El popular sistema de inteligencia artificial generativa ChatGPT dio a sus usuarios respuestas peculiares y sin sentido durante horas entre martes y miércoles, sin que hasta ahora se conozcan las razones del fallo.
OpenAI, la empresa matriz de ChatGPT, no explicó qué le sucedió a su herramienta estrella, considerada ya un referente del sector tecnológico. “Estamos investigando informes de respuestas inesperadas desde ChatGPT”, reportó OpenAI en el sitio web que indica el estado del servicio.
ChatGPT estaba dando respuestas “peculiares”, inventando palabras, brindando frases incompletas y en general palabrería sin sentido, reportaron desarrolladores en un foro de OpenAI.
Te puede interesar: Exrector de la UNA Froilán Peralta cumplirá condena en su casa
“Se siente como si mi GPT hubiera sido embrujado”, lamentó un programador.
Más de 16 horas después de que se reportara el problema, OpenAI actualizó su sitio con un mensaje en el que anunció el restablecimiento del servicio con normalidad.
OpenAI lideró una revolución en IA cuando lanzó ChatGPT a finales de 2022.
Leé también: El dengue afecta con fuerza a pacientes pediátricos, afirma especialista de Clínicas
El éxito inmediato de la interfaz generativa despertó un fuerte interés por esta tecnología capaz de recibir instrucciones simples y producir textos complejos, códigos, sonidos, imágenes y más recientemente video, con su nueva herramienta “Sora”.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Grupos generados por IA amenazan a la industria musical
La multiplicación de grupos cuya imagen y música son generadas en su totalidad por inteligencia artificial (IA) es la parte visible de un fenómeno que empieza a reducir el pastel que comparten los músicos profesionales. Ya sea el ahora famoso Velvet Sundown con su rock de los años 70 o Aventhis y The Devil Inside con su country refinado, cada vez es más frecuente que una creación directamente salida de una interfaz de IA supere el millón de reproducciones en Spotify.
Detrás de estos conceptos reina la opacidad y los productores de esta música 100 % IA son inaccesibles. A diferencia de Deezer, Spotify no especifica qué temas son generados íntegramente con esta tecnología. “En un futuro cercano, veremos surgir mucha música sobre la que no podremos decir quién la hizo o cómo se creó”, vaticina Leo Sidran, productor, compositor e intérprete.
Para este artista galardonado con un Óscar, la aparición de estos grupos de IA “muestra hasta qué punto muchas canciones son ahora comunes y predecibles”. El productor y compositor Yung Spielburg asegura en el podcast “Imagine AI Live” que la IA subraya la separación entre “la escucha pasiva y activa”.
Lea más: Hungría prohíbe la entrada del polémico grupo norirlandés Kneecap
La escucha activa implica que las personas “estén interesadas en lo que tienes que decir” y se refiere a una música que, según él, tiene poco que temer por la llegada de la inteligencia artificial. Con la escucha pasiva, la que se hace cuando uno prepara la comida, durante una cena o cualquier tarea en casa, “no buscas saber quién es el artista”.
Si los programas se vuelven lo suficientemente avanzados para que las “personas no puedan notar la diferencia” en la escucha pasiva, sellos discográficos y empresas “elegirán la IA generativa”, predice, “porque no tendrán que pagar derechos”.
Las plataformas de streaming “ya llenan listas de reproducción con música de ‘ambientación’, a menudo atribuida a artistas misteriosos sobre los que no hay ninguna información”, agrega Dennis DeSantis, profesor en la Universidad de Rochester. Más allá del streaming, películas, series, publicidad o espacios públicos son presas fáciles para esta producción sintética porque “la música está en segundo plano”, sostiene el académico.
Lea también: Qué son los muñecos Labubu y por qué son furor
“Fuerte desaceleración”
Aunque estas piezas solo se generan parcialmente con IA, el fenómeno reduce, de hecho, el volumen de trabajo disponible para la profesión. “Los músicos lo tendrán todavía más difícil para ganarse la vida”, advierte Mathieu Gendreau, profesor en la Rowan University y especialista en la industria. “Quizá sea éste el problema principal”: “cómo se distribuirá el dinero”, agrega.
Sidran dice haber observado una “fuerte desaceleración” de la actividad desde el otoño pasado, una sensación compartida por sus contactos en el medio. “Sospecho que la IA tiene mucho que ver”, sugiere este animador del podcast “The Third Story”. “Siento que muchos clientes que normalmente me encargarían música lo resuelven ahora con IA”, agrega.
