La activista climática Greta Thunberg fue detenida dos veces por la policía neerlandesa el sábado durante una protesta en La Haya contra las subvenciones a los combustibles fósiles.
Thunberg, de 21 años, fue liberada tras su segunda detención, informó Rozermarijn van’t Einde, portavoz del grupo ecologista Extinction Rebellion (XR).
Un corresponsal de la AFP vio a la activista y a otros manifestantes de Extinction Rebellion sentados en un autobús, mientras la policía procedía a más arrestos. Más de 400 manifestantes fueron detenidos, según el cuerpo armado.
Te puede interesar: Corredor del Este: las cinco obras anexas al nuevo puente avanzan a buen ritmo
Thunberg se unió antes a varios centenares de manifestantes que caminaron desde el centro de La Haya hasta un campo situado junto a la autopista A12 que sale de la ciudad. Decenas de agentes de policía, algunos de ellos a caballo, impidieron que el grupo accediera a la autopista.
Portando banderas XR y pancartas en las que se leía “¡Paren ya las subvenciones a los combustibles!” y “¡El planeta se está muriendo!”, los manifestantes se enzarzaron en un tenso enfrentamiento con la policía, que formó un muro humano.
Algunos manifestantes encontraron otra ruta y bloquearon otra vía cercana a la autopista, que conecta la ciudad costera de La Haya con la ciudad central de Utrecht. “Es importante manifestar hoy porque vivimos en un estado de emergencia planetaria”, declaró Thunberg a la AFP antes de su primer su arresto.
“Debemos hacer todo lo posible para evitar esa crisis y salvar vidas”, añadió.
Contactada por teléfono, declaró a la agencia de prensa neerlandesa ANP que su detención se había producido “con calma”.
Poco después, Thunberg y otros activistas volvieron al lugar de la manifestación y fueron detenidos de nuevo, esta vez por bloquear el tráfico en un cruce.
Leé también: Ola de dengue en Centroamérica: Guatemala y Panamá son los más afectados
Todavía no se han presentado cargos contra los manifestantes, declaró a la AFP Vincent Veenman, portavoz de la fiscalía.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Confiscan USD 112 millones a narco europeo que se oculta en Sierra Leona
Un tribunal neerlandés confiscó 96 millones de euros (112 millones de dólares) a uno de los capos de la droga más conocidos de Europa, que presuntamente se esconde en Sierra Leona. El tribunal de Rotterdam confiscó los bienes ilegales obtenidos por Jos Leijdekkers, también conocido como “Bolle Jos” o “Chubby Jos”, procedentes del tráfico de cocaína y de la compra de oro, pero dejó fuera los reclamos no probados sobre artículos de lujo.
“Con el fallo de hoy, el tribunal ha determinado cuánto dinero ganó L. (Leijdekkers) a través de actividades criminales”, señala la sentencia. “El total es de casi 127 millones de euros, de los cuales debe pagar más de 96 millones de euros al Estado”, precisa. Leijdekkers, quien para las autoridades neerlandesas se oculta en Sierra Leona, no asistió a la vista ni estuvo representado por un abogado. El tribunal confirmó que el caso se juzgaba en rebeldía.
Lea más: Irán cuatro años a prisión por talar el árbol más famoso de Inglaterra
Los fiscales habían solicitado inicialmente la cifra récord de 221 millones de euros en incautaciones de activos delictivos. Sin embargo, la corte dictaminó que habían utilizado una base jurídica demasiado amplia y redujo la cantidad, aplicando criterios más estrictos y excluyendo varias reclamaciones infundadas.
Un tribunal de Rotterdam condenó en junio al narcotraficante a 24 años de prisión por ordenar un asesinato y organizar envíos de cocaína. Leijdekkers está en la lista de los más buscados de Europol, que ofrece una recompensa de 200.000 euros por información que conduzca a su detención.
Fuente: AFP.
