El primer ministro húngaro, Viktor Orban, afirmó que Donald Trump le aseguró durante una reunión en Estados Unidos que “no dará ni un centavo” a Ucrania, una declaración que el equipo del expresidente no comentó el lunes.
Orban, el único dirigente de la Unión Europea que mantuvo estrechos vínculos con el Kremlin pese a la invasión rusa de Ucrania, se reunió el viernes con el candidato republicano en Florida.
“Tiene una visión muy clara, con la que es difícil discrepar. Dice: en primer lugar, no dará ni un centavo para la guerra entre Ucrania y Rusia” si regresa a la Casa Blanca, afirmó el dirigente nacionalista el domingo en la cadena pública M1. “Si los estadounidenses no entregan dinero, los europeos no podrán financiar solos esta guerra. Y entonces la guerra acabará” porque “es evidente que Ucrania no puede lograrlo con sus medios”, añadió.
Te puede interesar: Disparan contra Abdo Benítez, exigiendo castigo ejemplar
El multimillonario tiene “planes bastante precisos sobre la manera” de traer la paz, según Orban.
El equipo de Trump, solicitado por AFP, no hizo ningún comentario. El propio político no se pronunció sobre el contenido del intercambio.
Orban, que se reunió con el presidente ruso Vladimir Putin en septiembre de 2023, rechaza enviar cualquier apoyo militar a Ucrania y llama de manera regular a una tregua, convencido de que Kiev no podrá ganar la contienda.
Leé también: “Para mí la cabeza del operativo en el terreno fue Giuzzio”, dijo Galaverna
Trump, por su parte, presiona para que sus seguidores bloqueen en el Congreso una partida militar de 60.000 millones de dólares para Kiev, defendida por el presidente Joe Biden.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Trump anuncia tres muertos en nuevo ataque contra lancha con “narcoterroristas de Venezuela”
Estados Unidos lanzó un ataque contra una lancha y mató a tres personas a bordo en el Caribe, anunció este lunes el presidente Donald Trump, que aseguró que los fallecidos eran “narcoterroristas de Venezuela”.
“Esta mañana, siguiendo mis órdenes, las Fuerzas Militares de los Estados Unidos llevaron a cabo un SEGUNDO ataque (...) contra cárteles de narcotráfico y narcoterroristas extraordinariamente violentos”, indicó Trump en su red Truth Social.
El mensaje de Trump está acompañado por un corto video en color en el que se ve una lanza de grandes dimensiones en alto mar, inmóvil, y luego una explosión que la destruye completamente. En el video, que parece ser de vigilancia, se observa al menos una persona dentro de la embarcación.
Las fuerzas navales y aéreas estadounidenses desplegadas en el Caribe ya abatieron una lancha, esta en movimiento, hace casi dos semanas, con un saldo de 11 muertos, “narcoterroristas” según el mandatario republicano.
“Ninguna fuerza estadounidense resultó dañada en este ataque”, aseguró Trump este lunes, tras anunciar de nuevo a los narcotraficantes que si insisten en transportar drogas, “LOS CAZAREMOS”.
- Fuente: AFP
Lea más: Venezuela denuncia que EE. UU. retuvo un barco pesquero en aguas venezolanas
Dejanos tu comentario
La gasolina, cada vez más cara en Rusia por la guerra con Ucrania
“Lento pero seguro”. Oleg llena el depósito en Moscú mientras se queja del aumento de los precios, provocado por una creciente demanda y los bombardeos de Ucrania contra instalaciones petroleras, un sector clave de la economía rusa. “Todo el mundo lo ha notado”, dice Oleg, un jubilado de 62 años: los precios del combustible no dejan de subir. El 1 de setiembre, la gasolina le costaba a los consumidores un 6,7 % más que a finales de 2024, según Rosstat, la agencia nacional de estadísticas.
El incremento se produce en medio de una fuerte inflación, que en agosto alcanzó el 8,14 %, y con Moscú intensificando la ofensiva que lanzó en febrero de 2022 en Ucrania. A principios de setiembre, el precio de la tonelada de AI-95, uno de los carburantes sin plomo más populares de Rusia, se disparó hasta superar los 82.000 rublos (unos 826 euros, 975 dólares) y rozar récords, según datos de la Bolsa de San Petersburgo.
Desde hace tres meses, las redes sociales se han llenado de videos de gente haciendo fila en las gasolineras del Extremo Oriente ruso, de Crimea --una región que Moscú se anexionó en 2014-- y de algunas regiones meridionales cercanas a Ucrania, a causa de la escasez. El miércoles, el medio Izvestia informaba de “interrupciones de abastecimiento” en “más de diez regiones” de Rusia, uno de los principales productores de petróleo del mundo.