El progreso tecnológico ya ha revolucionado varias veces el mundo de la música, desde la radio al streaming, pasando por el ‘beatbox’ o caja de ritmos o el software de grabación y edición Pro Tools. Pero para George Howard, profesor en el prestigioso Berklee College of Music, “la IA representa un desafío sin comparación” con todo lo anterior.
El camino a seguir pasa, según él, por los tribunales, donde se encuentran numerosas causas que enfrentan a los titulares de los derechos con los gigantes de la IA generativa, un proceso que puede tardar meses o incluso años en resolverse. Acostumbrado a un entorno cada vez más difícil desde principios de los años 2000, Mathieu Gendreau reconoce que la IA “se instalará de forma duradera porque es barata y práctica”.
Para ayudar a sus estudiantes a sobrevivir en este mundo, les enseña que “la música es solo una parte” de la ecuación. “Hay que ser emprendedor” y “tener varias actividades”, diversificarse. Leo Sidran intenta ser positivo y ve “una oportunidad para que los artistas destaquen lo que los hace únicos”. “No busquen hacer algo esperado”, insiste, “porque la IA también lo habrá hecho”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Netflix confirma que usó IA en la serie “El Eternauta”
El codirector ejecutivo de Netflix, Ted Sarandos, ha declarado que se empleó inteligencia artificial (IA) en la producción de la serie “El Eternauta”, concretamente para generar una toma de efectos visuales, lo que muestra la iniciativa que está tomando la plataforma para usar esta tecnología en sus producciones.
La industria del entretenimiento observa de cerca el desarrollo de la IA generativa para producciones cinematográficas, dado que ya se ha utilizado en títulos sonados, como la película ganadora de tres estatuillas en la última edición de los Premios Óscar, “The Brutalist”. Ahora, esta tecnología también está siendo adoptada por Netflix.
La plataforma de contenido en ‘streaming’ ya detalló en mayo de este año que comenzaría a utilizar la IA generativa para “integrar instantáneamente” los anuncios con las series. Sin embargo, también se ha utilizado para la generación de contenido en sus producciones.
Lea más: Qué son los muñecos Labubu y por qué son furor
Así lo ha asegurado el codirector ejecutivo de Netflix, Ted Sarandos, quien ha afirmado que la empresa también empleó IA generativa en la producción original de Netflix del drama postapocalíptico argentino “El Eternauta”, como se ha recogido en la presentación de resultados de la compañía de ‘streaming’ relativos al segundo trimestre de 2025.
En concreto, el directivo ha explicado que esta tecnología se empleó para producir una toma de efectos visuales en la que aparece un derrumbe de un edificio en Buenos Aires. Además, ha apuntado que el resultado fue “asombroso” y que se completó “diez veces más rápido de lo que se podría haber hecho con herramientas tradicionales”, ya que la toma “simplemente no habría sido viable para una serie con ese presupuesto”.
Lea también: Celebran el 70.º aniversario de Godzilla
De este modo, Sarandos se ha referido a “El Eternauta” como la primera producción original de Netflix que emplea IA generativa. Así, se pone de relieve las capacidades que ofrece esta tecnología a la hora de ahorrar costes en la grabación y creación de contenido audiovisual.
La incorporación de tecnologías de IA en Netflix no acaba ahí, ya que la compañía también está trabajando en implementar un nuevo motor de búsqueda impulsado con IA, a partir de modelos de OpenAI, para recomendar programas y películas a los usuarios, tal y como se dio a conocer en abril de este año.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
ChatGPT recibe más de 2.500 millones de consultas al día a nivel global
El asistente de Inteligencia Artificial (IA) de OpenAI, ChatGPT, recibe más de 2.500 millones de solicitudes diarias, de las que 330 millones provienen de usuarios estadounidenses, siendo la versión gratuita del modelo la preferida a nivel global. La compañía dirigida por Sam Altman lanzó su asistente en versión preliminar para la investigación en noviembre de 2022 y se convirtió en la aplicación para consumidores de más rápido crecimiento de la historia, llegando a 100 millones de usuarios en solo dos meses.
