Uruguay, Argentina y Chile envían aviones para repatriar ciudadanos en Israel
Compartir en redes
Uruguay enviará un avión militar para repatriar a ciudadanos varados en Israel tras la ofensiva del movimiento islamista palestino Hamás, informaron el martes altos funcionarios. “Hemos decidido enviar un avión Hércules de la Fuerza Aérea” a Israel “a cumplir una misión humanitaria”, dijo el ministro de Defensa, Javier García.
La aeronave partirá el miércoles con destino a Madrid, desde donde se prevé un puente aéreo con Tel Aviv. “La idea es sacar a los uruguayos de la zona de guerra, trasladarlos a Madrid y de ahí en vuelos regulares a Montevideo”, explicó García.
La Cancillería informó en redes sociales las diferentes vías de comunicación para pedidos de asistencia consular en Israel y Palestina. Por ahora sólo se recibieron pedidos de repatriación de uruguayos que se encuentran en Israel. “Tenemos registrados 77 ciudadanos no residentes que han solicitado un vuelo humanitario”, señaló el canciller Francisco Bustillo, y agregó que entre ellos “hay un grupo importante de adolescentes que estaban de visita en Israel”.
Un vocero de la cancillería dijo a la AFP que se estiman entre 18.000 y 20.000 los uruguayos o binacionales residentes en Israel, en tanto en los territorios palestinos son “muy, pero muy pocos y no están en la zona de conflicto”. Bustillo confirmó que tanto la embajada israelí como la palestina requirieron reforzar la seguridad de sus sedes en Uruguay, lo cual ya se tramitó a través del Ministerio del Interior.
Hamás lanzó el sábado una ofensiva sorpresa contra Israel, causando por el momento más de 900 muertos y decenas de secuestrados. Del lado palestino, más de 765 personas murieron por los bombardeos israelíes en Gaza en respuesta a la ofensiva del grupo islamista, según las autoridades locales. En Uruguay, la comunidad judía llamó el miércoles a una movilización en Montevideo bajo el lema “Encuentro abierto en apoyo al Estado de Israel y contra el terrorismo”.
Argentina inicia repatriación
Argentina inició este martes el operativo de repatriación de más de 1.200 de sus ciudadanos en Israel con el envío de un primer avión del Ejército hacia Tel Aviv, informaron fuentes oficiales. “Vamos a tener tres vuelos por día para evacuar argentinos que estén anotados en un listado” que recibió la Cancillería con 1.246 solicitudes, explicó el ministro de Defensa, Jorge Taiana.
El avión militar Hércules C-130 que utilizará el operativo “Rescate Seguro” puede trasladar más de 200 argentinos por día desde Tel Aviv a Roma, en Italia. La estatal Aerolíneas Argentinas se encargará del traslado de los argentinos repatriados desde la capital italiana hasta Buenos Aires, detalló el gobierno.
Desde la ofensiva del grupo islamista Hamás sobre territorio israelí desde la Franja de Gaza, el sábado pasado, el gobierno argentino confirmó que siete de sus ciudadanos resultaron muertos y otros 15 permanecen desaparecidos.
“Es complejo conseguir información porque el Gobierno israelí estuvo prioritariamente enfocado en salvar vidas”, explicó el canciller Santiago Cafiero. El país sudamericano tiene relaciones diplomáticas tanto con Israel como con Palestina “porque Argentina siempre ha sido parte de la búsqueda de una solución pacífica” del conflicto, concluyó Cafiero.
Traslado de chilenos
Chile envió este lunes un avión de su fuerza área para trasladar a los ciudadanos de ese país que se encuentran varados en Israel y en los territorios palestinos, en medio de la guerra que estalló tras el ataque del grupo palestino Hamás. “Vamos a llegar a Ben Gurion (el aeropuerto de Tel Aviv) y haremos todos los vuelos necesarios para sacar a todos los chilenos”, dijo el general de la Fuerza Aérea de Chile, Andrés Leiva.
