Las patologías que afectan el sistema nervioso como las demencias, las migrañas o los accidentes cardiovasculares son la principal causa de problemas de salud en el mundo, según un amplio estudio publicado el viernes. El trabajo, recogido por la revista Lancet Neurology, señala que un 43 % de la población mundial (unos 3.400 millones de personas) sufrió problemas de salud neurológicos en 2021.
El estudio corrió a cargo de cientos de investigadores bajo la supervisión del Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME), un organismo de referencia en cuanto a estadísticas de salud. El nivel de afectación de este tipo de patologías es mucho más elevado de lo que se estimaba. Desde 1990, ha aumentado en más del 50 %, superando así las enfermedades cardiovasculares que eran las más expandidas hasta ahora.
Lea más: Rechazan megadecreto de reformas de Milei
Los investigadores ven en estas cifras un reflejo del envejecimiento poblacional, puesto que la gran mayoría de estas patologías no tiene curación y pueden perdurar hasta el deceso del paciente. Los accidentes cardiovasculares son las patologías que generan más problemas y, según este estudio, hicieron perder un total de 160 millones de años de buena salud a las personas afectadas.
Después se sitúan la encefalopatía neonatal, las demencias del tipo alzhéimer, las consecuencias neurológicas de la diabetes, la meningitis y la epilepsia. En cuanto a mortalidad, se calcula que las patologías neurológicas mataron a más de 11 millones de personas en 2021. En este aspecto siguen por debajo de los 19,8 millones de decesos por enfermedades cardiovasculares.
Lea también: Starship se pierde en vuelo de prueba
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Plantearán modificaciones a la Ley de Criadazgo para establecer sanciones penales
La senadora colorada Lizarella Valiente, presidenta de la Comisión de Familia, Niñez y Adolescencia, encabezó una mesa técnica para el análisis del proyecto de Ley “Que garantiza el derecho de niños, niñas y adolescentes a la protección ante el criadazgo”. Anunció que el próximo viernes habrá una reunión con penalistas para analizar sobre las sanciones.
Al término de la reunión resaltó la importancia de esta propuesta legislativa que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados, atendiendo que el criadazgo está prohibido en Paraguay, pero sin embargo, es una práctica común que sigue vigente en el país.
Esta mesa técnica analizó la propuesta de ley; así como también proponer modificaciones, una de ellas es la tipificación de sanciones penales, estableciendo condenas de hasta 8 años. Atendiendo que el proyecto de Diputados no contempla sanciones severas, estarán planteando esa modificación.
“Estamos hablando de una tipificación que va entre los 5 a 8 años de pena privativa de libertad. Consideramos que es un delito gravísimo, tener a un niño o niña en una casa en situación de esclavitud más o menos”, explicó.
Estudio con penalistas
Mencionó que la profesional del derecho Natalia Sosa señaló que es muy difícil identificar estos casos porque se dan en el ámbito privado de una casa, al igual que cualquier otro caso de abuso a un menor, salvo que si el niño, niña o adolescente está escolarizado y tiene posibilidad de hacer su denuncia con el docente a cargo.
“Lastimosamente es una práctica que se da en la actualidad y debemos ser severos a la hora de dar algún tipo de sanción. Para hacerlo de manera responsable, hoy llegamos a la conclusión de llevar adelante una nueva mesa técnica con penalistas, este viernes 2 de mayo a las 13:00, para analizar las conductas agravantes para establecer como máxima 8 años”, explicó.
La parlamentaria remarcó que el Estado debe garantizar la protección de los más vulnerables, como son los menores de edad, ya sea en el entorno familiar o la comunidad.
Indicó que Paraguay suscribió tratados internacionales en los que penalizan las peores formas de trabajo infantil, y dentro de eso está el criadazgo, que en el país es una práctica que aún no erradicada.
“Hay una delgada línea. En realidad yo no satanizo la idea en que, si yo tengo un ahijado en el interior del país a quién puedo darle mejores posibilidades de tener una mejor educación, eso debe estar reglamentado y tiene que estar legalizado, haciendo por la vía correspondiente que es a través del Ministerio de la Niñez y Adolescencia para establecer un hogar de guarda para ese niño, niña o adolescente”, acotó.
Dejanos tu comentario
Piden controlar la salud renal de los niños
El nefrólogo infantil Miguel Franco sugiere que se debe controlar la salud renal de los niños para descartar eventuales malformaciones. Esto considerando que muchas veces algunos síntomas de posibles afecciones en los riñones suelen pasar desapercibidos y cuando se detectan ya suele ser demasiado tarde, causando secuelas.
Se recomienda efectuar los controles desde los primeros meses de vida del bebé, incluso estando en gestación en el vientre de la madre.
“Es un tema súper importante en el sentido de que los controles tienen que hacerse a partir del nacimiento e inclusive antes. Ahora con el advenimiento de las ecografías prenatales que son muy precoces y las madres siempre están muy atentas a eso”, señaló a la 1020 AM.
Te puede interesar: “El papa Francisco nos ha demostrado que otro mundo es posible”, dice sacerdote
Algunas malformaciones renales pueden detectarse mucho antes del nacimiento, por lo que el médico insistió en la importancia del diagnóstico precoz. “Las ecografías prenatales están previstas dentro de los controles prenatales maternos. Y hay una que se hace alrededor de las 20 semanas que se llama ecografía morfológica que ya prácticamente detecta la mayoría de las malformaciones mayores”, explicó.