Desde entonces, la tecnológica ha ido implementando nuevas funciones de IA en el ‘chatbot’, así como capacidades y modelos más avanzados, con lo que su popularidad ha aumentado continuamente entre los usuarios, llegando a alcanzar los 400 millones de usuarios activos semanales a mediados de febrero de 2025 y aumentando a 500 millones de usuarios activos semanales a finales de marzo de este año.
Ahora, OpenAI ha detallado que ChatGPT recibe, actualmente, más de 2.500 millones de solicitudes diarias por parte de los usuarios a nivel global, lo que refleja el gran volumen de ejecución de tareas que lleva a cabo, ascendiendo a más de 912.500 millones de solicitudes anuales.
Lea más: Ricas experiencias de unos jóvenes genios paraguayos
Así lo ha dado a conocer la compañía en declaraciones al medio Axios, y ha confirmado a The Verge, donde también ha detallado que, más de 330 millones de dichas solicitudes diarias se llevan a cabo por parte de usuarios estadounidenses. Siguiendo esta línea, se ha compartido igualmente que la versión más utilizada del asistente es la gratuita.
Con todo ello, la tecnológica estadounidense continúa ofreciendo novedades de cara a mejorar la experiencia de los usuarios con el asistente, como es el caso de la reciente presentación de su nueva herramienta ChatGPT Agent, capaz de navegar por la web, razonar y ejecutar tareas usando su propio navegador virtual. Además, también se espera que presente pronto su nuevo modelo de IA más avanzado, GPT-5.
Fuente: Europa Press.
Lea también: Realizan el primer tratamiento de aneurisma cerebral con diagnóstico WEB
Dejanos tu comentario
Liniers reflexiona sobre IA y futuro de las caricaturas
Para el argentino Ricardo Liniers haberse establecido como un caricaturista en su época terminó siendo como conseguir el último ticket para abordar el Titanic. “Sí, ¡lo lograste! Y luego es como ‘ah, nadie compra periódicos’. Es absolutamente desgarrador”, dijo este sábado en un panel de la Comic-Con en San Diego, California, en el cual repasó su carrera y conversó sobre la llegada de la inteligencia artificial y el futuro del género.
Liniers contó como comenzó a publicar su tira “Macanudo” en Argentina, casi como un gesto de optimismo en 2002. “Era medio que un momento deprimente, incluso en la escena internacional”, comentó el artista. “Y pensé ‘ok, ellos van a publicar estas historias periodísticas muy oscuras, pero al final, aparecerá esta palabra, macanudo, que es una palabra argentina para cuando todo está bien’”.
Ese optimismo ha caracterizado su carrera, y persiste aún en tiempos de desierto informativo, dijo Liniers en su tercera visita a la venerada celebración de la cultura pop. “Creo que muchas de las malas cosas que han pasado en los últimos años tienen que ver con que los periódicos locales, la pequeña prensa, está desapareciendo, y eso es desgarrador para la tira cómica diaria”, resumió.
Lea más: Superman: migrante, clandestino, sin papeles, con falsa identidad, lo hace de nuevo
Liniers sostuvo que el género ha sido una forma de arte con mucho peso cultural y una herramienta de alfabetización para decenas de generaciones. “La tira diaria es como toda esta convención comenzó”, agregó refiriéndose a la Comic-Con, que año a año reúne a unos 130.000 fanáticos. “Nuestro hábitat natural está desapareciendo”, lamentó.
El argentino de 51 años reflexionó sobre su proceso creativo, su pasión por el dibujo y por el esfuerzo que toma conquistar un estilo propio. “Es por eso que en realidad no me gusta esto de la IA, porque nos cuenta el producto sin el esfuerzo, sin la lucha”, reflexionó. “No vamos al arte por perfección. La razón por la que estamos aquí (...) es porque queremos al humano por detrás de la creación artística”, sostuvo.
Es esta perspectiva le permite ver el futuro del cómic con optimismo. “Todo el mundo se aterroriza, pero la verdad es que a la gente le gusta que le cuenten historias y mientras alguien quiera contar su historia en una forma de historieta, va a encontrar alguien que la va a querer leer”, sostuvo a la AFP tras su panel. El caricaturista, quien defiende transparencia con el público en el uso de IA, sostuvo que la audiencia eventualmente reaccionará en defensa del “arte honesto”. “El arte puede ser terrorífico o gracioso”, añadió. “Todo lo que no puede ser es deshonesto”, concluyó“.
Fuente: AFP.
Lea también: “Kuarahy Ára - El tiempo del sol” inició su trayectoria internacional