El grupo yihadista Estado Islámico ha amenazado con perpetrar atentados terroristas durante los partidos de ida de los cuartos de final de la Liga de Campeones, que se desarrollarán en el Santiago Bernabéu, en el Cívitas Metropolitano, en el Emirates Stadium y en el Parque de los Príncipes, según ha confirmado SITE Intelligence Group, un organismo especializado en hacer seguimiento de los grupos terroristas.
Los yihadistas han publicado varias imágenes a través de medios afines como la Fundación Al Azaim y Sarh al Jilafa, una de ellas con la leyenda ‘Matadlos a todos’, en las que se puede ver a un hombre con el rostro tapado portando un rifle y el nombre de todos los estadios donde esta semana se disputan encuentros de ‘Champions’.
Le puede interesar: Exvicepresidente secuestrado de embajada se niega a comer y es hospitalizado
España, que se encuentra en nivel 4 sobre 5 de alerta antiterrorista, acogerá dos de los duelos de la máxima competición continental los próximos días; el Real Madrid se enfrentará este martes al Manchester City en el Santiago Bernabéu, mientras que el Atlético de Madrid recibirá el miércoles en el Cívitas Metropolitano al Borussia Dortmund.
Además, el Arsenal y el Bayern de Múnich se verán las caras este martes en el Emirates Stadium de Londres, mientras que el FC Barcelona visitará al Paris Saint-Germain en el Parque de los Príncipes de la capital francesa.
Lea más: Hidrovía: conversaciones cambiaron de tono y países comparten visión
Fuente: Europa Press
Dejanos tu comentario
Gobierno facilitará que compatriotas radicados en el exterior tengan casa propia en Paraguay
El gobierno del mandatario Santiago Peña, apunta a expandir el programa Che Róga Porã, con el fin de que los compatriotas que trabajan y viven en Estados Unidos y España también puedan postularse para acceder a una vivienda propia en Paraguay. El programa habitacional está dirigido a familias trabajadoras con ingresos de hasta 5 salarios mínimos.
A través de sus redes sociales oficiales, el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (Muvh), Juan Carlos Baruja, dijo este sábado que “con Che Róga Porã, queremos derribar barreras para que el esfuerzo de nuestros compatriotas en el exterior se transforme en esperanza y futuro en su tierra. Estamos impulsando iniciativas con la Agencia Financiera de Desarrollo para llegar a los paraguayos que trabajan en Estados Unidos y España para que también puedan cumplir el sueño de la casa propia en Paraguay".
El programa ofrece créditos de hasta 500 millones de guaraníes, con una tasa histórica del 6,5 % y plazos de financiación de hasta 30 años. Asimismo, cubre cuatro modalidades: construcción en terreno propio, compra de terreno y construcción, adquisición de vivienda terminada, y ampliación, refacción o terminación de una vivienda existente.
Lea también: Cancillería informa sobre requisitos migratorios para participar del Mundial 2026
Propuesta será presentada en noviembre
Desde el MUVH informaron que en las próximas semanas, Baruja tiene pautados encuentros de trabajo con el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Agencia Financiera de Desarrollo, para profundizar en los detalles de la iniciativa. Además, en noviembre, el ministro acompañará a una comitiva de senadores en un viaje a Estados Unidos, para presentar y promover la propuesta.
“Me honra ser parte del Gobierno del presidente Santiago Peña y trabajar con dedicación para que el acceso a una vivienda digna sea una realidad para todos los paraguayos, sin importar donde estén”, refirió Baruja.
Dejanos tu comentario
A nueve meses de la gran cita
- Juan Vicente Duarte
- Nación Media
- Fotos: Conmebol/Nación Media
El torneo a llevarse a cabo en Canadá, México y Estados Unidos reunirá la mayor cantidad de selecciones de la historia.
271 días, o poco menos de 9 meses. Da lo mismo. Pero el Mundial 2026 de Canadá/México y Estados Unidos está cada vez más cercano y para la selección paraguaya de fútbol, significará volver a la élite durante los 40 días de competencias luego de 16 años.
Un logro que se consumó la semana pasada con el empate de local ante Ecuador y días después con el cierre magnífico de las eliminatorias, en la victoria sobre Perú, al que nunca se le había podido ganar en condición de visitante.
Este mundial tendrá características especiales. Será la primera con 48 selecciones (récord) desde su disputa en 1930 y porque además, también en forma inédita, se llevará a cabo en tres países. Será el más extenso de todos los que se disputaron hasta el momento (38 días de competiciones, desde el 11 de junio al 19 de julio).
De todas formas y el formato modificado desde la próxima edición será la gran novedad, justamente por la cantidad récord de selecciones que disputarán el torneo. Esta fase será la de dieceseisavos de final, que será también de eliminación directa. A esta instancia llegarán las dos primeras de cada grupo (24 en total) a los que se sumarán los 8 mejores terceros, totalizando 32. Posteriormente, se mantendrá el formato desde octavos hasta la final.
