El candidato presidencial republicano, Donald Trump, celebró la renuncia a la reelección anunciada por el presidente Joe Biden y aseguró que la posible sucesora de Biden, Kamala Harris, será más fácil de derrotar.
“Es el peor presidente de la historia de nuestro país, de lejos”, afirmó Trump en conversación telefónica con la cadena CNN. Después comentó el apoyo de Biden a su vicepresidenta, Kamala Harris, como posible candidata del Partido Demócrata a las elecciones del 5 de noviembre y afirmó que será más fácil de derrotar de lo que hubiera sido Biden.
El presidente Joe Biden anunció este domingo que renuncia a presentarse a la reelección después de semanas de especulaciones sobre su capacidad física y su agilidad mental, sumiendo al Partido Demócrata en la incertidumbre.
Leé más: Biden anuncia que se retira de la carrera por la reelección en EE. UU.
El demócrata de 81 años engrosa así el club muy restringido de presidentes estadounidenses salientes que tiraron la toalla en su intento por conseguir un segundo mandato. Pero es el primero en hacerlo a estas alturas de la campaña. Y el único que tuvo que darse por vencido por las dudas sobre su agudeza mental a raíz de un debate calamitoso con su rival republicano Donald Trump.
“Aunque fue mi intención buscar la reelección, creo que es en el mejor interés de mi partido y del país retirarme (de la contienda) y enfocarme únicamente en cumplir mis tareas como presidente por el resto de mi mandato”, dijo Biden en una carta en la red social X. Señaló asimismo que le hablaría al país en la noche.
Podés leer: Presunto criminal herido por el Codi, huía de control de militares
Fuente: Europa Press - AFP
Dejanos tu comentario
Enviado de EE. UU. se reúne en Tel Aviv con familias de rehenes en Gaza
El enviado especial del presidente estadounidense Donald Trump para Oriente Medio se reunió este sábado en Tel Aviv con las familias de los rehenes israelíes en la Franja de Gaza, informó una asociación.
“Steve Witkoff está actualmente en una reunión con familias de rehenes”, indicó a la AFP un miembro del Foro de Familias de Rehenes.
Te puede interesar: Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión
Rodeado de guardaespaldas, Witkoff llegó a pie a la llamada Plaza de los Rehenes en Tel Aviv, donde se encontraban familiares de las 49 personas aún retenidas en Gaza, vivas o presuntamente muertas, secuestradas el 7 de octubre de 2023 durante el ataque de Hamás, según imágenes difundidas en redes sociales y compartidas por medios israelíes.
Lea también: Envíos de remesas a México caen 16,2% interanual en junio
Además, visitó el viernes la Franja de Gaza, devastada por la guerra, y prometió aumentar la ayuda humanitaria tras haberse reunido la víspera con el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Alexandre de Moraes afirma que ignorará las sanciones de EE. UU. por el caso Bolsonaro
El juez de la corte suprema de Brasil a cargo del juicio contra el expresidente Jair Bolsonaro afirmó este viernes que va a “ignorar” las sanciones de Estados Unidos, y que la justicia brasileña “no se doblegará” ante las “amenazas”.
Te puede interesar; Resaltan modelo económico de Paraguay en debate presidencial chileno
El gobierno de Donald Trump le impuso el miércoles sanciones económicas al magistrado Alexandre de Moraes, al que acusa de una “caza de brujas ilegales contra ciudadanos y empresas estadounidenses y brasileñas”.
Después de esas medidas, y de una subida arancelaria a las exportaciones brasileñas confirmada el jueves por Washington, el poderoso juez se pronunció durante una sesión muy esperada del plenario del Supremo Tribunal Federal.
En un tono duro, durante un discurso transmitido en vivo por las emisoras brasileñas, Moraes dijo que va “a ignorar las sanciones” y “continuar trabajando”.
“No solo esta corte, la Procuraduría General de la República y la Policía Federal no se doblegarán ante las amenazas”, añadió el juez.
Moraes, a quien Estados Unidos ya había revocado la visa, fue objeto de sanciones financieras personales en virtud de la ley Magnistky, un instrumento para castigar a personas acusadas de violaciones a los derechos humanos en el mundo.
