Milei calificó a quienes apoyaron la aprobación de la ley como “los asesinos de los pañuelos verdes”, en alusión al emblema que caracteriza a las luchas feministas. Foto: AFP
Javier Milei arremete contra el aborto ante estudiantes de Argentina
Compartir en redes
El presidente ultraderechista Javier Milei se declaró contrario al aborto legal aprobado en Argentina desde 2020 y consideró “asesinos” a sus partidarios, al pronunciar un discurso frente a estudiantes de escuela secundaria este miércoles. “Aviso que para mí el aborto es un asesinato agravado por el vínculo y se los puedo demostrar desde una perspectiva matemática, filosófica y desde el liberalismo”, dijo ante el auditorio de jóvenes secundarios en el colegio Cardenal Copella, un establecimiento católico de Buenos Aires adonde el presidente cursó sus estudios medios.
Milei calificó a quienes apoyaron la aprobación de la ley como “los asesinos de los pañuelos verdes”, en alusión al emblema que caracteriza a las luchas feministas y que se convirtió en bandera del activismo por el aborto legal en Argentina.
Esta semana, Francia se convirtió en el primer país en inscribir la “libertad garantizada” a abortar en su Constitución, casi medio siglo después de su despenalización en ese país.
La alusión de Milei se produce dos días antes de la celebración del Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo.
En Argentina, la marcha de mujeres de este año tendrá la consigna “Contra el hambre, el ajuste y la represión” para denunciar las consecuencias sociales del ajuste económico que lleva adelante el gobierno ultraliberal de Milei, cuando la inflación supera el 250 % interanual y la pobreza sobrepasa el 50 % de la población.
Desde que asumió el 10 de diciembre pasado, Milei ha eliminado el ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad y recientemente anunció el cierre del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) además de prohibir el uso del lenguaje inclusivo en las Fuerzas Armadas y en toda la administración pública nacional.
Poco antes de que Milei viajara al Vaticano para una audiencia con el papa Francisco el 12 de febrero, la diputada Rocío Bonacci, del oficialista La Libertad Avanza, presentó un proyecto de ley para dar marcha atrás a la legalización del aborto y tipificarlo como un delito, aunque el gobierno aclaró luego que ese tema no era prioritario.
La ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo fue aprobada en diciembre de 2020 y puesta en práctica en enero de 2021 después de un debate que polarizó a la sociedad argentina y atravesó transversalmente a todas las fuerzas políticas.
Contempla la posibilidad de abortar hasta cumplidas 14 semanas inclusive de gestación sin tener que explicitar los motivos.
Este miércoles 17 de septiembre se cumplen 45 años del asesinato del último dictador de Nicaragua, Anastasio Somoza en Asunción, Paraguay. Foto: Archivo
El “bazucazo” en Asunción que marcó el fin de Somoza
Compartir en redes
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
Este miércoles se cumplen 45 años de un hecho que conmocionó a la sociedad paraguaya y tuvo repercusiones internacionales: el asesinato con un bazucazo del último dictador de Nicaragua, Anastasio Somoza Debayle. El atentado ocurrió en pleno corazón de Asunción el 17 de septiembre de 1980.
Este hecho dio una dura sacudida a la entonces dictadura stronista y tuvo repercusión internacional al demostrar que ni siquiera el exilio en un régimen autoritario ofrecía protección absoluta.
Recordar este hecho no es solo repasar una página violenta de la historia regional, también ayuda a comprender cómo nuestro país fue escenario de un episodio que marcó las tensiones políticas de toda América Latina en plena Guerra Fría.
Para comprender este hecho, La Nación/Nación Media conversó con el historiador Fabián Chamorro, quien señaló que a más de cuatro décadas, la memoria de aquel acontecimiento sigue siendo necesaria para reflexionar sobre la violencia, el poder y las huellas que dejaron las dictaduras en la región.
“Como todo evento que, como en el caso nuestro, ocurrido acá en Paraguay, es importante que lo tengamos como memoria y también como una lección de cómo podrían terminar ciertos dictadores”, reflexionó.
Tras cuatro décadas de la dinastía Somoza, el frente Sandinista derrocó a Anastasio Somoza Debayle en Nicaragua. Foto: Gentileza
Historial nefasto
Chamorro señaló que Anastasio Somoza Debayle formó parte de una dinastía en Nicaragua, ya que su padre fue también dictador en su país y lo habían asesinado. Su familia ejercía el poder en ese país desde 1937. Al padre Anastasio Somoza García, conocido como “Tacho”, lo mataron en 1956, estando éste en el poder.
