Naciones Unidas urgió a Honduras a emprender acciones por la “grave situación de violencia” que enfrentan las mujeres, pues solo el año pasado fueron asesinadas 380 y al menos 11 en los primeros diez días de 2024. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos “insta a la acción contundente del Estado para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia”, anotó el organismo en un comunicado difundido por su delegación en Tegucigalpa.
Honduras fue sacudida el domingo por la desaparición de tres jóvenes en la turística isla caribeña de Roatán, cuyos cuerpos fueron hallados después perforados a tiros dentro de un vehículo. Un estadounidense que huyó a su país es el principal sospechoso. La agencia de la ONU expresó “su preocupación” porque en 2023 fueron asesinadas 380 mujeres en Honduras, 24,2 % más que en 2022. Además, “el sistema 911 ha registrado 78.214 denuncias de violencia contra las mujeres entre enero y noviembre del 2023″, lamentó.
Lea más: El método Bukele: “No es soplar y hacer botellas”
“De igual preocupación resulta” que “al menos once mujeres habrían sido asesinadas en los primeros diez días del 2024″, expuso. Destacó que la muerte violenta de las tres jóvenes en Roatán “evidencia la urgencia de implementar, de manera urgente, una estrategia integral del Estado para el abordaje de la violencia por razón de género”.
Recomendó “acelerar la aprobación de marcos legales” para fortalecer la protección de las mujeres, como casas de refugio, así como avanzar en la investigación de casos emblemáticos de asesinatos de mujeres y reiteró “su disposición para asistir técnicamente al Estado” hondureño. Reconoció que, según el Ministerio de Seguridad, la tasa general de homicidios mostró una tendencia a la baja de 17 % en 2023 con relación al 2022 cuando fue de 38 por cada 100.000 habitantes.
Lea también: Brasil recibe el submarino Humaitá
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Diputado Núñez abogó por la paz y protección de la mujer en cumbre parlamentaria en Suiza
El diputado colorado Carlos Núñez Salinas propuso ante la sexta Conferencia Mundial de Presidentes de Parlamento trabajar por un mundo sin discriminación, fomentando la paz, la justicia y el desarrollo sostenible. El legislador acudió a la asamblea de la Unión InterParlamentaria (UIP), que se realiza en Ginebra (Suiza), en su carácter de presidente del Parlamento Latinoamericano (Parlatino).
“Cada hora, más de 5 mujeres son asesinadas por razones de género. Esta realidad es inaceptable y no podemos quedarnos de brazos cruzados”, expuso el parlamentario paraguayo y propuso acciones concretas, incluyendo un pacto global contra la discriminación de mujeres y niñas, que incluya la revisión de leyes locales.
Le puede interesar: Comisión que investigará posibles abusos de telefonías designó a sus autoridades
También instó a garantizar educación igualitaria y acceso universal a la salud sexual y reproductiva para empoderar a las mujeres; fomentar el liderazgo político de las mujeres, asegurando que tengan voz y voto en la toma de decisiones; y erradicar la violencia de género desde sus raíces culturales y legales, promoviendo campañas de sensibilización y educación.
“Como dirigente de América Latina, estoy trabajando mano a mano con mis colegas en cada país para que estas acciones se cumplan y logremos la plenitud de las mujeres. Es hora de convertir nuestras palabras en acciones y hacer que este cambio sea una realidad”, concluyó Núñez, quien participa de la conferencia junto a Raúl Latorre, titular de la Cámara de Diputados.
Siga informado con: Latorre expuso el potencial del país ante presidentes parlamentarios en Ginebra
Dejanos tu comentario
Presidenta de Honduras recibió a la delegación de MOE-OEA encabezada por Eladio Loizaga
El excanciller paraguayo Eladio Loizaga, quien actualmente ejerce el cargo de jefe de la Misión Electoral de la Organización de los Estados Americanos (MOE-OEA) en la República de Honduras, fue recibido por la presidenta Xiomara Castro, en la Casa Presidencial.
A través de sus redes sociales, tanto el diplomático paraguayo como la mandataria hondureña resaltaron el encuentro en el que abordaron temas clave para garantizar un proceso electoral libre, transparente y apegado al cronograma electoral.
Al respecto, Loizaga agradeció a la titular del Ejecutivo por las facilidades para que la Misión de Observadores Electorales pudieran llevar a cabo esta visita preliminar, a fin de lograr con éxito el desarrollo de su trabajo en el país.
