El presidente boliviano, Luis Arce, cambió ayer lunes a su ministro de Hidrocarburos y Energía, en medio de una severa crisis en el suministro de los combustibles subvencionados. En un acto en la sede de gobierno, Arce juramentó a Alejandro Gallardo en reemplazo de Franklin Molina, quien venía siendo blanco de las protestas de transportistas y comerciantes ante la cíclica escasez de gasolina y diésel.
Incluso en medio de una reciente huelga pidieron su destitución y la de otras autoridades del sector. “Estamos apuntando a reducir la dependencia de los combustibles importados, mediante acciones que permitan la diversificación de opciones”, afirmó Gallardo, sin ahondar sobre las alternativas a la crisis.
Desde el año pasado Bolivia registra cada dos o tres meses problemas en la venta de combustibles, lo que ha provocado bloqueos de caminos de transportistas de carga y de pasajeros. De acuerdo con el Viceministerio de Hidrocarburos, Bolivia consume por día unos 7 millones de litros de diésel y unos 6 millones de gasolina. Importa un 70 % de ese primer carburante y un 50 % del segundo.
Lea más: Conmoción en Perú: ucraniano mató a rusa tras consumir ayahuasca
Bolivia, además, subvenciona la importación de combustibles. En 2023 destinó 1.100 millones de dólares y para 2024 presupuestó 1.408 millones. Ese gasto significó una profunda caída de sus reservas internacionales. Junto a la gasolina y el diésel, los bolivianos también sufren por la falta de dólares en el sistema financiero privado.
En el mercado negro la divisa se cotiza un 50 % por encima del precio oficial. El gobierno de Arce planteó la semana pasada un referendo para que los bolivianos decidan si se mantienen el oneroso subsidio a los combustibles.
Lea también: Argentina: liberan a rugbiers franceses tras filtrarse audio de la denunciante
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Petropar sigue evaluando posible baja del precio del combustible
El precio internacional del petróleo en crudo viene mostrando una tendencia a la baja, y desde Petróleos Paraguayos (Petropar) afirman que vienen acompañando esa tendencia, con la última reducción de 300 guaraníes en todos los combustibles que aplicaron en marzo.
Al respecto, el director de Gabinete de Petropar, Adalberto Núñez, explicó a La Nación/Nación Media que existe un “pequeño delay” en la forma en la que se refleja la caída continua del precio internacional, ya que Petropar realiza un control diario de stock en tanque, lo que está en tránsito y los volúmenes que aún están abiertos, pendientes de cierre de precio.
“Con todos esos elementos, vamos a realizar una evaluación integral para determinar si es posible o no, aplicar una nueva baja. Estamos en ese proceso. Nuestra intención siempre será ofrecer el mejor precio posible a la ciudadanía, pero sin vender por debajo del costo, porque eso significa un incumplimiento de la ley”, expresó.
Leé también: Industria paraguaya enfrenta barreras de crédito, según estudio de la UIP
Dijo que esta semana se podría tener novedades al respecto, una vez que se cierre los volúmenes pendientes con sus precios actuales. “No podemos comprometernos a bajar precios hasta que no tengamos cerrados esos volúmenes, no sería responsable anticipar una decisión así”, acotó.
Combustible qatarí
Sobre el proceso de compra de combustible a la empresa qatarí Doha Holding Group LLC, el directivo de Petropar precisó que se sigue aguardando la llegada del producto, pero aclaró que la petrolera aún no pagó ni un solo dólar por el hidrocarburo.
“Esta es una operación sin riesgo para la institución. Contamos con todas las cláusulas y políticas vigentes para cancelar con la operación si fuera necesario. Pero seguimos con la esperanza firme de que el producto va a llegar. Y si eso ocurre, podría convertirse en una buena noticia para el mercado local”, aseguró. Se estima que en un plazo de uno a dos meses como máximo, habrá noticias al respecto. Pero tampoco quiso dar una fecha exacta.
Dejanos tu comentario
Criminal nazi fue clave para crear el mayor cartel de drogas en Sudamérica, revela semanario
- Berlín, Alemania. AFP.