Se trata de un vuelo de carácter humanitario ordenado por el presidente chileno, el izquierdista Gabriel Boric, para trasladar a ciudadanos chilenos, especialmente turistas, que están en esa zona de Medio Oriente y a los que los sorprendió la guerra entre Israel y el grupo islamista que controla la franja de Gaza.
El vuelo hará escalas en Brasil, Cabo Verde, España y Grecia antes de llegar al aeropuerto Ben Gurion, luego de un recorrido de 23 horas. El avión, un Boeing 737, tiene una capacidad máxima para 109 pasajeros y una tripulación de 20 personas.
Se pretende movilizar inicialmente unas 205 personas, por lo que se estima que se realizará más de un vuelo. Las personas evacuadas serán trasladadas a Madrid. Desde la Cancillería chilena se informó que los consulados en Tel Aviv y en Ramala, en el territorio palestino ocupado de Cisjordania, han realizado una lista de ciudadanos chilenos que serían trasladados, así como el orden de prioridad.
El movimiento islamista palestino Hamás lanzó el sábado una ofensiva sorpresa contra Israel, con miles de cohetes y cientos de combatientes en territorio israelí, causando por el momento más de 700 muertos y un centenar de secuestrados. Del lado palestino, 560 personas han muerto en los bombardeos israelíes en el enclave en respuesta a la ofensiva sorpresa del grupo islamista, según las últimas cifras de las autoridades locales.
El águila coronada en peligro de extinción que voló al Paraguay
Compartir en redes
Fotos: José Hernán Sarasola, Mauricio Rossanigo y Ricardo Battistino
Investigadores del Centro para el Estudio y Conservación de las Aves Rapaces en Argentina (CECARA) informaron sobre un increíble viaje de dispersión realizado por un individuo juvenil de águila coronada nacido en el centro de la provincia de Santa Fe. El ejemplar, equipado con un transmisor satelital GPS, alcanzó a principios de junio pasado el territorio paraguayo. El biólogo especializado en zoología Diego Gallego García brindó detalles de este hallazgo y subrayó la importancia de la cooperación transfronteriza para la protección de especies amenazadas.
Ekilore (“girasol” en euskera, idioma originario del País Vasco), como fue nombrado por los investigadores al momento en que la equiparon con un emisor satelital en febrero de 2024, permaneció a partir de ese momento en su territorio natal durante más de un año.
Sin embargo, el pasado 9 de mayo esta joven hembra de águila coronada inició súbitamente un recorrido de más de 700 km desde la zona cercana a la localidad de San Cristóbal (Santa Fe), viajando a través de las provincias de Chaco y Formosa hasta cruzar el río Pilcomayo e ingresar al Paraguay el 3 de junio, completando todo el trayecto en menos de un mes, informaron desde el equipo responsable del trabajo, que es dirigido por el doctor José Hernán Sarasola, investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y director del CECARA.
“El águila coronada, también conocida como águila del Chaco, es una de las especies silvestres más amenazadas del sur de Sudamérica, con una población global estimada entre 800 y 2.500 individuos adultos. Se distribuye desde el centro-sur de Brasil, Paraguay y Bolivia hasta el norte de la Patagonia argentina, habitando especialmente ambientes áridos y semiáridos. Se la considera localmente extinta en Uruguay, donde no se han registrado individuos desde 1930. Las principales amenazas para sus poblaciones se relacionan con la actividad humana, siendo la persecución con armas de fuego, la electrocución en tendidos eléctricos y el ahogamiento en reservorios de agua los factores de mortalidad más importantes para la especie”, explicó Gallego García, quien es becario doctoral del CONICET.