Lea más: El papa León XIV celebra este domingo su cumpleaños 70
Golpe a las refinerías
En Moscú no hay escasez, pero el litro de gasolina sin plomo 95 supera ya los 66 rublos (0,67 euros, 0,78 dólares). El precio, aunque sea inferior al de muchos países europeos, choca a los consumidores rusos, en general con sueldos inferiores y acostumbrados a pagar menos por el carburante. Artiom, un moscovita que prefiere callar su apellido, afirma que el aumento se da “desde principios de año”. “Para la gente corriente, 300 o 400 rublos más para llenar el depósito [entre 3 y 4 euros; 3,5 y 4,75 dólares], empieza a ser delicado”, comenta.
En el portal Gazeta.ru, Igor Yushkov, analista en el Fondo Nacional de Seguridad Energética, alegó como causas el aumento de “alrededor del 16 %” de un impuesto indirecto y la bajada de los subsidios a las compañías petroleras. En paralelo la demanda se ha disparado por las vacaciones y la maquinaria agrícola.
Pero también influyen los bombardeos contra las refinerías y depósitos de petróleo, que Ucrania ha redoblado para socavar la economía rusa. “Los bombardeos apuntaron a grandes refinerías en la parte europea de Rusia”, sobre todo en las regiones de Samara, Riazan, Volgogrado y Rostov, recordó en Telegram Alexander Kots, periodista ruso especializado en cuestiones militares.
Uno de esos ataques, a mediados de agosto, alcanzó la refinería de Syzran, en Samara, a más de 800 km de la frontera ucraniana. Moscú no cuantificó el impacto, pero, en el diario Kommersant, el analista Maxim Diachenko habló de una bajada de la producción “de casi el 10 %” en lo que va de año. “¡Eso no es nada!”, sostiene Alexander, un empresario moscovita, tras llenar el depósito de su auto alemán. “Un bombardeo, dos, tres, eso no es nada para el mercado general o los precios”, añade.
Pero para intentar estabilizar la situación, Moscú prolongó la prohibición de “exportar gasolina para automóviles” hasta finales de octubre. En cualquier caso, Rusia continúa siendo un exportador clave de petróleo crudo, unas ventas que los occidentales pretenden frenar, con la idea de privar a Moscú de una de sus principales fuentes de ingresos para financiar su ofensiva en Ucrania.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
CPAC Paraguay: con sello local marcará la diferencia, indican
Asunción se prepara para recibir por primera vez a importantes líderes conservadores que forman parte de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) los días 15 y 16 de setiembre en el Sheraton Asunción Hotel. Destacan que CPAC Paraguay será totalmente distinta a las anteriores, porque tendrá un tono paraguayo muy fuerte.
Soledad Cedro, CEO de la CPAC Argentina y ahora CPAC Paraguay, destacó a La Nación que en esta edición se prevé la presencia de dos jefes de Estado que confirmaron su participación como oradores. Uno de ellos es Santiago Peña, en su calidad de anfitrión, así como de su par de la Argentina, Javier Milei.
También serán oradores el canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano; el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez; titulares de las cámaras del Congreso, además de empresarios muy reconocidos de Paraguay.
“Más allá de estos oradores locales que, por supuesto, ya eso va a hacer que la CPAC Paraguay sea totalmente distinta a las anteriores, porque tendrá un tono paraguayo muy fuerte. En esta ocasión, también contaremos con la presencia de Richard Grenell, que es el enviado para asuntos especiales del presidente Trump al mundo”, precisó.
Destacó que Grenell tiene un cargo tan importante como cualquier miembro del gabinete, pero con la diferencia de que no responde al Congreso, sino que directamente al presidente Donald Trump.
“Es la persona que Trump envía al mundo a negociar determinados temas; por ejemplo, la relación con Corea del Norte recae sobre Rick Grenell; lo que está pasando con Venezuela, en gran medida la negociación de Estados Unidos recae sobre Rick Grenell”, precisó.
Este encuentro de líderes conservadores tuvo sus inicios en la década de los 70 en Estados Unidos y en la actualidad se encuentra expandiendo sus fronteras en diferentes países de la región. Cedro también valoró la apertura que tiene la CPAC con relación a la participación de la mujer en los espacios de decisión y de debate.
Dejanos tu comentario
Negociaciones de paz con Ucrania están en “pausa”, afirma Rusia
Rusia afirmó ayer viernes que las negociaciones de paz con Ucrania están en “pausa” y el mandatario ucraniano Volodimir Zelenski advirtió que el presidente ruso, Vladimir Putin, busca ocupar todo el país. Los esfuerzos del presidente estadounidense, Donald Trump, por poner fin al conflicto, iniciado en febrero de 2022 con la invasión rusa, no prosperaron en las últimas semanas.