Hasta ahora, son 18 las selecciones ya clasificadas de casi todos los continentes, aunque salvo la Conmebol y Oceanía, donde ya están confirmadas las selecciones que lograron su pasaporte, incluyendo a la Albirroja, todavía faltan varias en los distintos continentes, incluyendo a las siempre competitivas selecciones europeas (UEFA), que todavía no tiene a ningún representante confirmado, de los 16 cupos que le corresponde.
PREMIOS MILLONARIOS
De acuerdo a lo anunciado por la FIFA, la bolsa de premios para las selecciones que disputen el mundial crecerá hasta una suma cercana a los 900 millones dólares, que representaría más de doble repartido para el Mundial de Catar 2022.
Se estima que cada selección clasificada a la cita mundialista en Norteamérica, recibirá un mínimo de 16 millones de dólares, que se destinaría para la preparación previa y por su participación en la fase de grupos.
Los montos serán incrementados para las selecciones que vayan avanzando de fases, aunque los mismos aún no fueron oficializados por la matriz del fútbol mundial.
EL DATO
SORTEO
FASE DE GRUPOS
El sorteo final para definir los grupos de la Copa del Mundo 2026 se llevará a cabo el 5 de diciembre de 2025 en el Centro Kennedy en Washington D. C., Estados Unidos.
Dejanos tu comentario
El fútbol como fenómeno cultural que desborda la alegría del pueblo
Pocas veces, un acontecimiento deportivo es elevado a la categoría de un editorial en los medios de comunicación. Sin embargo, se trata de un acto cultural que no debe ser menospreciado como un fenómeno reservado al vulgo, a las masas.
Como un hecho meramente marginal circunscrito a los sectores exclusivamente populares de la sociedad. Al contrario, su penetración es transversal, traspasando todos los estratos o capas constitutivas de la misma. Uno de los métodos para la validación científica es la observación constante, que nos permite verificar la repetición invariable de algunos comportamientos humanos.
En ese sentido, la celebración multitudinaria por la reciente clasificación de nuestro país para la Copa Mundial de Fútbol de la FIFA, a celebrarse en 2026, en la sede tripartida de Estados Unidos, México y Canadá, corrobora plenamente la afirmación que antecede.
Ocurrió lo mismo con todas las victorias de Paraguay en anteriores torneos similares, especialmente en aquel apoteósico paso a los cuartos de final durante el Mundial de Fútbol de Sudáfrica, en 2010. Y, también, en esta última etapa de las eliminatorias sudamericanas con los resonantes triunfos sobre nuestros vecinos Argentina y Brasil. Aunque algunos intelectuales de cafetín o quienes creen habitar en cúpulas de cristal, intocables para el resto de los mortales, pretendan otorgarle el rótulo de “opio de los pueblos”, que adormece la conciencia y doméstica a las masas; en realidad, no hacen sino ignorar un fenómeno social que debe ser estudiado, analizado y proyectado con rigurosidad científica para tratar de entender cómo y por qué este deporte popular mueve a millones y millones de personas, hombres, mujeres, niños y jóvenes.
En primer lugar, es una acción espontánea, voluntaria, que desata una pasión incontrolable y una alegría incontenible. En segundo lugar, despliega un contagio inexplicable, porque se trasmite a cada persona que, luego, se expande a todo el entorno en un abrazo que no puede dimensionarse desde la razón.
Y, en tercer lugar, debe considerarse como un factor de cohesión social, puesto que, en las calles –en nuestro caso, frente al Panteón Nacional de los Héroes– se rompen todas las barreras en un festejo que mueve y conmueve a todos los paraguayos, sin distinción alguna.
Queda, entonces, demostrado que estamos en presencia de un suceso que no puede acartonarse o esquematizarse como un comportamiento reducido a cierto estrato social, como ya lo han demostrado intelectuales de la talla de Augusto Roa Bastos, Eduardo Galeano, Gabriel García Márquez, Camilo José Cela, Albert Camus, Jean-Paul Sartre y Henry Kissinger, entre tantos otros.
Paraguay volverá a estar presente en un mundial de fútbol dieciséis años después. Traducido esto en términos de periodicidad, significa que estuvimos ausentes de este torneo ecuménico en las ediciones de 2014, 2018 y 2022, por lo que hay toda una generación que nunca vio a nuestro país en una competencia de esta naturaleza.
Y, en el caso de los que sí lo hicieron, no todos recuerdan nuestra última participación en Sudáfrica 2010, motivo por el cual la desbordante alegría popular resulta comprensible.
Lo mismo nos pasó a quienes tenemos edad para contar nuestra clasificación para el Mundial de México 1986. Ahí sí que la sequía fue bastante larga. Muchos habían nacido en el año que Paraguay estuvo por última vez en un mundial (Suecia 1958). Aunque, entonces, en un formato diferente, con grupos de tres equipos, siempre nos tocaba bailar con la más fea (Brasil y Argentina).