El criminal de guerra nazi Klaus Barbie tuvo un papel clave en la creación de uno de los cárteles de droga más importantes de Sudamérica, reveló una investigación del semanario alemán Der Spiegel publicada ayer viernes. El exjefe de la policía nazi en la ciudad francesa de Lyon, ocupada por Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, huyó a Sudamérica tras el final del conflicto.
El “carnicero de Lyon”, como se le conocía durante la guerra por sus torturas, fue extraditado de Bolivia a Francia en 1983. Años más tarde, en 1987, fue condenado a cadena perpetua por crímenes contra la humanidad. Murió en prisión en 1991. El semanario alemán logró acceder a archivos de la CIA y del Congreso estadounidense que detallan los vínculos de este exjefe de la Gestapo con Roberto Suárez, barón de la droga boliviano.
“Sin él, Suárez probablemente no habría llegado a ser tan poderoso, Bolivia no se habría convertido en la cuna de una industria mundial de la cocaína, y Pablo Escobar y el cártel de Medellín no habrían crecido tan rápido”, afirmó Der Spiegel. Bajo el nombre de Klaus Altmann, el alemán conoce al “rey de la cocaína” a finales de los años 1970 y se convierte en su asesor de seguridad.
Lea más: Guerrilleros colombianos asesinaron a 11 militares ecuatorianos en una emboscada
En Bolivia, el criminal de guerra se había forjado una reputación local y llegó a asesorar a los presidentes bolivianos en materia de represión. Barbie se convirtió de facto en “el jefe de todos los servicios secretos”, contó en un documental el exministro del Interior boliviano Gustavo Sánchez.
En su investigación, el semanario alemán detalla el papel de intermediario que jugó Klaus Barbie entre los militares y Roberto Suárez, quien organizó el incipiente cultivo de coca en los años 1970. Ambos trabajan estrechamente con el colombiano Pablo Escobar, que transporta la cocaína hacia Estados Unidos.
Lea también: Sanear las finanzas del Vaticano es el eterno desafío de los papas
En Bolivia, el dinero de la droga sirvió para armar a los militares, autores de un sangriento golpe de Estado en 1980. Pero entre estos militares había un grupo de mercenarios neonazis, conocidos como los “Novios de la Muerte”, cuyo cuartel general, el “Club Bavaria”, estaba decorado con esvásticas. Barbie y Suárez “derrocaron al gobierno boliviano e instauran un régimen corrupto que alimentó el narcotráfico”, apunta el artículo. La investigación también reveló que la CIA estaba al corriente de la implicación de Barbie en el narcotráfico.
En 1982, la alianza entre los militares y los narcotraficantes se vino abajo y Suárez fue enviado a prisión en 1988. Klaus Barbie fue extraditado a Francia en 1983 tras ser perseguido por la familia Klarsfeld. Condenado por “crímenes contra la humanidad”, murió en prisión en 1991, a los 77 años. La investigación también reveló que la esposa de Roberto Suárez era de origen judío y que su tía, que vivía en Lyon, había sido deportada por orden de Klaus Barbie.
Dejanos tu comentario
Músicos sanlorenzanos participaron en festival de Bolivia
El Conservatorio Filarmónico de San Lorenzo participó a través de su Orquesta Filarmónica de San Lorenzo, con 45 integrantes, en el seminario y Festival Internacional de Orquestas Juveniles en Tarija (Bolivia), durante la semana del 24 al 30 de abril, en la cual compartieron escenarios y experiencias junto a conjuntos de Argentina, Paraguay y Bolivia.
El director Elio Fleitas, a cargo de la delegación sanlorenzana, comentó que el encuentro congregó a más de 300 participantes y que los músicos de San Lorenzo fueron declarados como “Visitantes Distinguidos” por parte del Gobierno de Tarija. Mientras que, en Paraguay, había logrado dos declaraciones de interés cultural por parte de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y de la Municipalidad de San Lorenzo
Con cuatro conciertos realizados en la Casa Dorada, en el Teatro Casa de la Cultura, en la Iglesia San Roque y en el Coliseo Universitario, los jóvenes artistas se llevaron el aplauso y la admiración del público. Además, el director fue entrevistado por los medios televisivos y radiales de Tarija, dónde los comunicadores valoraron mucho la participación de los paraguayos.