Lea también: Cualquier información “creíble” de Epstein debería ser publicada, afirma Trump
Dejanos tu comentario
Mejora concentración y clima social en aulas de Países Bajos tras prohibir móviles
Países Bajos prohibió el uso de los ‘smartphones’ en las aulas en enero del año pasado y tras el tiempo transcurrido desde su aplicación, pueden asegurar que la ausencia de esos equipos electrónicos tiene efectos positivos en la concentración y el clima social de los adolescentes.
Los centros educativos de Países Bajos prohibieron el uso de los teléfonos móviles y otros dispositivos electrónicos en las aulas en enero de 2024, una medida que solo contempla estos equipos cuando se emplean con fines educativos durante la clase o por necesidad, en caso de que algún alumno tenga necesidades de apoyo adicional o necesidad médica.
La prohibición la firmó el Ministerio de Educación, Cultura y Ciencia con el acuerdo de representantes de docentes, administradores, padres y estudiantes, que encargó un seguimiento al Instituto Kohnstamm y Oberon de su funcionamiento.
Lea más: Maduro pide ayuda de “aliados” para fortalecer sistema aéreo militar
Con los primeros resultados ya disponibles, la medida ha conseguido mejorar la concentración (75 %), el clima social (59 %) y, aunque en menor medida, el rendimiento del aprendizaje (28 %) en las escuelas secundarias, aunque los docentes también acusan una mayor carga de trabajo vinculada al cumplimiento de esa prohibición y el aumento del acoso físico y del comportamiento disruptivo.
El 99 por ciento de estas escuelas ha establecido una política que obliga a dejar el móvil en una caja fuerte o a entregarlo al comienzo de las clases si no se ha dejado en casa. En general, los adolescentes llevan sus teléfonos móviles a la escuela con menos frecuencia que antes de la prohibición.
En el caso de las escuelas primarias, también se percibe que son pocos los alumnos que llevan sus teléfonos, aunque parece que han optado por llevar relojes inteligentes, más difíciles de identificar, sin que ello suponga un gran problema.
Lea también: Inundaciones en Texas alcanzan 104 muertos y continúan búsquedas
El 89 por ciento de las escuelas de primaria no permite los teléfonos móviles en el recinto escolar o exige que se entreguen al inicio de la clase. A este nivel educativo, las mejoras se han detectado en el bienestar y el clima escolar (23 %), con tanto en la concentración y el rendimiento.
El informe también recoge que los estudiantes de educación especial llevan menos los teléfonos móviles, aunque ya lo hacían antes de la prohibición. Aquí se destacan las excepciones por motivos de salud o de necesidad de apoyo, los lectores de pantalla o los audífonos conectados a un ‘smartphone’.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
OTAN: qué implica subir el gasto en Defensa al 5 %
- La Haya, Países Bajos. AFP.
Bajo la presión combinada de Donald Trump y el esfuerzo ruso de guerra en Ucrania, los países de la OTAN se disponen a acordar este miércoles un incremento radical de su gasto militar, que requerirá de un seguimiento minucioso año tras año.
A la espera de ver cómo queda resuelta la posición de España -que descarta ir más allá de un 2,1 % y se ganó la reprimenda del presidente norteamericano-, los países de la Alianza acordarán alcanzar una inversión en Defensa equivalente al 5 % de su PIB nacional de aquí a 2035. Esto es lo que implicará dicho incremento.
Lea más: El papa advierte a los jóvenes de los peligros de la IA
¿Por qué un 5 %?
Porque Estados Unidos lo exige, o de lo contrario podría retirar su protección a quienes no paguen lo suficiente, tal como amenaza Trump. También, porque esa cifra corresponde al montante necesario para mantener las capacidades de Defensa de la OTAN ante Rusia.