Pasaron seis mundiales sin estar presentes, entre ellos, hasta el de 1978, que tuvo lugar en nuestras propias narices: Argentina. En 1986 llegamos al Mundial de México después del llamado repechaje contra Chile y Colombia. Los primeros partidos fueron en el estadio Defensores del Chaco, donde una multitud afónica no paraba de cantar hasta las lágrimas “¡Al Mundial, al Mundial!”.
Algunos podemos decir que estuvimos ahí. Luego volvió la frustración para las citas de 1990 (Italia) y 1994 (EE. UU.). Hasta que apareció la formidable “legión de espartanos” liderada por el mítico arquero José Luis Chilavert y volvimos a Francia 1998, siendo eliminados por el fatídico “gol de oro” de los locales (luego, campeones mundiales por primera vez en su historia).
Las imágenes de las cámaras se encargaron de inmortalizar cuando el portero empezó a levantar y animar a cada uno de sus compañeros derrumbados sobre el césped de la cancha. Pero el país no se sintió derrotado. Solo habíamos perdido un partido.
Jugaríamos, después, tres mundiales consecutivos: Corea-Japón 2002, Alemania 2006 y Sudáfrica 2010. La garra guaraní estaba de vuelta. En 2002, nuestra selección tuvo partidos memorables contra tres equipos europeos, otra vez con Chilavert como capitán y conductor de la Albirroja. El torneo de 2006, sin embargo, fue para el olvido, pues no pasamos siquiera la primera ronda de la fase de grupos.
Hasta que en Sudáfrica 2010 alcanzamos una histórica clasificación a cuartos de final, perdiendo solo ante España –por la mínima diferencia– que, a la postre, sería la inédita campeona del mundo. Ahora estamos de vuelta para un pueblo que tiene al fútbol arraigado como un fenómeno cultural.
Forma parte de su esencia, de su forma de vida, más allá de las cuestiones que tienen que ver con los cotidianos dramas con los que debe lidiar con responsabilidad ciudadana y un compromiso de conciencia.
El fútbol no lo aliena, sino que lo prepara para otro tipo de movilizaciones, donde el interés colectivo –no las manipulaciones sectarias– está en juego. Así que ¡bienvenido sea el fútbol! Aunque a algunos les irrite la alegría de la gente.
Dejanos tu comentario
España: fracasa proyecto estrella del Gobierno para reducir la jornada laboral
El Congreso de los Diputados rechazó ayer miércoles la reducción de la jornada laboral semanal, un proyecto estrella del Gobierno de izquierda, en un nuevo revés para el presidente socialista Pedro Sánchez, sin mayoría en el Parlamento. La propuesta, que buscaba reducir de 40 a 37,5 horas la duración legal de la jornada laboral, fue descartada por 178 diputados frente a 170 que la apoyaron.
El Consejo de Ministros había aprobado en mayo el proyecto de ley, una de las reformas clave que el dirigente socialista y su equipo debían implementar. Impulsada por la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, figura de la plataforma de extrema izquierda Sumar -aliada de los socialistas en el Gobierno-, la propuesta fue consensuada con los dos principales sindicatos de trabajadores, UGT y CCOO, pero sin las organizaciones patronales, opuestas a la reforma.
La reforma concerniría, según el Ejecutivo, a más de 12 millones de trabajadores del sector privado, principalmente en los sectores del comercio, la restauración o la agricultura. Las 37,5 horas ya se aplican en la administración pública y en muchas grandes empresas.
El fracaso de la iniciativa ilustra una vez más la incómoda posición de Sánchez, que no dispone de mayoría absoluta en el Parlamento y debe apoyarse en varios partidos regionales para aprobar leyes, incluidos los independentistas catalanes de Junts per Catalunya.
Sin embargo, estos últimos, considerados cercanos al mundo empresarial, votaron en contra, al igual que la derecha y la extrema derecha.
Hablando ante el Congreso, Yolanda Díaz aseguró que el Gobierno va a “insistir” y volverá a presentar más adelante esta propuesta, al pedir a los diputados de Junts “que rectifiquen” para no enfrentarse a los “12,5 millones de gente trabajadora de nuestro país” que podrían beneficiarse de la norma.
“Sí, vamos a perder una votación”, concedió Díaz, pero agregó: “La reducción de esta jornada laboral y la subida de los salarios está ganada en la calle. Ya hemos ganado, todo el país quiere que esta votación salga adelante”.
A mediados de julio, el gobierno ya sufrió una derrota importante cuando no logró aprobar un conjunto de medidas destinadas a evitar un nuevo apagón eléctrico masivo como el que el país vivió a finales de abril.
El fracaso de este miércoles ocurre el mismo día en que Begoña Gómez, la esposa de Pedro Sánchez, debió testificar nuevamente ante un juez en el marco de una investigación por malversación de fondos públicos.
La de Gómez es una de las varias carpetas judiciales que cercan al dirigente socialista. También están siendo investigados su hermano menor, el ex número 3 del Partido Socialista, un exministro del que era muy cercano y el fiscal general del Estado, nombrado por el Gobierno.
Fuente: AFP.