Según la Casa Blanca, Moraes “ha abusado de su autoridad judicial para amenazar, señalar e intimidar a miles de sus oponentes políticos” en coordinación con otros jueces de la alta corte brasileña.
Soberanía no se negocia
Las sanciones contra Moraes abarcan el bloqueo de todos sus eventuales activos en Estados Unidos y la prohibición de ciudadanos y empresas estadounidenses de hacer negocios con él. Una fuente judicial brasileña dijo, sin embargo, a la AFP que “el juez no tiene bienes en Estados Unidos”.
La corte suprema “siempre será absolutamente inflexible en la defensa de la soberanía nacional y en su compromiso con la democracia”, enfatizó este viernes Moraes.
El magistrado también denunció a quienes, siendo brasileños, han actuado “de manera cobarde y traicionera con la finalidad de intentar someter el funcionamiento del Supremo Tribunal Federal al escrutinio de otro Estado”.
Fue una mención velada al diputado federal Eduardo Bolsonaro, hijo del expresidente, quien, radicado en Estados Unidos, lleva adelante un eficiente lobby ante el gobierno Trump en defensa de su padre y contra los poderes Ejecutivo y Judicial de Brasil.
El juez abrió recientemente una investigación contra Jair Bolsonaro y su hijo por presunta “obstrucción” del proceso contra el expresidente, al impulsar “actos hostiles” contra Brasil.
Leé también: Salud reportó 40.000 consultas por cuadros respiratorios en una semana
En el marco del proceso, el exjefe de Estado de extrema derecha (2019-2022) debe llevar una tobillera electrónica, además de la prohibición de usar redes sociales, entre otras.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Envíos de remesas a México caen 16,2% interanual en junio
Las remesas de dinero a México, provenientes casi en su totalidad de migrantes en Estados Unidos, cayeron un 16,2 % anual en junio pasado, informó este viernes el Banco de México (Banxico, central).
Se trata de la tercera caída consecutiva a tasa interanual en el marco de la política antimigratoria del presidente estadounidense Donald Trump, quien logró que el Congreso aprobara una ley presupuestaria que grava los envíos de dinero en efectivo al extranjero con un 1 % a partir de 2026.
En junio pasado, “las remesas provenientes del exterior se situaron en 5.201 millones de dólares”, reportó Banxico.
En el primer semestre de 2025, los ingresos por remesas ascendieron a 29.576 millones de dólares, una contracción de 5,6 % con respecto al mismo periodo del año anterior.
Te puede interesar: EE. UU. establece los aranceles más altos para Siria, Suiza y Argelia
Los envíos de dinero desde el exterior ya habían registrado bajas anuales de 12,1 % en abril y de 4,6% en mayo.
El megaproyecto presupuestario que el magnate republicano bautizó como “ley grande y hermosa” establece un impuesto de 1 % a los envíos de remesas en efectivo a partir de 2026.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró el miércoles que el 70 % de las remesas que los migrantes envían desde Estados Unidos son transferidas vía electrónica.
En México, la segunda mayor economía regional, detrás de Brasil, las remesas alcanzaron en 2024 un récord de 64.745 millones de dólares, equivalente a 3,5 % del PIB. Esta proporción es muy inferior a la que se registra en Nicaragua (27,2%), Honduras (25,2 %) y El Salvador (23,5 %).
- Fuente: AFP
Lea más: Congresistas salvadoreños dan vía libre para reelección indefinida de Bukele
Dejanos tu comentario
EE. UU. establece los aranceles más altos para Siria, Suiza y Argelia
El presidente Donald Trump firmó ayer jueves un decreto que impone aranceles más altos a decenas de países para reestructurar el comercio mundial en beneficio de Estados Unidos. Las nuevas tarifas aduaneras, una de las palabras preferidas del presidente republicano, conocido por tener una visión mercantilista de las relaciones comerciales, no entrarán en vigor este viernes como estaba previsto inicialmente, sino dentro de siete días.
Este retraso tiene como objetivo dar tiempo a las aduanas para prepararse, informó un alto cargo estadounidense a periodistas. “Reestructuración del comercio mundial en beneficio de los trabajadores estadounidenses”, escribió la Casa Blanca en mayúsculas y negrita en uno de los documentos en los que anuncia los nuevos gravámenes.