Rusia se ha mantenido firme en sus exigencias y no ha cesado sus ataques terrestres y aéreos. “Nuestros negociadores tienen la posibilidad de comunicarse a través de canales, pero por ahora se puede hablar más bien de una pausa” en las conversaciones con Kiev, declaró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.
Las declaraciones coinciden con el inicio este viernes de ejercicios militares conjuntos de Rusia y su aliado clave, Bielorrusia, que inquietan a la OTAN. Esta semana, Polonia acusó a Moscú de violar con drones su espacio aéreo. El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, anunció este viernes que lanzará una operación para “reforzar todavía más” sus posiciones a lo largo de su flanco oriental, cercano o limítrofe con Rusia. La alianza militar comenzará estas actividades en “los próximos días” y contarán con la participación de miembros como Dinamarca, Francia, Reino Unido y Alemania, informó Rutte.
Lea más: El dilema de prohibir las redes sociales a los menores
La paciencia de Trump se agota
Las tres rondas de conversaciones de paz directas entre Rusia y Ucrania, así como la cumbre entre Trump y Putin a mediados de agosto en Alaska, no lograron ningún avance para poner fin a los combates. Las fuerzas rusas avanzan con fuerza en el frente y Putin prometió seguir luchando si no se satisfacen sus demandas para la paz, como más concesiones de territorio de parte de Ucrania.
Trump ha amenazado repetidamente a Moscú con sanciones adicionales si no detiene su ofensiva, pero todavía no cumplió sus advertencias. “Está agotándose y agotándose rápidamente, pero se necesitan dos para bailar tango”, declaró Trump a Fox News ante la pregunta de si su paciencia estaba siendo puesta a prueba por la negativa de Rusia a poner fin al conflicto.
Ucrania ha descartado hacer concesiones territoriales a cambio de un acuerdo y pide una cumbre entre Putin y Zelenski para salir del punto muerto, un encuentro que el dirigente ruso descartó por ahora. Zelenski advirtió a los países occidentales que Putin todavía busca “ocupar toda Ucrania” y que no parará su maquinaria de guerra “a no ser que lo fuercen a cambiar sus objetivos”.
“Una escalada desestabilizadora”
Polonia denunció que 19 drones rusos entraron en su espacio aéreo en la madrugada del miércoles, lo que obligó a movilizar las defensas antiaéreas de la OTAN. El primer ministro polaco, Donald Tusk, afirmó que se trató de una incursión deliberada, pero Rusia lo niega y afirma que no se ha presentado ninguna prueba de que los drones fueran rusos.
En la sede de la ONU en Nueva York, Polonia y cerca de 40 países aliados instaron a Rusia a evitar nuevas “provocaciones”, antes de una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad, solicitada por el gobierno polaco. “Las acciones imprudentes de Rusia” constituyen “una escalada desestabilizadora que acerca a toda la región a un conflicto más que en ningún otro momento de los últimos años”, declaró a los periodistas el viceministro de Relaciones Exteriores de Polonia, Marcin Bosacki, que leyó una declaración en nombre de cerca de 40 países, incluidos la UE en bloque, Ucrania, Estados Unidos, Japón y Canadá.
Por otra parte, las maniobras militares rusas y bielorrusas, llamadas “Zapad” y que tienen lugar cada cuatro años, también mantienen en alerta a Polonia y los países bálticos. El Ministerio de Defensa ruso publicó el viernes un video en el que se ven vehículos blindados, helicópteros y buques en acción. Las maniobras de este viernes son “ejercicios planificados, no están dirigidos contra nadie”, declaró el portavoz del Kremlin.
Polonia afirmó que alrededor de 40.000 soldados estarán estacionados cerca de la frontera con Bielorrusia hasta que terminen, mientras que Lituania y Letonia anunciaron cierres parciales del espacio aéreo. Los ejercicios tienen lugar cerca de Borísov, al este de Minsk, la capital de Bielorrusia, indicaron las autoridades de ese país. El ejército ruso detalló que algunas “acciones prácticas” se realizarán en Rusia, en el mar de Barents y en el mar Báltico.
Las últimas maniobras, organizadas en 2021, movilizaron a unos 200.000 soldados rusos apenas unos meses antes del inicio de la invasión en la exrepública soviética. Los ejercicios actuales deberían ser mucho más reducidos, ya que cientos de miles de soldados rusos están desplegados en Ucrania.
Fuente: AFP.