La Policía y las FF. AA. comandarán la seguridad en las cárceles de Ecuador
Compartir en redes
Las autoridades de Ecuador han confirmado que la seguridad dentro de los centros penitenciarios correrá a partir de ahora y hasta nuevo aviso a cargo de la Policía y las Fuerzas Armadas, ya que la mitad de los delitos que se llevan a cabo en las calles se orquestan entre los muros de las cárceles.
El comandante de la Policía de Ecuador, el general Víctor Herrera, cree con un “buen control” del interior de los presidios, redistribuyendo a los presos no por el grupo criminal al que pertenecen sino en base a su peligrosidad y aislando a los cabecillas, “a corto y medio plazo” habrá más tranquilidad en las calles.
“Este control lo van a realizar las Fuerzas Armadas y la Policía. El control del interior de las cárceles va a ser responsabilidad directamente de las dos instituciones”, ha destacado en una entrevista para Radio Centro.
La semana pasada el presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, decretó el estado de excepción después de que se produjeran diversos incidentes en varias cárceles del país, con el secuestro y asesinato de funcionarios, además de la fuga de uno de los principales jefes criminales del país, José Macias Villamar, alias ‘Fito’.
Hasta ese momento, la seguridad en los presidios corría a cargo del muy superado y cuestionado SNAI, el servicio nacional penitenciario. Los hechos ocurridos en los últimos días han puesto de manifiesto, según sus propios trabajadores han denunciado, la escasez de recursos y protección que tienen para ejercer su trabajo.
El Tercer Seminario Internacional sobre Seguridad y Cibercrimen, que se llevará a cabo el martes 19 de agosto de 2025, de 8:00 a 16:30 horas, en el Hotel Crowne Plaza de Asunción. Foto: Gentileza
Gran Logia Simbólica del Paraguay organiza seminario internacional sobre ciberseguridad
Compartir en redes
La Gran Logia Simbólica del Paraguay (GLSP), presidida por el Dr. José Miguel Fernández Zacur, con más de 150 años de trayectoria institucional y en coordinación de la Gran Comisión de Relaciones Exteriores de la GLSP, organiza el Tercer Seminario Internacional sobre Seguridad y Cibercrimen, que se llevará a cabo el martes 19 de agosto de 2025, de 8:00 a 16:30 horas, en el Hotel Crowne Plaza de Asunción, Paraguay.
El encuentro contará con la presencia de ministros y altos funcionarios del Poder Ejecutivo, diputados, senadores, jueces, fiscales, miembros de las fuerzas públicas y reconocidos especialistas nacionales e internacionales.
Participarán expositores de Panamá, España, Estados Unidos, Uruguay, Argentina y Colombia, quienes compartirán experiencias, estrategias y conocimientos sobre los desafíos actuales en seguridad y ciberseguridad.
Paneles
La jornada estará estructurada en paneles temáticos que explorarán: La seguridad pública como política de Estado; estrategias y herramientas para la prevención del cibercrimen.La cooperación internacional en la lucha contra las amenazas cibernéticas, y la innovaciones tecnológicas y su impacto en la seguridad ciudadana.
Con acceso libre y gratuito y plazas limitadas, el evento se presenta como una oportunidad única para autoridades, profesionales, académicos y público interesado en fortalecer capacidades y promover alianzas estratégicas frente a las crecientes amenazas del mundo digital y físico.
El mandatario Daniel Noboa se asocia a la postura de Washington, que señala a Nicolás Maduro de liderar una organización criminal. Foto: @PresidenciaEC
Ecuador declara “grupo terrorista” al Cartel de los Soles
Compartir en redes
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, declaró ayer jueves como “grupo terrorista” al llamado Cartel de los Soles, que según su aliado Estados Unidos está liderado por el mandatario venezolano Nicolás Maduro. El gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, libra una guerra contra los cárteles del narcotráfico. En febrero designó como organizaciones “terroristas globales” a ocho grupos del crimen organizado de América Latina y en julio añadió a esa lista al Cartel de los Soles.
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de Estados Unidos sostiene que el grupo “proporciona apoyo material” al grupo criminal venezolano Tren de Aragua y al mexicano Cartel de Sinaloa. Cercano a Washington, Noboa “dispuso identificar como grupo terrorista de crimen organizado” al Cartel de los Soles “por constituir una amenaza para la población nacional, el orden constituido, la soberanía e integridad del Estado”, informó la Presidencia.