En tanto, que la presidenta Castro reiteró su compromiso con la democracia y el respeto a la voluntad popular.
Cabe recordar que la delegación de la MOE-OEA llegó al país centroamericano el pasado domingo en medio de un ambiente político crispado por disputas sobre cómo se realizará la transmisión de los resultados preliminares de los comicios de noviembre.
De acuerdo a un comunicado oficial de la OEA, esta visita preliminar tiene por objetivo principal escuchar a todos los actores involucrados y contribuir a construir un clima de confianza durante la etapa preelectoral. La misión, encabezada por el excanciller paraguayo Eladio Loizaga, permanecerá cuatro días en el país.
Dejanos tu comentario
Llegó a Honduras misión de observación electoral encabezada por Loizaga
Una misión de observación electoral de la OEA llegó ayer domingo a Honduras en medio de un ambiente político crispado por disputas sobre cómo se realizará la transmisión de los resultados preliminares de los comicios de noviembre. El embajador de Honduras ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Roberto Quesada, dijo a la AFP por teléfono que la misión “ya llegó” a Tegucigalpa y tiene previsto reunirse el lunes con el canciller, Javier Bu, y el martes con la presidenta Xiomara Castro.
“El principal objetivo será escuchar a todos los actores involucrados y contribuir a construir un clima de confianza durante la etapa preelectoral”, dijo la OEA en un comunicado. La misión, que permanecerá cuatro días en el país, encabezada por el excanciller paraguayo Eladio Loizaga, llega en un ambiente de fuerte crispación.
Los tres miembros del Consejo Nacional Electoral (CNE) deberían asignar este miércoles a una empresa privada el sistema de transmisión de los resultados preliminares de los comicios, en los que será elegido el sucesor de Castro y renovados el Congreso y las alcaldías. Pero no podrán realizar la asignación debido a un conflicto entre ellos.
Lea más: Brasil: piden nuevas evidencias de indígenas aislados en la Amazonía
La disputa entre los miembros del CNE comenzó luego de que las dos consejeras de la oposición derechista, Cossette López y Ana Paola Hall, aprobaran un mecanismo de difusión de los resultados preliminares sin el concurso de su colega oficialista, Marlon Ochoa.
López y Hall decidieron que los resultados de las actas de las mesas de sufragio sean revisados en forma manual por el CNE en Tegucigalpa, antes de ser difundidos, pero el consejero oficialista alega que este sistema favorece un “fraude”. Por esta razón, Ochoa se había negado a participar en las reuniones del CNE, pero el viernes anterior lograron reunirse.
Lea también: Panamá avanza en reformas para salir de lista de paraísos fiscales
“La OEA espera que las elecciones sean pacíficas” pero “para ello, es crucial que las instituciones responsables del proceso electoral cuenten con las condiciones necesarias”, indicó el organismo. El analista Miguel Cálix, abogado especialista en Derechos Humanos, comentó a la AFP que la solución debería ser “una mediación de un organismo como la OEA” porque “las dos partes (dentro del CNE) más conflictuadas hablan desde posiciones de fuerza”.
Este domingo miles de simpatizantes del derechista Partido Nacional (PN) salieron a marchar en la capital “en defensa de la democracia”, y acusaron al partido gobernante de querer quedarse en el poder. “No nos vamos a dejar imponer ideologías fracasadas”, advirtió el candidato del PN, Nasry Asfura ante la multitud. Los otros candidatos son Rixi Moncada del oficialista Libre y Salvador Nasralla del también derechista Partido Liberal.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Tres madres buscan transformar sus vidas gracias a las ferias de empleo de la ANR
Casi a mediados de este mes de julio, la Asociación Nacional Republicana (ANR), liderada por el exmandatario Horacio Cartes, impulsó una feria de empleos dirigida a madres recicladoras del Bañado Norte de la ciudad de Asunción. La actividad fue realizada en la zona conocida como banco San Jorge.
Cuando la lucha por la subsistencia marca el día a día de muchas familias carenciadas de nuestro país, tres mujeres decidieron no rendirse. Adriana, Katerine y Natalia son madres con historias diferentes y que, tras postularse a la feria de empleo organizada por el Partido Colorado, encontraron una nueva oportunidad para cambiar sus vidas y las de sus familias.