Diego Gallego García, biólogo argentino especializado en zoología
LUZ DE ESPERANZA
El hallazgo realizado por los investigadores del CECARA sobre la gran capacidad de desplazamiento de estas aves, siendo la primera vez que se documenta un cruce transfronterizo de este tipo, abre una luz de esperanza para la conservación de la especie en Sudamérica. Dada la evidente capacidad de dispersión y de conectarse espacialmente entre poblaciones aisladas, sumadas a la aplicación de programas de conservación y medidas destinadas a reducir la mortalidad por causas antrópicas, es posible lograr la recolonización poblacional de áreas o regiones donde el águila coronada se encuentre localmente extinta, destacaron.
En este diálogo con El Gran Domingo de La Nación, Gallego García habla de las implicancias de este estudio, que pone de relieve la necesidad de trabajar mancomunadamente entre los países de la región para asegurar la conservación de una de las águilas más amenazadas de Sudamérica y del Gran Chaco.
–¿De qué especie y de dónde es originaria el águila que fue localizada en Paraguay?, ¿cuál es su hábitat?
–El águila coronada, también llamada águila del Chaco (Buteogallus coronatus), ocupa ambientes áridos y semiáridos del sur de Sudamérica, desde el centro-norte de Argentina hasta el sur de Brasil, pasando por Paraguay y Bolivia. En concreto, se la puede encontrar en ecorregiones como el Chaco, el Cerrado, el Espinal y el Desierto del Monte, entre otros.
CARACTERÍSTICAS
–¿Cuáles son algunas de sus características tales como el tamaño y alimentación?
–Es un águila de gran tamaño, de alrededor de 190 cm de envergadura alar, 90 cm de altura y 3,5 kg de peso. Los adultos tienen el plumaje de color gris ceniza y una banda blanca subterminal en la cola; los juveniles tienen el plumaje marrón oscuro por la parte dorsal y blanco a amarillento con motas oscuras en la parte ventral. Tanto adultos como juveniles tienen una prominente y característica corona, o copete, en la cabeza, formada por 4-5 plumas. En las zonas donde existe información sobre su dieta, se ha constatado que se alimenta principalmente de mamíferos como armadillos y zorrinos, y de reptiles como serpientes (algunas venenosas), lagartos y tortugas, si bien su dieta es variable a nivel regional.
–¿En qué zona fue localizado el ejemplar bajo estudio?
–El individuo atravesó el río Pilcomayo desde la provincia de Formosa, en el norte de Argentina. Los últimos datos satelitales mostraron a este juvenil de águila coronada en el departamento de Presidente Hayes, en una zona de transición entre las ecorregiones del Chaco húmedo y el Chaco seco.
El trayecto de más de 700 km desde Santa Fe hasta el Chaco paraguayo realizado por la joven hembra de águila coronada
IMPLICANCIAS
–¿Qué importancia reviste este hallazgo?
–El hallazgo es excepcional y por ello suscita muchas preguntas. Las principales lecturas de este descubrimiento serían las siguientes: 1) El hecho de que un individuo juvenil se haya dispersado tan lejos de su territorio natal podría significar que los ambientes que ha ido encontrando por el camino no eran óptimos para su supervivencia. Esto tiene implicancias graves para una especie para la cual la pérdida y fragmentación de hábitat es una causa demostrada de extinción; 2) en una especie amenazada para la que quedan tan pocos individuos a nivel global, el potencial de dispersión descubierto en este individuo podría permitir que poblaciones aisladas del águila coronada conectaran entre sí de manera natural, favoreciendo el flujo genético y promoviendo la conservación de esta especie a largo plazo; 3) el cruce de fronteras políticas de una especie en peligro de extinción debería ser motivo suficiente para favorecer la implementación de medidas de conservación a nivel internacional para el águila coronada.
–¿Le parece que este descubrimiento podría ayudar a mejorar la cooperación regional para la protección de especies amenazadas y la fauna en su conjunto?