“Le sucede el hijo mayor, Luis Somoza Debayle en la presidencia hasta que fallece por causas naturales en 1967, también ejerciendo el poder. Ahí le sucede Anastasio Somoza. Fue presidente 13 años, hasta 1979, cuando la famosa Revolución Sandinista logró derrocarlo en julio de ese año”, precisó.
Señaló que tras su derrocamiento buscó instalarse en los Estados Unidos, ya que además de que realizó sus estudios en ese país, logró tener la formación militar en la Academia Militar norteamericana. Respecto a cómo vino a parar a Paraguay, indicó que existen dos versiones: una, que el gobierno norteamericano le obligó a ir a Paraguay, y la otra es que era conocido o amigo de Alfredo Stroessner.
“Somoza no solo fue parte de una élite y contaba con poder económico. Pensó que podía instalarse en EE. UU., pero los norteamericanos le bajaron el pulgar. No hay documentación que demuestre que EE. UU. le impone a Paraguay para recibirlo. La otra opción es que los dos dictadores se conocían y por una cuestión económica, aceptaron que Somoza se instale en Paraguay. El tipo había malversado durante su gobierno, estamos hablando de cientos de millones de dólares para aquella época” comentó.
Chamorro señaló que, de acuerdo a los historiadores hondureños, Somoza Debayle fue “un tipo loco”, que cometió crímenes atroces, violaciones de derechos humanos e incluso cometió asesinatos con sus propias manos.
Pese a ese antecedente, indicó que se instaló en Paraguay, lo hizo con grandes lujos, se compró propiedades, tenía una vida bastante pública, eso también facilitó el trabajo de sus asesinos.
Dinorah Sampson, la pareja sentimental del exdicador nicaraguence, contenida por el ex ministro del Interior Sabino Motanaro. Foto: Archivo
Izquierdistas ejecutaron el plan
El historiador señaló que la organización de su asesinato fue ejecutada por el grupo de izquierda de la región, que tenía fuertes vínculos con el Frente Sandinista, que justamente lo había derrocado del poder nicaragüense. Este grupo comando se instaló en Paraguay y estuvo encabezado por Enrique Gorriarán Merlo, dirigente argentino del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP).
“El plan se llamó Operación Reptil y fue realmente una operación muy bien hecha. Hicieron un trabajo de inteligencia durante meses. Alquilaron casa, montaron un negocio sobre la Avenida España, donde podían verlo pasar todos los días marcando su rutina y cuándo ya tuvieron graficada llevaron adelante su plan de emboscada sobre la calle España y América”, precisó.
El atentado se produjo poco después de las 9:00. Los guerrilleros prepararon dos lanzacohetes, lo que acá conocemos como bazooka. Con esa arma lograron parar el vehículo que estaba transitando. Uno logró ser gatillado, el segundo no. Con ese disparo prácticamente ya se dio muerte a los tres ocupantes del vehículo. Cuando paró el auto de Somoza bajaron de otro vehículo más guerrilleros que atacaron con fusiles", comentó.
Junto a Anastasio Somoza fallecieron también en el automóvil Mercedes-Benz blindado, José Francisco Guerrero, exministro de Hacienda de Nicaragua y cercano colaborador de Somoza y el coronel Joaquín López, jefe de escolta y hombre de confianza del exdictador.
Con un bazucazo asesinaron a Somoza y sus dos acompañantes que transitaban sobre la avenida España en un Mercedes Benz blindado. Foto: Archivo
Sicarios guerrilleros
En cuanto al número de miembros de esta operación, el historiador señaló que no hay datos precisos sobre la cantidad, ya que algunos libros hablan de 5, otros de 7 miembros e incluso señalan hasta 15 revolucionarios, de los cuales, solo uno de los que ejecutaron a Somoza fue capturado en Asunción. Se trata de Hugo Irurzún o “Capitán Santiago”, quien fue muerto supuestamente en un intento de fuga, pero fue torturado. Mientras que Gorriarán Merlo logró escapar y permanecer prófugo durante varios años.
Respecto a la motivación del plan de ejecución, Chamorro señaló que Gorriarán Merlo, el que ejecutó el asesinato, escribió un libro en el cual señala que ellos tomaron la decisión de matarle a Somoza, como una forma de ajusticiamiento por los crímenes que le había cometido contra el pueblo de Nicaragua.
