Emiratos Árabes Unidos, que en dos semanas acoge la cumbre climática de la ONU, inauguró el jueves pasado una de las mayores centrales de energía solar en el mundo. El país petrolero se comprometió en julio a triplicar la capacidad de sus energías renovables en los próximos años, aunque al mismo tiempo prevé aumentar su producción de crudo de tres millones a cinco millones de barriles diarios de cara a 2027.
Situada en pleno desierto, 30 kilómetros al sur de la capital Abu Dabi, el proyecto Al Dhafra está controlado al 60 % por las empresas públicas emiratíes TAQA y Masdar, mientras que el restante 40 % lo poseen la china Jinko Power Technology y la francesa EDF. Sus placas fotovoltaicas ocupan una superficie de 21 kilómetros cuadrados y tienen capacidad para producir 2 gigavatios y alimentar 160.000 hogares, según los responsables del proyecto.
Lea más: Guatemala: Fiscalía pedirá despojar de inmunidad a presidente electo
El responsable de la filial de renovables de EDF, Bruno Bensasson, dijo a la AFP que “permitirá evitar emisiones de gases de efecto invernadero del orden de 2 millones de toneladas por año”. Emiratos Árabes Unidos se ha comprometido a alcanzar la neutralidad de carbono en 2050, pero considerando únicamente las emisiones nacionales y dejando de lado el impacto de los hidrocarburos que exporta.
La iniciativa Climate Action Tracker considera que estas ambiciones son “insuficientes” y reprocha al país del Golfo su intención de aumentar la producción de combustibles fósiles. Dubái acogerá del 30 de noviembre al 12 de diciembre la conferencia COP28 del clima de la ONU. Su presidente será Sultan Al Jaber, responsable de la empresa de energías renovables Masdar, pero también de la compañía petrolera nacional ADNOC.
Lea también: EE. UU. autoriza transacciones a empresas estatales de Venezuela
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Energía solar se perfila como una solución viable
Uno de los aspectos que hace atractivo al Paraguay para nuevas inversiones es la disponibilidad de energía limpia, renovable y a precio competitivo.
Para garantizar el superávit energético, el país debe apostar por nuevas fuentes de generación y reducir su dependencia hídrica. Una de las opciones más viables es la energía solar, según el ingeniero Víctor Giménez, de la Asociación Paraguaya de Energías Renovables.
“Si bien el sistema interconectado nacional, que es la red de la Ande (Administración Nacional de Electricidad), se encuentra saludable, está muy limitado, justamente por la dependencia hídrica, que es algo ya preocupante que se ha manifestado antes, el cual nos limita a una sola fuente de generación”, dijo a La Nación/Nación Media.
ALTO CONSUMO
El experto comentó que en los últimos años se vio una demanda exponencial de consumo de energía en nuestro país. “La demanda entre el 2023 y el 2024 creció un 18 %, algo que no ocurrió en ningún lugar del mundo”, indicó.
Señaló que una de las alternativas más viables es la energía solar, desde el punto de vista técnico, económico y de tiempo, atendiendo a que las prospectivas hablan de que en el 2030 el país podría consumir toda su capacidad de generación, generándose así un déficit energético.
Mencionó que el Chaco paraguayo es una de las zonas más privilegiadas en el mundo para la instalación de paneles solares.
“Tenemos la radiación más buena que hay a nivel mundial. Estamos hablando de 4 a casi 6 kilovatios por metro cuadrado. En el Chaco obviamente hay mucho más, la potencialidad promedio es mayor”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
Irradiación solar en Paraguay es propicia para desarrollo masivo de producción energética
Paraguay cuenta con una irradiación solar promedio de 1.500 kWh por kilovatio instalado al año, cifra que posiciona al país entre aquellos con mejor radiación en el mundo. Con este dato, desde la Asociación Paraguaya de Energías Renovables, afirman que Paraguay tiene un terreno fértil para el desarrollo masivo de proyectos solares.