–Ekilore franqueó una frontera política humana, lo cual a nivel biológico probablemente no signifique demasiado para ella, dado que la ecorregión y los paisajes a uno y otro lado del borde serían a priori similares. Sin embargo, el hallazgo debería animar a las administraciones provinciales y nacionales a tomar medidas coordinadas para promover la conservación del águila coronada y de otras especies. En el contexto de emergencia en el que se encuentra el Gran Chaco Americano, se deberían implementar leyes que aseguraran la protección de los ecosistemas de la zona, incluyendo al águila coronada.
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
–¿Cuáles son los servicios ecosistémicos que proporciona esta especie?
–Al ser un depredador tope, su acción permite controlar las poblaciones de las especies que depreda. En este caso, es una de las pocas especies de estos ecosistemas que puede controlar la abundancia de víboras venenosas, para las cuales desarrolló unas adaptaciones únicas entre las que se puede mencionar una relativa resistencia a su veneno.
–¿Algún comentario final que desee añadir para cerrar la charla?
–En Paraguay no existe, a nuestro conocimiento, un plan específico para favorecer la conservación del águila coronada. Este descubrimiento podría ser el primer paso para llamar la atención de las instituciones ambientales y de la sociedad en general sobre el estado de conservación y amenazas de esta especie en peligro de extinción, así como de las posibles medidas de mitigación que se pueden llevar a cabo. Desde el CECARA, invitamos a autoridades ambientales, instituciones académicas, productores y trabajadores rurales y sociedad en general a ponerse en contacto con nosotros para poder colaborar en la conservación a largo plazo de esta emblemática especie.
LAS PRINCIPALES AMENAZAS QUE ENFRENTA EL ÁGUILA CORONADA
Las principales causas comprobadas de su extinción están directa o indirectamente relacionadas con la actividad humana.
1) La persecución directa o cacería ilegal: en la zona sur de su área de distribución global (centro de Argentina), al águila coronada se la perseguía mucho en el pasado por un supuesto conflicto con las actividades ganaderas ovinas y caprinas, con decenas de casos confirmados de disparos con armas de fuego. Los estudios científicos llevados a cabo por el CECARA demostraron que el águila coronada no se alimenta de ganado doméstico, lo cual permitió una mejor convivencia con los productores en la zona. Esta situación se está constatando en otras regiones actualmente y se viene trabajando mucho en conjunto con la comunidad local para evitar la persecución de esta ave rapaz.
2) La electrocución en postes de tendido eléctrico: como muchas aves rapaces, el águila coronada usa los postes de tendido eléctrico como percha en la cual descansar o desde la cual observar y esperar posibles presas. Sin embargo, la estructura, materiales y configuración de los pilares de los tendidos eléctricos entrañan un riesgo de electrocución para estas aves. Esta problemática de conservación afecta a miles de aves en todo el mundo.
3) Ahogamiento en tanques australianos o reservorios de agua: estas infraestructuras almacenan el agua en campos con actividad ganadera, sobre todo en regiones áridas y semiáridas. Al estar diseñadas a cielo abierto, son piletas de las cuales los animales no pueden salir cuando entran a beber agua y mueren ahogados. Cientos de miles de aves (y otros grupos de animales) se ahogan cada año en estas infraestructuras.
Investigadores del Centro para el Estudio y Conservación de las Aves Rapaces en Argentina (CECARA)
4) Pérdida y fragmentación de hábitat: el avance de la frontera agrícola y la deforestación en general están provocando una disminución en el hábitat disponible para la especie, que necesita de los árboles para construir sus nidos, y que requiere de una diversidad y abundancia de especies presa para sobrevivir.
5) Envenenamiento por cebos tóxicos. Si bien es una causa con baja incidencia en la especie por el momento, se ha documentado que la aplicación de cebos tóxicos para control de especies potencialmente problemáticas para las actividades humanas (por ejemplo, el puma) puede ser letal para otras especies que se alimentan de animales muertos, como es el caso de los cóndores y los zopilotes. Esto también afecta al águila coronada, que eventualmente puede alimentarse de carroñas.
