El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, autorizó una nueva ronda de conversaciones en Doha y en El Cairo para negociar una tregua en Gaza, indicó este viernes su oficina, después de que los contactos parecieran estar empantanados.
“Benjamin Netanyahu se entrevistó con el director del Mosad [el servicio secreto exterior] y el director del Shin Bet [inteligencia interior], y aprobó una nueva ronda de negociaciones en los días próximos en Doha y El Cairo (...), para avanzar”, precisó su oficina en un comunicado.
Desde que el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó el lunes una resolución que pide un alto el fuego inmediato en la Franja, el movimiento islamista palestino Hamás e Israel se han culpado mutuamente de la incapacidad de alcanzar un acuerdo de tregua.
Catar, que ha venido mediando entre Israel y Hamás, dijo el martes que continuaban las conversaciones sobre una tregua y una liberación de rehenes, pero las partes y los mediadores ofrecieron poca información desde entonces.
La guerra arrancó el 7 de octubre con el ataque sorpresa de Hamás en Israel, que dejó 1.160 muertos, en su mayoría civiles, según un recuento de AFP basado en fuentes israelíes.
Según Israel, unas 250 personas fueron secuestradas aquel día por Hamás y 130 de ellas siguen siendo rehenes en Gaza, 33 de las cuales habrían fallecido.
Leé también: Amambay: asesinan a balazos a tres personas, entre ellas un menor de edad
En represalia, Israel prometió “aniquilar” a Hamás y lanzó una vasta operación que dejó al menos 32.623 muertos, en su mayoría mujeres y menores de edad, según el Ministerio de Salud de Hamás.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Tailandia y Camboya sostienen frágil tregua pese a las acusaciones mutuas
La frágil tregua entre Camboya y Tailandia se mantenía este martes pese a las acusaciones mutuas de haber violado el alto el fuego, que puso fin a casi una semana de enfrentamientos en varios puntos fronterizos. El ejército tailandés acusó a sus adversarios de haber violado la tregua acordada el lunes en dos localidades, con ataques que terminaron de madrugada. Pero Camboya lo desmintió y desde entonces no se han registrado combates. También hubo reuniones entre responsables militares de ambos lados.
La disputa territorial, cuyos orígenes se remontan a la época colonial francesa, sigue vigente y se ha visto agravada por el reciente episodio de violencia que empezó el pasado jueves, de una intensidad excepcional. Los enfrentamientos tuvieron lugar en varios frentes separados por cientos de kilómetros y dejaron al menos 42 muertos, provocando además el desplazamiento de unas 330.000 personas, según un último balance el martes.
El primer ministro interino tailandés, Phumtham Wechayachai, y su homólogo camboyano, Hun Manet, acordaron el lunes una tregua a partir de medianoche (17:00 GMT), tras una mediación de Malasia con apoyo de Estados Unidos y China. Según Phumtham, los ataques de Camboya son “un acto deliberado o una falta de disciplina militar”. “Nuestro ejército es disciplinado, y creo que hemos cumplido con nuestra parte”, añadió.
Lea más: A dos semanas de un ACV falleció la exboxeadora argentina “Locomotora” Oliveras
Por su parte, la portavoz del Ministerio de Defensa camboyano, Maly Socheata, aseguró que “no ha habido ningún enfrentamiento armado (…) en ninguna región”. “Las fuerzas camboyanas han respetado el alto el fuego”, insistió. Y el primer ministro camboyano, Hun Manet, dijo en Facebook que “el frente se está calmando”.
A pesar de las acusaciones mutuas, comandantes militares de ambos bandos se reunieron este martes tal como estipula el acuerdo, informaron ambos países. Las relaciones entre Tailandia y Camboya, que tienen importantes vínculos económicos y culturales, atraviesan su peor momento en décadas. Antes de que estallaran los enfrentamientos, varias medidas adoptadas por ambos gobiernos redujeron drásticamente la circulación de mercancías y personas, en un contexto de auge del nacionalismo.
Lea también: Argentina solicita formalmente a EE. UU. la entrada sin visa de sus ciudadanos
Mediación
“Vi las fotos de los dos dirigentes [tailandés y camboyano] dándose la mano. Solo espero que no sea una operación de marketing con sonrisas falsas, y que esas manos no se usen luego para clavar puñaladas por la espalda”, dijo a AFP Kittisak Sukwilai, de 32 años, un empleado de una farmacia en la provincia tailandesa de Surin (noreste), cerca de la frontera.
La tregua fue posible gracias a la mediación de Malasia, que ocupa la presidencia rotatoria de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), de la que Tailandia y Camboya son miembros. Bangkok y Phnom Penh también agradecieron a Estados Unidos y China su implicación.