Nicolás Foissac, referente de la Asociación Paraguaya de Energías Renovables, explicó que actualmente en zonas del Chaco como Neuland, Filadelfia y Loma Plata, existen pequeños parques solares con hasta 10 megavatios de capacidad instalada, pero que el potencial del país es de varios miles de megavatios.
Leé también: Apertura de LRM es un paso adelante, pero esperan que coticen en la Bolsa
“Para una perspectiva, los valores en Europa están mucho más por los 1200 kWh de irradiación, y en los lugares donde hay mayor irradiación solar, ejemplo Chile en el norte, ahora estamos por los 2100, pero entonces la ventaja que tenemos aquí es que tenemos muy buena irradiación cerca de puntos de consumo, que esa también es la clave”, dijo a la 1000 AM.
Foissac explicó que el costo de instalación en el país ronda entre USD 750.000 y 800.000 por megavatio, dependiendo del origen de los paneles, lo que representa una inversión relativamente baja en comparación con mercados como Estados Unidos o Europa.
Además, señaló que los avances tecnológicos en almacenamiento energético también redujeron considerablemente los costos de las baterías, que actualmente se ubican en torno a USD 300 por kilowatt-hora solo en tecnología.
El especialista mencionó que la energía solar no busca reemplazar totalmente a las fuentes actuales como Itaipú o Yacyretá, sino descomprimir la red de transmisión, especialmente en los momentos de mayor demanda.
Recordó que en Paraguay los picos de consumo se concentran al mediodía y al atardecer, momentos en los cuales el aporte solar puede ser clave si se acompaña de baterías adecuadas.
“La clave es realmente entender bien cuál es la demanda de energía y el trabajo principal que se tiene que hacer antes es justamente optimizar el consumo de electricidad”, sostuvo.
Te puede interesar: Sector ganadero trabaja por recuperar confianza y previsibilidad
Dejanos tu comentario
Energía solar se perfila como solución viable ante aumento de la demanda, afirma ingeniero
Uno de los aspectos que hace atractivo al Paraguay para nuevas inversiones es la disponibilidad de energía limpia, renovable y a precio competitivo. Para garantizar el superávit energético, el país debe apostar por nuevas fuentes de generación y reducir su dependencia hídrica. Una de las opciones más viables es la energía solar.
Así lo expresó el ingeniero Víctor Giménez, de la Asociación Paraguaya de Energías Renovables. “Si bien el sistema interconectado nacional, que es la red de la Ande (Administración Nacional de Electricidad), se encuentra saludable, está muy limitado, justamente por la dependencia hídrica, que es algo ya preocupante que se ha manifestado antes, el cual nos limita a una sola fuente de generación”, dijo a La Nación/Nación Media.
El experto comentó que en los últimos años se vio una demanda exponencial de consumo de energía en nuestro país. “La demanda entre el 2023 y el 2024 creció un 18 %, algo que no ocurrió en ningún lugar del mundo”, explicó. Mientras que el promedio habitual ronda del 6 al 8 %, este salto representa una alerta para el sistema nacional.
Te puede interesar: Ministro Javier Giménez: “Buscamos que Paraguay pueda tener una década gloriosa”
Proyecciones energéticas
El país requiere nuevas fuentes de generación para hacer frente al aumento de la demanda y prepararse ante las proyecciones energéticas que muestran que a partir del 2030 se podría experimentar un déficit energético.
“La preocupación viene porque hace 40 y tantos años no hemos invertido en nuevas fuentes de generación y eso nos limita a posiblemente a una reducción proyectada de crecimiento económico de un 60 % en el 2030. Resulta asustador. Imagínate un país en desarrollo y de mucho atractivo de inversión como es hoy para reducir o estancarse”, refirió.
Nuevas fuentes
El ingeniero Giménez manifestó que una de las alternativas más viables es la energía solar, desde el punto de vista técnico, económico y de tiempo, atendiendo a que las prospectivas hablan de que en el 2030 el país podría consumir toda su capacidad de generación, generándose así un déficit energético.