Se quedó sin trabajo y ahora tiene una nueva oportunidad
Adriana (33 años) tiene tres hijos. Hasta hace poco, combinaba el trabajo de limpieza con la vida de una madre soltera con tres hijos pequeños. Su vida cambió drásticamente cuando fue despedida. Sin empleo, sin ingresos y con la responsabilidad de cuidar a sus hijos, se vio en la necesidad de postergar cualquier otro objetivo que pudiera tener en la vida, para buscar empleo y poder subsistir con los suyos.
Decidió postularse en la feria de empleo organizada por el Partido Colorado y fue seleccionada. Ahora, trabaja en un shopping de Asunción junto a Katerine, lo que le permite no solo llevar sustento a su hogar, sino también retomar algunos de sus objetivos de vida postergados y mirar con cierta esperanza el futuro de sus hijos. “Era duro, pero había que seguir adelante por mis hijos”, confiesa.
Lea más: Cartes expresa gratitud al Ejército paraguayo
De recoger latas en la calle a un empleo digno
Katerine también es madre soltera. Durante mucho tiempo, su única fuente de ingresos fue recoger latas en las calles para venderlas y lograr así un poco de sustento para sus hijos. Con 28 años, también mamá de 3 niños, cursaba la universidad, pero tuvo que dejar sus estudios y sus sueños porque la necesidad la obligó a dedicarse al reciclaje.
“Fue muy difícil, pero nunca dejé de creer que podría salir adelante. Es una nueva vida, perdí todo, pero ahora estoy comenzando de nuevo. No tengo palabras para agradecer esta oportunidad. Puedo estudiar otra vez y darles una vida mejor a mis hijos”, dijo emocionada.
Hoy ella tiene un empleo formal en el mismo shopping donde comenzó a trabajar Adriana. “Sentirse valorada otra vez, con un sueldo en mano, es una bendición y con seguridad voy a retomar mis estudias en la universidad”, dice con una sonrisa. Su historia es un testimonio de cómo el trabajo formal puede transformar una vida.
Superación a pesar de las dificultades
Natalia, de 28 años y natural de Areguá, también es madre, pero al contrario de las dos primeras, ella vive con su pareja. Nació sin una mano, pero jamás permitió que eso limitara sus sueños. Sufrió discriminación, rechazo y momentos muy difíciles. Sin embargo, nunca se rindió a pesar de haber pasado por momentos muy difíciles desde niña, Muchos la marginaron, pero los responsables de la empresa El Ahorrazo Ruta 2, vieron en ella lo que realmente importa: compromiso, voluntad y honestidad.
Hoy, Natalia comienza a trabajar como cajera. “Me dieron una oportunidad cuando nadie más lo hizo, estoy feliz. Me costó mucho llegar hasta acá. Muchos me dijeron que no podía, pero hoy tengo un trabajo gracias a esta gestión. Me siento valorada”, confesó.
Lea también: La línea social del coloradismo (VI)
Un impulso desde la ANR
Estas tres historias son posibles gracias a las gestiones que realiza la Asociación Nacional Republicana (ANR) y su oficina de empleo, que desde hace tiempo trabaja para acercar oportunidades laborales a quienes más lo necesitan. Las tres mujeres destacaron que nadie les preguntó ni les exigió estar afiliadas políticamente como condición para conseguir el trabajo.
“El Partido Colorado nos dio una oportunidad cuando más lo necesitábamos. No solo es un empleo, es dignidad”, aseguraron las tres entrevistadas. En un contexto donde el desempleo y la informalidad afectan a miles de familias paraguayas, estas historias son un ejemplo de cómo, con voluntad institucional, apoyo comunitario y del empresariado, es posible construir un futuro mejor.
Cientos ya accedieron a un empleo
Enrique López Arce, director de la Oficina de Empleos de la ANR, destaca que ya son cientos los compatriotas que han accedido a oportunidades laborales gracias al vínculo entre empresas y postulantes que se genera en este espacio.
Mientras el debate político sigue su curso en otros escenarios, estas historias demuestran que, cuando hay voluntad, es posible tender puentes reales entre la necesidad y la oportunidad.
Estas mujeres no solo encontraron un empleo, sino una esperanza renovada. Y es que, como bien recuerda el titular de la ANR: “Trabajar es un derecho, y todos merecemos una oportunidad”.