Si durante el embarazo se detecta alguna malformación, el recién nacido ya puede empezar con el tratamiento. “Otro factor es la prematuridad, sabemos que ahora nacen muchos más niños, y ellos también tienen que hacerse controles renales porque el pul de nefronas que es la unidad del riñón que funciona se completa recién a las 36 semanas”, refirió.
Según el doctor Franco la aparición del algún síntoma como las infecciones urinarias podría ser indicador de una afección renal. “Las infecciones urinarias en los niños pequeños y mucho más en los que tienen menos de un año, no aparecen, porque todavía no tienen capacidad de control de la orina. Entonces, lo que aparece es la fiebre, una fiebre muy marcada, y en los exámenes clínicos aparece generalmente las infecciones urinarias”, manifestó.
Leé también: A la docencia ya no se entra por la ventana, afirma viceministro
Dejanos tu comentario
Oficializan cambio en la Dirección de Insumos de Salud
El ingeniero Matías Latorre fue designado como director de Insumos Estratégicos del Ministerio de Salud Pública. El cambio fue oficializado en Mburuvicha Roga por la ministra Maria Teresa Barán. “El doctor Oscar Merlo le va a dar la posta al ingeniero Latorre para que podamos seguir avanzando y mejorando aún más este sistema”, expresó.
La titular de Salud destacó la formación académica del nuevo director y contó que ya estuvo trabajando en la oficina que hoy le toca liderar. “Es una de las personas que ha creado gran parte del sistema informático y lo que es el sistema en semáforos para los stocks de insumos y medicamentos”, refirió.
Comentó que consensuó con el presidente de la República, Santiago Peña el nuevo cargo otorgado al mencionado funcionario de Salud.
Te puede interesar: Invitan al III Congreso sobre la figura de Chiquitunga
Nuevos equipos de terapia
Así también la ministra habló de los trabajos que se están llevando adelante para mejorar las unidades de terapia intensiva. Anunció que ya se procedió a la adjudicación de equipos de respiradores, incubadoras y servocunas para las unidades de cuidados neonatales. “Se adjudicó a una empresa por valor de 35.000 millones de guaraníes en donde en un período máximo de 45 días esta empresa ya va a estar entregando estos equipos para que nosotros podamos habilitar”, mencionó.
Adelantó que en una primera etapa se habilitarán las terapias neonatales del Hospital Nacional de Itauguá y del Hospital de Barrio Obrero. La idea es reactivar todas las camas de terapia intensiva de adultos, pediátricas y neonatales, conforme expresó.
“Hemos hablado también con el presidente de la República, sobre el anuncio que hizo el ministro de Defensa sobre la partida del hospital buque hacia Alto Paraguay en donde en un trabajo conjunto estamos llevando asistencia a este departamento que hoy está sufriendo por las inundaciones”, subrayó.
Leé también: Más de 170 delegaciones participarán del funeral del papa Francisco
Dejanos tu comentario
Paraguay, sede de los congresos iberoamericanos de medicina transfusional y de hematología
Este miércoles 23 de abril arrancará el 13º Congreso del Grupo Cooperativo Iberoamericano de Medicina Transfusional (GCIAMT) y el Congreso Iberoamericano de Hematología. Este evento cuenta con la participación de expertos internacionales y nacionales que destacará a Paraguay como el epicentro de la ciencia y la innovación en hematología.
La convocatoria es para del 23 al 26 de abril. El primer día será de pre-congreso y talleres, una oportunidad de aprendizaje en técnicas avanzadas. Desde el 24 se tienen previstas las conferencias magistrales, que serán dictadas por expertos internacionales sobre los avances en medicina transfusional y hematología. Así también, se harán mesas redondas, discusión de desafíos y soluciones en la práctica clínica como la presentación de trabajos libres.
“Este es un congreso en el que nos unimos la Sociedad Paraguaya de Hematología y la otra es la Sociedad Paraguaya de Medicina Transfusional, para desarrollar este evento”, explicó el doctor Erib Zaldívar, presidente de la Sociedad Paraguaya de Medicina Transfusional y Terapia Celular, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Resaltó que será el decimotercer congreso del GCIAMT y que este año es organizado en Paraguay. “Van a venir profesionales de Uruguay, de Argentina, de Perú, de Bolivia, de México, de Colombia, de Venezuela, de todas las islas, inclusive de España. Este evento fue declarado de interés ministerial”, detalló.
Lea más: “El Papa nos deja un trabajo que apenas comienza”, dice sacerdote
Indicó que desde la Sociedad de Hematología lograron que se realice en las mismas fechas el cuarto congreso Iberoamericano de su rama, por lo que serán dos congresos en uno, el de medicina transfusional y el otro de hematología. Al mismo tiempo, se realizará un evento que es para los promotores de la donación voluntaria de sangre, que son personas civiles, no necesariamente personal de salud.
“Es un evento dirigido a todos los médicos, bioquímicos, licenciados, técnicos que trabajan en el mundo del banco de sangre, así como también de la hematología. Además, va para otros colegas médicos de otras especialidades porque, por ejemplo, las transfusiones de sangre son algo que les toca a todos, a todas las especialidades”, puntualizó.
El encuentro será en el Centro de Convenciones de la Conmebol y los profesionales interesados en participar pueden informarse en el siguiente link iberohemo2025.org. En el mismo sitio pueden obtener el programa de actividades detallado del congreso.
Te puede interesar: Por primera vez, Paraguay contará con representante en un cónclave