, comercial y residencial, dando lugar a un trazado que, visto desde arriba, recuerda a un tablero de ajedrez.
Los primeros años fueron extremadamente difíciles debido a las condiciones climáticas adversas, las plagas en los cultivos y la propagación de enfermedades, lo que llevó a que el Chaco fuera conocido como el “infierno verde”. Luego estalló uno de los conflictos bélicos más importantes de Sudamérica: la Guerra del Chaco (1932-1935).
Aunque el desarrollo económico de la región se debió en gran parte a la rígida cultura de trabajo de los menonitas, es importante destacar que el área ya estaba habitada por nativos nómadas de la parcialidad Enlhet, quienes eran pacíficos y se sumaron a la fuerza laboral local. Actualmente, junto con otras parcialidades indígenas, los pueblos originarios representan más del 60 % de la mano de obra del departamento, desempeñando un rol fundamental en el crecimiento y fuerza laboral de toda la región.
Te puede interesar: Paraguay vende leche en polvo a 30 países y busca consolidarse como exportador
Dejanos tu comentario
España: descartan incidencia de energía renovable en el apagón
- París, Francia. AFP.
El gestor de la red eléctrica de alta tensión francesa RTE afirmó ayer lunes que no dispone de elementos que indiquen que la producción eólica y solar sean “la causa del apagón” que afectó a la semana pasada a España y Portugal. RTE señaló que la producción eólica y solar, que justo antes del apagón era cerca del 70% de la producción eléctrica española, es “significativa”, pero subrayó que no es algo “sin precedentes”, ya que este tipo de distribución ya se registró en 2024 y 2025.
“RTE no dispone de datos que indiquen que esta fuera la causa del apagón”, dijo en relación a las energías renovables. “Las investigaciones en curso deberán analizar en qué medida esta elevada proporción de energías renovables pudo influir en la propagación del incidente". La ministra española para Transición Ecológica, Sara Aagesen, advirtió el fin de semana que pasarán “muchos días” antes de conocer el origen del gran apagón en la península ibérica que paralizó España y también Portugal.
El gestor francés publicó este lunes un documento en formato de preguntas y respuestas en su página web, algunas de ellas para desmentir numerosas informaciones falsas que circularon en las redes sociales sobre incendios o condiciones atmosféricas que pudieran haber provocado el corte eléctrico.
Lea más: Historial de cónclaves: de elección con palomas a tres años de votaciones
Desde el apagón, algunos partidos políticos españoles acusan a las energías renovables de ser responsables del desequilibrio entre la producción y la demanda de electricidad, ya que el gestor de la red no controla la insolación ni el viento. Sin embargo, los operadores destacaron que, en otros cortes, los problemas surgieron de la red de transmisión, y no de las centrales de producción.
El gestor francés estimó que los resultados de las investigaciones llevadas a cabo a escala europea “no se conocerán en los próximos días”. La entidad francesa señaló que la legislación europea establece que la investigación y el análisis del incidente deben ser realizados por la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad ENTSO-E.
Esta asociación anunció el 1 de mayo la creación de un grupo de expertos que deberá presentar su informe a más tardar seis meses después de la fecha del incidente, con etapas intermedias de publicación del análisis, las conclusiones establecidas a lo largo del estudio y recomendaciones. RTE indicó que España y Portugal disponen de tres meses para transmitir sus datos y que también contribuirá con información pertinente de la red francesa para determinar las causas del incidente.
Lea también: Cónclave: sastres apuran tres tallas de sotanas para nuevo papa
Dejanos tu comentario
Paraguay empató con Chile
La selección paraguaya femenina Sub 17 tuvo su segundo juego en el Sudamericano de la categoría, igualando 2-2 con el seleccionado de Chile, juego disputado en el estadio Palogrande, en Manizales, Colombia. Claudia Martínez y Constanza González, en contra, anotaron para el conjunto albirrojo.
Con este resultado, el seleccionado nacional suma 4 unidades en la clasificación, compartiendo con Colombia. La siguiente presentación del elenco que dirige Luis Guimaraes, será ante Venezuela, el martes 6 de mayo a las 18:30 horas, en el estadio Palogrande.
Síntesis
Estadio: Palogrande, de Manizales, Colombia. Árbitra: Andreza De Siqueira (Brasil). Asistentes: Anne Gomes (Brasil) y Gisele Casaril (Brasil). Cuarta árbitra: María Lupera (Ecuador). Goles: 87’ Claudia Martínez y 90’+4’ Constanza González c/s/v (P); 40’ Catalina Muñoz y 89’ Amaral Farías (C). Amonestadas: 37’ Florencia Cáceres y 45’+1’ Erika Figueredo (P); 33’ Geraldine Mardones y 44’ Amparo Abarba (C).
Paraguay (2): Tamara Amarilla; Bárbara Olmedo, Ximena Moreno, Denisse Leiva y Erika Figueredo (90’+1’ Luz Paiva); Florencia Cáceres (46’ Jazmín Pintos), Maite Mussi y Fiorella Aquino (70’ Analía Arias); Sofía Cabrera (20’ Cynthia Casco) (90’+´1 Katia Caballero) , Alison Bareiro y Claudia Martínez. DT: Luis Guimaraes.
Chile (2): Oriana Cristancho; Constanza González, Isidora Flores, Constanza Sánchez y Antonella Puelles; Amparo Abarca, Nicole Carter, Geraldine Mardones (83’ Antonella Martínez) y Amaral Farías; Catalina Muñoz (68’ Martina Poblete) y Penélope Correa (77’ Isidora Cavieres). DT: Vanessa Arauz.