Lea más: Enrique Bogado, el actor paraguayo de “El eternauta”
“San Lorenzo forma parte a partir de ahora a través de la firma de un convenio internacional marco de cooperación entre orquestas de Bolivia y Paraguay que será extendido a los demás países latinoamericanos para la formación de la Red de Orquestas Juveniles de Latinoamérica”, refirió Fleitas a través de un comunicado de prensa del Conservatorio Filarmónico de San Lorenzo.
“El retorno feliz de haber cumplido con la misión de representar dignamente a San Lorenzo y al país que nos llena de orgullo y satisfacción además de motivarnos a seguir adelante por este camino para dar espacios sanos donde los niños y jóvenes puedan demostrar su talento y desarrollarse como personas y artistas”, agregó el director agradeciendo el apoyo de los padres, de la Gobernación de Central y entidades privadas.
Lea también: El tereré y el vorivorí sorprenden en la TV taiwanesa
Dejanos tu comentario
“Daremos una salida real y efectiva”, dice ministro a cañicultores sobre planta de Troche
El ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, se refirió sobre el preacuerdo establecido entre el gobierno de Santiago Peña y los cañicultores agremiados, consistente en la construcción de un nuevo tren de moliendas en la planta alcoholera de Petróleos Paraguayos (Petropar), localizada en Mauricio José Troche (Guairá).
El planteamiento del Poder Ejecutivo deberá ser discutido por los cañicultores en una asamblea, teniendo en cuenta que la intención inicial de los mismos se centró en la reactivación de las obras del proyecto que se había truncado durante el gobierno de Mario Abdo Benítez.
“Ellos vinieron con la propuesta de reactivar la molienda mal lograda, pero, a partir de la realidad que tenemos, el gobierno realizó una contrapropuesta que pueda satisfacer la necesidad de los productores. La intención del Gobierno es que este nuevo tren de moliendas entre en vigencia a corto plazo“, indicó Giménez, este jueves, en una entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
“Yo creo que los cañicultores aceptarán la propuesta, nosotros le daremos una salida real y efectiva a los productores. Lastimosamente por acciones con altos indicios de corrupción no entró en funcionamiento y esto fue decepcionante para el sector“, refirió.
Leé también: Paralización del tren de moliendas: Petropar presentó denuncia por lesión de confianza
Agregó que el nuevo proyecto deberá ser presentado y socializado por Petropar antes del inicio de la zafra, previsto para finales del mes de junio.
“Sabemos que no es fácil convencer a los mismos porque hay un descreimiento. Existe un desespero y es comprensible, pero ya está definida la decisión del gobierno en construir un nuevo tren de moliendas, ya que entrar en un proceso judicial y que el Ministerio Público haga su trabajo llevará su tiempo”, comentó Giménez.
El funcionario de Estado agregó que actualmente la planta tiene la capacidad para absorber la producción de los pequeños productores, no así de aquellos que superan los 20 entre 50 hectáreas.
La obra de Troche debía estar operativa en el 2023 y tenía como objetivo aumentar la capacidad de molienda de caña de azúcar de 2.000 a 5.000 toneladas diarias, pero terminó paralizada debido a una “sobrefacturación gigantesca” registrada durante el gobierno de Mario Abdo Benítez, según denuncias.
El proyecto tiene problemas de diseño y no tuvo en cuenta consideraciones ambientales y de aumento de la producción de caña y sus subproductos, de acuerdo a las argumentaciones del titular de la petrolera estatal, Eddie Jara. La obra empezó con la firma Eisa (propiedad del empresario Alberto Palumbo) y luego fue otorgada a la empresa Ocho A (propiedad del senador Luis Alberto Pettengill). La planificación inicial fue con la primera empresa y la segunda terminó de ejecutar la obra
Lea también: Centro de Alta Formación en Justicia tendría su sede en Paraguay