“En el fondo fue por una cuestión ideológica, no por una material, No es que lo mataron por una cuestión específica de la guerrilla, sino por una cuestión filosófica, doctrinaria de los líderes de la revolución.
El historiador explicó que este grupo de guerrilleros logró movilizarse con total tranquilidad en Asunción, pese a la dictadura stronista, porque ninguno de ellos fue objetivo de investigación. Recordó que el gobierno dictatorial ya tenía entonces sus objetivos a quienes consideraban subversivos, y esta información también procedía de los EE. UU., sobre quiénes debían ser vigilados o puestos bajo arresto.
“Esta gente vino como un argentino más. No existía todavía esa inteligencia norteamericana, que era la que le nutría a todos. Evidentemente, EE. UU. no filtró adecuadamente la información y estos tipos se instalaron tranquilamente en Paraguay, porque no estaban en la mira”, explicó.
Tras este suceso, Pastor Coronel encabezó un periodo terrible, comenzaron a buscar casa por casa a los guerrilleros. Foto: Archivo
Apagó la noche asuncena
Como detalle, el historiador Fabián Chamorro agregó que tras este suceso, Pastor Coronel encabezó un periodo terrible, pues comenzaron a buscar casa por casa. Después eso ya se volvió extensiva a cualquiera que fuera opositor al gobierno. Indicó que este suceso fue aprovechado para golpear a sus enemigos. También comenzaron las riquezas en los colectivos.
“Hubo todo tipo de abusos después de la muerte de Somoza. Es más, fue uno de los motivos que mató la noche asuncena, que justamente a finales de los 70 comenzaba a tener nuevamente vida. El asesinato de Somoza hizo que muera nuevamente la actividad nocturna en la capital, debido a las medidas restrictivas, persecución a los civiles, militares subiéndose a los colectivos, policías parando automóviles, eso hizo que mate lo que quedaba de noche asuncena”, concluyó.
Como consecuencia del atentado, la militarización de Asunción terminó por matar la incipiente movida nocturna asuncena. Foto: Archivo
Con imponente marco, Javier Milei cierra el Foro de Emprendedores Industriales del Paraguay
Compartir en redes
El presidente de la República Argentina, Javier Milei, cerró la jornada del Foro de Emprendedores Industriales del Paraguay (FEIP 2025), que congregó a una importante concurrencia en el SND Arena. El mandatario argentino disertó acerca de los principios del libre mercado y la libertad individual.
La Unión Industrial del Paraguay (UIP) desarrolló este martes la edición 2025 de la FEIP, con invitados internacionales que expusieron sus buenas prácticas y casos de éxito en el marco del emprendedurismo y la competitividad en los negocios.
Emprendedores, empresarios, políticos, jóvenes e interesados en negocios se hicieron presentes para la jornada. Foto: Jorge Jara
El presidente Javier Milei cerró la noche haciendo una conferencia que repasó los fundamentos teóricos del liberalismo, el libre mercado y la libertad individual frente al Estado.
Fiel a su estilo, Milei dio cátedra sobre los conceptos en economía libertaria. Foto: Jorge Jara
Recordó los hitos alcanzados por la humanidad bajo el modelo capitalista, contrastando con otros modelos económicos y políticos explotados por los Estados a lo largo de la historia.
La exposición de Milei fue seguida con mucho interés por los presentes. Foto: Jorge Jara
Sobre el FEIP
El Foro de Emprendedores Industriales del Paraguay (FEIP 2025) es organizada por la UIP Joven, con el apoyo de la Secretaría Nacional de la Juventud.
Bajo el lema “El desafío global de una nueva generación industrial”, el FEIP 2025 convocó a jóvenes, empresarios y referentes del sector productivo, en un espacio de debate y aprendizaje sobre los grandes temas que relacionados con la competitividad tales como tecnología e innovación, los nuevos motores productivos y el reto del liderazgo en tiempos de transformación permanente.
Durante la apertura, el presidente de la UIP Joven, Francisco Martino, manifestó que la intención de esta iniciativa es generar conocimientos y apuntar a un modelo amigable con los emprendimientos, que dinamizan la economía y generan empleo.