Los nuevos objetivos de capacidades militares fueron aprobados oficialmente por los ministros de Defensa de la Alianza a inicios de junio. “Si Rusia es capaz de financiar la guerra hasta 2027, nosotros también estaremos preparados para financiar nuestro apoyo a Ucrania”, dijo a modo de ejemplo un alto oficial de la OTAN. Los objetivos están sujetos a revisión cada cuatro años. Cada país recibe los suyos en un documento, y es libre de recurrir a los medios de su elección para cumplir con ellos.
Lea también: “La Selva Escondida” de una anciana indígena en Lima
Dos capítulos: 3,5 + 1,5
La cifra del 5 % es la suma de dos tipos de gasto. El grueso (3,5 %) corresponden a gasto militar estricto, es decir compras de armas, el pago de los salarios de las Fuerzas Armadas... Dichos gastos corresponden a las capacidades militares. La OTAN ha definido en ese sentido varias prioridades, como la defensa antiaérea, la ciberseguridad, la logística, o los satélites.
Esta parte de la inversión debería permitir incrementar globalmente en un 30 % las capacidades militares, quintuplicar el volumen de las defensas antiaéreas y añadir miles de tanques a los arsenales de la Alianza, según detalló el secretario general, Mark Rutte. Además, los países deberán gastar un 1,5 % adicional de su PIB en seguridad en un sentido amplio.
Se trata de funciones militares y civiles, tales como control de fronteras o infraestructuras (puertos, aeropuertos, carreteras). “Si no puedes llevar tanques al frente porque las carreteras o los puentes o los ferrocarriles no aguantan esos tanques ni su peso, entonces estos no tienen obviamente ningún valor”, explica el embajador estadounidense ante la OTAN, Matthew Whitaker. El capítulo del 1,5 % incluye igualmente el concepto de “resiliencia”, es decir todo aquello que la sociedad civil necesita en caso de conflicto.
Un gasto sujeto a control
Es una de las cuestiones más delicadas, y de ella dependerá el mantenimiento de una disuasión potente frente a Rusia, pero también actores como China y Corea del Norte. A fines de 2024, sólo 22 de los 32 Estados miembros cumplían con un nivel de gasto en Defensa del 2 % de su PIB, el compromiso vigente hasta ahora, fijado diez años atrás.
La OTAN insiste en que todos, incluida España y también Bélgica y Eslovaquia, que manifestaron reticencias, deberán cumplir con el núcleo de un gasto equivalente al 3,5 % de su PIB. Y cada año deberán entregar un informe a la OTAN explicando dónde están, en su objetivo de llegar a un gasto global del 5 %.
“Acordar estos objetivos es un hito importante, pero igual de crítico es el seguimiento”, apunta la analista Marta Mucznik, del International Crisis Group. “E igual de importante es garantizar que el dinero se invierte adecuadamente, cerrando las carencias de capacidades vitales para la seguridad europea y mantener la disuasión ucraniana a largo plazo”, añade.
Dejanos tu comentario
Greta Thunberg abandonó Israel en un vuelo rumbo a Francia
- Jerusalén. AFP.
Israel informó este martes que la activista sueca Greta Thunberg abandona el país y está en un avión con destino a Francia, después de haber sido detenida junto con otros militantes a bordo de un barco con ayuda humanitaria para Gaza. “Greta Thunberg abandona Israel en un vuelo con destino a Francia”, indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel en su cuenta oficial de X, junto con dos fotos de la activista a bordo de un avión.
Los activistas propalestinos del velero “Madleen”, interceptado por Israel cuando intentaba llegar a la Franja de Gaza, fueron transferidos al aeropuerto de Tel Aviv para ser deportados, anunció el martes el Ministerio de Relaciones Exteriores israelí. “Los pasajeros del ‘yate de selfies’ llegaron al aeropuerto Ben Gurion para salir de Israel y regresar a sus países”, indicó en redes sociales el Ministerio de Relaciones Exteriores israelí.