“¡Felicidades a todos!”, escribió el presidente estadounidense Donald Trump en su red Truth Social tras el anuncio de la tregua, señalando que había hablado con los líderes de ambos países. “He dado instrucciones a mi equipo comercial para reanudar las negociaciones sobre comercio”, añadió.
El republicano había exigido el sábado a los dos países que llegaran a un acuerdo, bajo amenaza de congelar las negociaciones en curso sobre los aranceles del 36% que en teoría deben aplicarse a partir del 1 de agosto. “Aún estamos esperando que Estados Unidos decida si acepta o no nuestra propuesta”, declaró este martes el ministro de Finanzas tailandés, Pichai Chunhavajira, encargado de liderar las negociaciones.
La Unión Europea y China también celebraron el lunes el anuncio del alto el fuego. Los enfrentamientos han dejado oficialmente 29 muertos del lado tailandés, entre ellos 14 soldados. Camboya anunció 13 muertos, incluidos cinco militares. Más de 188.000 tailandeses han tenido que evacuar las zonas de riesgo, según el gobierno de Bangkok, y más de 140.000 camboyanos han hecho lo mismo, según Phnom Penh.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Camboya y Tailandia sostendrán este lunes conversaciones de paz
Los dirigentes de Camboya y Tailandia se reunirán el lunes en Malasia en un encuentro que tiene como objetivo “restablecer la paz”, según el gobierno tailandés, tras cuatro días de enfrentamientos que arrecian en la frontera por una disputa territorial. Al menos 34 personas murieron y más de 200.000 fueron desplazadas en ambos países del sudeste asiático desde que comenzaron los intensos combates por una disputa territorial en sus fronteras, en la zona del Triángulo de Esmeralda.
El primer ministro interino de Tailandia, Phumtham Wechayachai, y el jefe del gobierno de Camboya, Hun Manet, se reunirán el lunes en Malasia para mantener conversaciones de paz, informó el gobierno de Bangkok este domingo. El diálogo entre estas dos monarquías estará mediado por el primer ministro malasio, Anwar Ibrahim, que ocupa la presidencia temporal de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).
Los dos países se declararon dispuestos a entablar conversaciones para terminar con los enfrentamientos, luego de que el presidente estadounidense, Donald Trump, hablara la noche del sábado con cada uno de los jefes de gobierno. El mandatario estadounidense declaró que ambos países “aceptaron reunirse de inmediato y llegar rápidamente a un acuerdo de alto al fuego”, tras hablar con los dirigentes de estos dos reinos.
Lea más: En medio de tensiones por Ucrania, el papa recibió a alto jerarca ortodoxo ruso
“Todos mis vecinos ya se fueron”
Pero el domingo estallaron nuevos enfrentamientos con lanzamientos de artillería cerca de dos templos antiguos disputados en una región fronteriza.
La portavoz del Ministerio de Defensa de Camboya, Maly Socheata, indicó que los enfrentamientos comenzaron alrededor de las 4:50 del domingo (21:50 GMT del sábado).
“Esta mañana salimos corriendo de nuestra casa”, relató Maefah, una mujer tailandesa de 61 años que vive cerca de la frontera, en la provincia de Sisaket, mientras organizaba las pertenencias que alcanzó a recoger en bolsas de basura. “Todos mis vecinos ya se fueron. No nos sentíamos seguros si nos quedábamos más tiempo”, afirmó la mujer, que por seguridad prefirió no divulgar su apellido. El portavoz del ejército tailandés, Ritcha Suksuwanon, aseguró que las fuerzas camboyanas comenzaron a lanzar artillería a las 4:00.
Llamados a una tregua
Antes del anuncio de la reunión, el primer ministro camboyano declaró este domingo su disposición a discutir con Tailandia el alto al fuego planteado por Trump. Hun Manet indicó que encargó a su ministro de Relaciones Exteriores, Prak Sokhonn, hablar con el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, para coordinar las conversaciones con los tailandeses.
A su vez, el primer ministro interino tailandés ya había manifestado su deseo de tener un “diálogo bilateral lo antes posible” para abordar un alto el fuego, antes del anuncio del encuentro. Pero, pese a las declaraciones a favor del diálogo, ninguna de las partes se muestra a dispuesta a dar marcha atrás y se acusan mutuamente de socavar los esfuerzos de paz.
La cancillería tailandesa acusó a las fuerzas camboyanas de disparar proyectiles contra viviendas en la provincia de Surin. “Un cese de las hostilidades no será posible mientras Camboya no actúe de buena fe y viole reiteradamente los principios básicos de los derechos humanos y el derecho humanitario”, reclamó el ministerio.
En Camboya, la portavoz de Defensa Socheata negó que su país hubiera disparado primero, y acusó a Tailandia de “actos deliberados y coordinados de agresión”. El Ministerio de Defensa de Camboya reportó que los enfrentamientos han dejado 13 muertos -ocho civiles y cinco soldados- y 71 heridos. En Tailandia, el ejército informó de 21 muertos, entre ellos ocho soldados.