“Tenemos que crear un puente entre la experiencia de nuestros padres y nuestra generación. Que nos den espacios para que podamos aprender haciendo. Nosotros los jóvenes tenemos que ser responsables, si logramos unir la experiencia con la innovación, vamos a lograr que el Paraguay sea fuerte e inclusive capaz de trascender generaciones”, sostuvo
El presidente de Argentina, Javier Milei, pronuncia el discurso de apertura en la Conferencia de Acción Política Conservadora en un hotel asunceno. Foto: AFP
Milei homenajea a Kirk en Paraguay y rechaza “cualquier opción moderada”
Compartir en redes
El presidente argentino Javier Milei rindió homenaje este martes al activista estadounidense Charlie Kirk, asesinado la semana pasada, y advirtió contra “las terceras vías” entre la derecha y el socialismo, al inaugurar la conferencia conservadora CPAC en Asunción del Paraguay.
“Quiero comenzar recordando a Charlie Kirk, uno de los mejores divulgadores de las ideas de la libertad”, declaró Milei ante 600 asistentes en un hotel de la capital paraguaya. “Su muerte no debe paralizarnos, tenemos la obligación de seguir al frente”, agregó.
La conferencia brindó un minuto de silencio en homenaje al activista estadounidense, un cercano aliado al presidente Donald Trump que fue asesinado el miércoles de la semana pasada con un disparo en el cuello durante un evento en una universidad de Utah.
El estadounidense Matt Schlapp, presidente de la CPAC, dijo que el foro se desarrolla “en un momento crítico” de la política internacional, marcado por el crimen del influencer de ultraderecha.
Milei, quien atraviesa una de las mayores crisis en sus 21 meses de gestión, con acusaciones de corrupción, desafíos políticos y turbulencias financieras, defendió sus reformas económicas y advirtió contra términos medios en la política.
“Hay capitalismo de libre empresa y hay socialismo real, cualquier solución intermedia tiende a socialismo y eso es pobreza”, dijo. “No hay terceras vías en este camino. Cualquier opción moderada, entre muchas comillas, es funcional al sistema decadente que con tanto esfuerzo estamos dejando atrás”.
Milei almorzó con su par paraguayo, Santiago Peña, y en la tarde tenía programado un encuentro con varios centenares de jóvenes en un estadio cerrado de la Secretaría Nacional de Deportes (SND), organizado por la Unión Industrial.
El lunes, Milei dijo a los argentinos que “lo peor ya pasó” y anunció que en 2026 aumentará el gasto en jubilaciones, salud, educación y discapacidad, los sectores más afectados por el draconiano ajuste fiscal de su gobierno y que suelen ser foco de protestas.
Gobierno argentino privatiza empresa a cargo de tres centrales nucleares
Compartir en redes
El gobierno argentino iniciará el proceso para la privatización parcial de la estatal Núcleoeléctrica, la firma a cargo de las tres centrales nucleares del país sudamericano, informó este martes el vocero presidencial Manuel Adorni.
La privatización consiste “en la venta del 44 % de las acciones en bloque mediante una licitación pública nacional e internacional”, dijo el vocero.
Un 5 % del capital accionario “se adjudicará a un programa de propiedad participada, mientras el 51 % restante quedará en manos del Estado nacional”, agregó.
Núcleoeléctrica Argentina está a cargo de las tres centrales nucleares en operación en Argentina -Atucha I, Atucha II y Embalse- con una potencia total instalada de 1.763 Mw y un aporte que representa el 7,4 % de la energía eléctrica del país.
El gobierno la había incluido entre la nómina de empresas públicas a ser privatizadas en una megaley que aprobó el Congreso en 2024. La privatización se encuadra en la política del presidente ultraliberal, Javier Milei, de retiro del Estado de las actividades de explotación.
“Todas las empresas públicas están sometidas a un proceso de irremediable privatización”, dijo Adorni.
Respecto al plan que el gobierno tiene para el sector de la energía nuclear, el portavoz indicó que se buscará “promover la inversión privada con el objetivo de lograr la construcción del primer reactor modular argentino, la extensión de vida de nuestras centrales e impulsar la minería de uranio, entre otras cuestiones”.
Según informes financieros de la empresa, durante el primer semestre de 2025 registró un resultado operativo positivo de unos 103.000 millones de pesos, equivalente a unos 70 millones de dólares al cambio oficial.
En julio pasado el gobierno argentino también anunció el inicio de privatización de la empresa estatal de Aysa, que provee de agua y saneamiento en Buenos Aires y su periferia, una población de unos 11,2 millones de personas.