“Quienes se nieguen a firmar los documentos de deportación y salir de Israel serán llevados ante una autoridad judicial”, agregó. El “Madleen” fue interceptado el lunes cuando intentaba llegar a la Franja de Gaza con ayuda humanitaria y 12 activistas propalestinos a bordo, incluida la sueca Greta Thunberg.
Lea más: A Greta y a su “Flotilla de Selfie” se les terminaron la fiesta
El barco de la Coalición de la Flotilla de la Libertad (FFC, por sus siglas en inglés) fue escoltado por dos embarcaciones de la marina israelí al puerto de Asdod. En él viajaban 12 activistas de Francia, Alemania, Brasil, Turquía, Suecia, España y Países Bajos con el objetivo de “romper el bloqueo israelí” al territorio palestino, sumido en una situación humanitaria catastrófica tras más de un año y medio de guerra.
Imágenes difundidas por la FFC muestran a activistas a bordo de la embarcación con chalecos salvavidas naranjas y las manos en alto durante la interceptación. Algunos entregan sus teléfonos móviles como se les ha indicado, otros habían arrojado sus celulares o tabletas por la borda.
Lea también: Se dejó morder 200 veces por serpientes para buscar un antídoto
Deportados de Israel
La FFC, creada en 2010, es un movimiento internacional no violento de solidaridad con los palestinos, que une ayuda humanitaria y protesta política contra el bloqueo de Gaza. El Ministerio de Relaciones Exteriores israelí había anticipado que los pasajeros del barco serían enviados a sus países de origen.
La cadena catarí Al Jazeera condenó el “asalto israelí del barco” y exigió la liberación de su reportero Omar Faiad. Entre los pasajeros figuran seis ciudadanos franceses, entre ellos la eurodiputada francopalestina de izquierda Rima Hassan.
Francia ha “transmitido todos los mensajes” a Israel para que la “protección” de sus seis ciudadanos “esté garantizada” y puedan “regresar a suelo francés”, declaró este lunes el presidente Emmanuel Macron, que calificó el bloqueo humanitario a Gaza de “escándalo”.
Irán, enemigo jurado de Israel, condenó la interceptación del barco, que tachó de “acto de piratería”. Turquía calificó la operación de un “ataque odioso” y “violación flagrante del derecho internacional”.
La oenegé Amnistía Internacional afirmó a su vez que “la interceptación del ‘Madleen’ por parte de Israel y la detención de la tripulación contravienen el derecho internacional”.
Tras alcanzar la costa egipcia, el velero se acercó a Gaza a pesar de las advertencias israelíes contra cualquier intento de “romper el bloqueo marítimo” del territorio, “cuyo principal objetivo es impedir la transferencia de armas a Hamás”.
“Provocación mediática”
El gobierno israelí acusó el lunes a “Greta Thunberg y a los otros [de haber] intentado escenificar una provocación mediática con la única intención de hacer publicidad”. Israel se enfrenta a una fuerte presión internacional para poner fin a la guerra en Gaza, donde la población es bombardeada a diario y está al borde de la hambruna debido a las restricciones impuestas por Israel, según la ONU.
La guerra en Gaza entre Israel y Hamás estalló tras el sangriento ataque del movimiento islamista palestino en territorio israelí el 7 de octubre 2023.
El ataque causó la muerte de 1.219 personas del lado israelí, en su mayoría civiles, de acuerdo con un recuento de AFP basado en datos oficiales.
De las 251 personas secuestradas ese día, 54 siguen cautivas en Gaza, y, de estas, al menos 32 han muerto, según las autoridades israelíes.
Hasta la fecha, más de 54.880 palestinos, sobre todo civiles, han muerto en la operación militar israelí, reflejan datos del Ministerio de Salud de Gaza, considerados fiables por la ONU. En 2010, una flotilla internacional de ocho buques de carga con casi 700 pasajeros, que partió de Turquía en un intento de romper el bloqueo de la Franja de Gaza, fue bloqueada por una operación militar israelí que se saldó con diez activistas muertos.