Los combates provocaron la evacuación de más de 138.000 personas de regiones fronterizas tailandesas y más de 35.000 del lado camboyano. En la ONU, el representante de Camboya cuestionó la afirmación de Tailandia de que su país, más pequeño y menos desarrollado militarmente, iniciara los enfrentamientos. Estos combates representan una dramática escalada en una vieja disputa entre estos dos vecinos que comparten 800 kilómetros de frontera y atraen cada año a millones de turistas extranjeros.
Decenas de kilómetros en esa frontera salpicada de antiguos templos continúan en disputa. Entre 2008 y 2011 se produjeron enfrentamientos que dejaron 28 muertos y decenas de miles de desplazados. Una decisión en favor de Camboya de la Corte Internacional de Justicia de la ONU en 2013 zanjó esa crisis durante más de una década, pero la tensión emergió de nuevo en mayo con la muerte de un soldado camboyano en un tiroteo en la zona fronteriza en disputa.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Netanyahu: Hamás obstaculiza el acuerdo para la tregua en Gaza
- Jerusalén, Indefinido. AFP.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, reiteró que el movimiento islamista Hamás constituye un “obstáculo” para un acuerdo de liberación de los rehenes retenidos en la Franja de Gaza.
“El enviado especial para Medio Oriente, Steve Witkoff, acertó. Hamás es el obstáculo para un acuerdo de liberación de los rehenes”, declaró en un comunicado.
“En colaboración con nuestros aliados estadounidenses estamos estudiando actualmente otras opciones para traer de vuelta a nuestros rehenes, poner fin al régimen terrorista de Hamás y garantizar una paz duradera para Israel y nuestra región”, añadió.
El primer ministro israelí no precisó cuáles son las opciones que está contemplando. Los negociadores de Israel y Hamás estaban desde hace dos semanas en negociaciones indirectas en Qatar para alcanzar un alto el fuego en el conflicto en Gaza, que estalló tras el ataque del movimiento islamista en territorio israelí el 7 de octubre de 2023.
Witkoff anunció el jueves el regreso de sus negociadores que estaban en las conversaciones en Doha, criticó la “postura egoísta” de Hamás y acusó al movimiento islamista de no actuar “de buena fe”. El presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó que Hamás no quiere alcanzar un acuerdo.
“Hamás realmente no quería alcanzar un acuerdo. Creo que quieren morir. Y es muy, muy grave”, declaró Trump a la prensa. Basem Naim, un importante miembro del comité político de Hamás, acusó al emisario estadounidense de tergiversar la realidad y de haber dado marcha atrás con respecto a sus declaraciones anteriores.
“Las declaraciones negativas del enviado estadounidense Witkoff contradicen por completo el contexto en el que se desarrolló el último ciclo de negociaciones, y él lo sabe perfectamente. Se inscriben en una lógica de apoyo a la posición israelí”, declaró a Naim a la AFP.
Naim acusó a Witkoff de contradecirse y señaló que el diplomático estadounidense calificó las conversaciones de “positivas” solo unos días antes.
Dejanos tu comentario
Autorizan mostrar fotografía del segundo sospechoso del crimen de niña
El viceministro de la Niñez y Adolescencia, Eduardo Escobar, afirmó que pueden ser divulgadas la fotografía y la identidad del adolescente de 16 años que está siendo buscado por la Policía por su presunta participación en el crimen de la niña del distrito de Fulgencio Yegros, Caazapá.
“Claro que se puede mostrar la fotografía si él está siendo buscado por la presunta comisión de un hecho punible de un crimen. En estos casos sí hay una ventana legal por la cual se puede difundir sus datos y su identidad, porque es para capturarle”, señaló a la 1020 AM.
A su criterio ni siquiera se hubiera llegado a este “debate técnico” de la difusión o no de la identidad, puesto que el día de ayer jueves, el sospechoso ya se encontraba en sede judicial.
“¿Por qué ayer ya la fiscal no pidió al juzgado penal adolescente la detención, por qué se esperó hoy. Qué diferencia había entre ayer de tarde y hoy de mañana?”, cuestionó. El viceministro consideró que es un caso “sui generis” lo que está aconteciendo.
“Acá estamos ante una situación de que la Ley te dice que no tenemos que exponerle a nadie que está siendo investigado. Por otro lado, dice que tenés que protegerle a los adolescentes infractores de la ley penal, pero también tenemos un bien superior que es la justicia, que es la persecución. Y en este caso esta persona está prófuga de la justicia”, manifestó.
Leé también: San Pedro: jóvenes entregaron abrigos a familias en situación de vulnerabilidad