El gobernante también ordenó al Centro Nacional de Inteligencia “analizar la incidencia de este grupo terrorista en los grupos armados organizados identificados a la fecha” en Ecuador, y coordinar “las relaciones con organismos de inteligencia de otros Estados a fin de reforzar el combate contra los miembros” del Cartel de los Soles.
Noboa declaró el año pasado un conflicto armado interno en el país para combatir a una veintena de bandas criminales dedicadas al narcotráfico, la extorsión, la minería ilegal y el secuestro. La medida le permite desplegar a las fuerzas armadas en las calles para realizar controles junto a la policía. Estados Unidos es uno de los principales aliados de Noboa en su guerra contra el narco. A finales de julio ambos gobiernos firmaron un acuerdo para impulsar la cooperación en cuanto a seguridad, investigaciones criminales y la rápida entrega de información.
Este jueves, el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, insistió en que el gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro es “una organización criminal”, días después de que Washington subiera a 50 millones de dólares la recompensa por información que permita detener al líder chavista. El ministro de Interior venezolano, Diosdado Cabello, rechazó los señalamientos de Rubio y aseguró que “el único cártel de droga que opera a la luz de todo el mundo es la DEA (Administración de Control de Drogas)” de Estados Unidos.
La lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses es la forma más segura, completa y económica de alimentar a un recién nacido. Foto: Ilustrativa.
Amamantar por más tiempo, la clave para un mejor desarrollo infantil
Compartir en redes
En el marco de la Semana Nacional de la Lactancia Materna, la doctora Mirian Ortigoza, jefa del Departamento de Lactancia Materna del Ministerio de Salud, resaltó que amamantar no solo protege la salud de los bebés en el presente, sino que deja huellas positivas para toda la vida.
“Entre los niños que recibieron leche materna solo por seis meses y aquellos que la recibieron por dos años o más, la diferencia es muy notable”, afirmó la especialista. De acuerdo con sus datos, los pequeños que son amamantados por períodos prolongados tienen menos episodios de infecciones, diarreas y otitis, además de experimentar un fortalecimiento del vínculo emocional con sus madres.
Ortigoza señaló que los beneficios también se reflejan en la vida adulta. “Está demostrado que las personas que fueron amamantadas de niños desarrollan mayor resiliencia, lo que les permite enfrentar las adversidades con más facilidad”, explicó a la 1020 AM.
La médica recordó que la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses es la forma más segura, completa y económica de alimentar a un recién nacido, y que su prolongación hasta los dos años o más potencia sus efectos protectores tanto a nivel físico como emocional.
En un contexto donde las aplicaciones de transporte forman parte del día a día, la seguridad de conductores y pasajeros se ha convertido en un tema central. Foto: Gentileza
Cómo actuar ante situaciones de riesgo en transporte por aplicaciones
Compartir en redes
En un contexto donde las aplicaciones de transporte forman parte del día a día, la seguridad de conductores y pasajeros se ha convertido en un tema central. Es así que las capacitaciones a los conductores son fundamentales cuando se enfocan en prevenir riesgos, detectar señales de alerta y manejar situaciones sensibles que pueden surgir durante un viaje.
Para prevenir, uno de los aspectos es poner límites físicos y psicológicos, además del uso de herramientas de seguridad, manejo emocional ante conflictos y estrategias para desactivar tensiones en casos de conversaciones inapropiadas, invasión del espacio personal o solicitudes fuera del trayecto pactado.
Las Nadia Alcaraz y Eduardo Lahaye, especialistas en defensa personal, liderazgo y gestión de riesgos, insistió en que la prevención no se trata de reaccionar con fuerza, sino de anticipar conductas y establecer límites claros. “El delincuente siempre va a buscar al más vulnerable. Por eso, mostrarse atento, seguro y preparado puede ser la diferencia entre evitar un conflicto o convertirse en objetivo”, subrayó Lahaye.
Por su parte, Alcaraz recalcó que “lo más valioso no es lo que uno lleva encima, sino volver sano y salvo a casa”, e instó a actuar con inteligencia, reconocer señales de alerta y apoyarse entre compañeros.
Con esto se busca fomentar el diálogo entre conductores y generar confianza mutua con los pasajeros, recordando que la actitud y la atención al entorno son las primeras herramientas de protección. Se trata de crear una experiencia de viaje más segura y respetuosa, donde todas las personas involucradas se sientan cuidadas.