Lea más: El FMI aprueba el desembolso de unos USD 2.000 millones a Argentina
“Amenazas extranjeras”
Se trata de “abordar aún más el creciente déficit comercial anual de bienes de Estados Unidos” y “proteger a Estados Unidos de las amenazas extranjeras a la seguridad nacional y la economía”, añade. Las nuevas tarifas aduaneras llegan al 41 % en el caso de Siria, a la que Suiza pisa los talones con el 39 %. Argelia está sujeta al 30 %, Bangladés al 20 %, Laos al 40 % e India al 25 %.
Canadá también recibe un golpe, al pasar del 25 % al 35 %, salvo los productos protegidos por el Tratado de libre comercio de América del Norte (T-MEC), del que forma parte junto con Estados Unidos y México. “Canadá no ha cooperado para frenar el flujo constante de fentanilo y otras drogas ilícitas, y ha tomado represalias contra Estados Unidos” lamentó la Casa Blanca.
“Los cárteles mexicanos operan cada vez más laboratorios de síntesis de fentanilo y nitazeno en Canadá”, añade sobre dos opioides sintéticos que preocupan a Estados Unidos. La Unión Europea (UE), Japón y Corea del Sur, unos de los pocos socios que lograron renegociar las tarifas durante la tregua anunciada en abril y postergada desde entonces, estarán sujetos al 15 %, como la mayor parte de los países. El Reino Unido, Vietnam, Indonesia y Filipinas también alcanzaron acuerdos, todavía preliminares.
Lea también: Qué cambia con los aranceles de Trump y a qué países afecta
Brasil y México
Washington aumentó del 10 al 15 % los recargos para Costa Rica, Bolivia y Ecuador y mantuvo intactos los previstos en abril para Venezuela (15 %) y Nicaragua (18 %). Brasil figura con un 10 %, pero será solo hasta el 6 de agosto. El miércoles el gobierno de Trump anunció que a este arancel mínimo universal añadirá 40 puntos porcentuales (pp), lo que equivale a un 50 %, debido sobre todo al juicio contra el expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro, acusado de intentona golpista.
Este jueves, tras hablar por teléfono con su homóloga mexicana Claudia Sheinbaum, Trump se mostró indulgente con su vecino del sur y le concedió una prórroga de 90 días con el objetivo “de firmar” un acuerdo “dentro de ese plazo, o incluso más”. Entre tanto sigue sometido al 25 % salvo los bienes incluidos en el T-MEC.
Se alcanzó “el mejor acuerdo posible” si se compara con otras naciones, afirmó Sheinbaum en rueda de prensa. México, que se exponía a tarifas aduaneras adicionales del 30 %, “acordó eliminar de inmediato sus numerosas barreras comerciales no arancelarias, que eran muchas”, añadió Trump.
“Destrozan” las reglas
“No cabe duda: el decreto y los acuerdos” concluidos en los últimos meses “destrozan el libro de reglas comerciales que ha gobernado el comercio internacional desde la Segunda Guerra Mundial”, opina Wendy Cutler, vicepresidenta senior del Asia Society Policy Institute. “Si nuestros socios pueden preservarlo sin Estados Unidos es una pregunta abierta”, añadió.
China ha quedado excluida del drama porque su tregua no expiraba este viernes, sino el 12 de agosto, cuando los aranceles podrían volver a niveles más altos. Hasta ahora la mayoría de los países se enfrentaban al arancel mínimo universal del 10 % impuesto en abril y los aplicados a ciertos productos como el 50 % al aluminio y el acero o el 25 % a los automóviles. A partir del viernes también entrarán en vigor recargos del 50 % para los productos fabricados con cobre. El impacto de los aranceles preocupa a los economistas. Los consideran un lastre para la inflación, que subió al 2,6 % en junio, según el índice PCE publicado el jueves, y para el crecimiento de Estados Unidos.
El uso de los aranceles como medio de presión para alcanzar acuerdos comerciales favorables a Estados Unidos acabó en los tribunales. Este jueves se celebró una vista en una corte de apelaciones de Washington para determinar si Trump se ha extralimitado en sus facultades constitucionales al imponer estos recargos. La Casa Blanca ha advertido que apelará ante la Corte Suprema si la sentencia le es desfavorable.
Fuente: AFP.