Mencionó que el Chaco paraguayo es una de las zonas más privilegiadas en el mundo para la instalación de paneles solares. “Tenemos la radiación más buena que hay a nivel mundial. Estamos hablando de 4 a casi 6 kilovatios por metro cuadrado. En el Chaco obviamente hay mucho más, la potencialidad promedio es mayor”, puntualizó.
Leé más: Gobierno busca fortalecer los lazos económicos y comerciales con Türkiye
Tema jurídico
El avance de nuevos proyectos para la generación de energía fuera de las centrales hidroeléctricas que posee actualmente el país, se ve obstaculizado por marcos regulatorios. “Hoy la reglamentación de la ley que promueve justamente las energías limpias o renovables no está reglamentada. No hay un panorama claro”, dijo el ingeniero.
Desde la Ande explicaron que se está trabajando en la reglamentación de la Ley n.° 3009 de “Producción y Transporte Independiente de Energía Eléctrica” que establece un marco legal para la participación de empresas privadas en la generación y transporte de electricidad en nuestro país.
El presidente de la Ande, Félix Sosa, explicó en un foro de energías renovables que la mayor apuesta de la institución actualmente está centrada en la generación de energía fotovoltaica (energía solar) y que para finales de año se prevé la primera licitación.
“Nuestra meta es que este año es la primera licitación de 140 megavatios en el Chaco paraguayo, va a ser la primera licitación de este nivel de potencia y posteriormente queremos sacar ya en serie para seguir teniendo excedente energético en el país”, explicó Sosa. También se está trabajando para afinar los detalles para la licitación de 22 pequeñas centrales hidroeléctricas que buscan complementar la matriz energética nacional.
Dejanos tu comentario
Buscan ajustar ley para impulsar generación solar y eólica en Paraguay
Paraguay se prepara para atraer nuevas inversiones en energías renovables mediante la modificación de la Ley 6977/2023, que regula la generación eléctrica no hídrica, manifestó el presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa.
Si bien esta ley se reglamentó el año pasado, Félix Sosa contó que recibieron sugerencias de organismos internacionales para volver a ajustarla. Este proceso se dará con apoyo del Banco Mundial y asesoramiento técnico internacional, a fin de facilitar proyectos solares, eólicos y de otras fuentes alternativas, lo que podría traducirse en mayor competitividad, diversificación de la matriz energética y nuevos empleos para la economía nacional.
Sosa precisó que un experto uruguayo con amplia trayectoria en reformas energéticas es encargado de asesorar para que la nueva versión de la ley sea funcional, clara y amigable para el desarrollo de proyectos de generación alternativa. Según lo anunciado, el proyecto modificado sería presentado ante el Congreso Nacional en un plazo de aproximadamente 15 días.
Leé también: Reportan caída en exportaciones lácteas y merma en la producción diaria
Además de la modificación normativa, también están trabajando en su marco institucional para fomentar alianzas público-privadas (APP) orientadas a la generación de energía eléctrica. La nueva ley de APP incorpora esta posibilidad como una herramienta complementaria, lo que permite a inversores participar en proyectos estratégicos de forma más dinámica y con reglas claras.
“Este cambio amplía las oportunidades de financiamiento, reduce riesgos y acelera los procesos de implementación, abriendo el juego a capital privado nacional e internacional en el sector energético”, explicó Félix Sosa.
Plan Maestro
Este esfuerzo de actualización legal va de la mano con una visión de largo plazo que está delineada en el Plan Maestro de Transmisión y Distribución de la ANDE, vigente hasta 2033. Este plan contempla inversiones por más de USD 3.300 millones, necesarias para expandir y modernizar la infraestructura eléctrica del país.
Entre los proyectos prioritarios figura el desarrollo del Chaco paraguayo, con más de 1.000 kilómetros de nuevas líneas de transmisión y al menos ocho subestaciones. Esta infraestructura será clave para integrar futuros proyectos de generación solar y eólica que se instalen en zonas con alto potencial.
Te puede interesar: Industrias acompañarán propuesta de dejar de vacunar contra la aftosa en 2027