Para saber más sobre la iniciativa que están llevando a cabo, el investigador invitó al público en general a seguir los avances del trabajo en las redes sociales del equipo.
El kilómetro 171 del Paraná Guazú tiene condiciones ideales de profundidad para agilizar los trabajos de transbordo de carga y combustibles, según explican desde Cafym. Foto: Archivo
Diésel se encarecería hasta un 70 % por cambios en trasbordos impuestos por Argentina
Compartir en redes
El Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) cuestionó la decisión unilateral de Argentina de interrumpir los transbordos de combustibles en el kilómetro 171 del Paraná Guazú, utilizado por nuestro país desde hace más de cuatro décadas. Afirman que esta medida traería consigo problemas logísticos que podrían disparar el precio del gasoil hasta un 70 %.
Bernd Gunther, presidente de Cafym, explicó a La Nación/Nación Media que la postura de la Agencia de Recaudación y Control de Argentina (Arca) de suspender las operaciones de alije en el kilómetro 171 del río Paraná Guazú, parte de una interpretación errónea de la Ley 24.093, de actividades portuarias, que podría tener repercusiones en el precio interno del gasoil desde el 26 de julio, fecha en la que la suspensión entraría en plena vigencia.
Gunther explicó que desde 1981 Paraguay realizó en el lugar las operaciones de alije con el control correspondiente de las autoridadespertinentes del vecino país y que no se explica el motivo por el que resolvieron más de 40 años después modificar un trabajo que consideró que es favorable a ambas partes.
Sin embargo, el cambio de los puntos de alije a los puertos propuestos por Argentina, que son en la zona de Paraná Las Palmas, de aguas menos profundas, canal más estrecho y mayor tráfico naviero, provocarían que estas operaciones de trasbordo se cuadrupliquen alcanzando incluso 12 días, lo que traería sobrecostos logísticos que impactarían en el precio final del combustible en torno al 70 % más.
“Al hablar de un aumento del 70% en la logística, eso se refiere necesariamente al costo final del gasoil en Paraguay, y eso sabemos que afecta al consumidor final”, dijo a LN.
El presidente de Cafym afirmó que no están en contra de modificaciones en el sistema de transbordo siempre y cuando sean para optimizar los tiempos y agilizar el tránsito fluvial, por lo que esperan que desde el Gobierno nacional se establezcan conversaciones con los pares argentinos para resolver la problemática.
¿Por qué el kilómetro 171?
De acuerdo con Gunther, el kilómetro 171 es el tramo del Paraná Guazú con un ancho canal y aguas profundas que facilitan y agilizan los trabajos de alije. En el lugar no hay puertos, por lo que la labor se realiza sin afectar el tránsito fluvial.
Estas condiciones hacen que los barcos marítimos y las barcazas que llegan hasta nuestro país puedan transbordar el combustible en un máximo de tres días.
“Esa operativa tiene más o menos un ritmo, una productividad de 12.000 cúbicos al día, o sea, cuatro barcazas por día se cargan, se transbordan en esa modalidad y unos tres días uno está transbordando el combustible y luego sube de vuelta a Paraguay”, explicó.
Debido a la falta de infraestructura portuaria en la zona, el titular del gremio de armadores consideró extraña la interpretación hecha por las autoridades argentinas sobre la Ley 93.093 y recordó que la Prefectura Naval Argentina tiene una resolución que permite que en el kilómetro 171 se realicen operaciones de alije.
“Esta operativa no es nueva, el kilómetro 171 se viene utilizando desde los años 80. Hay una resolución de 1981 de la Prefectura Naval Argentina que habilita el kilómetro 171 como una zona operativa de alige o de transbordo de carga”, explicó a LN.
Israel define tregua en Gaza, tras el visto bueno de Hamás
Compartir en redes
Israel prepara su respuesta después de que Hamás se declarara dispuesto a negociar un acuerdo de alto el fuego y la liberación de los rehenes en Gaza, donde las operaciones del ejército israelí dejaron 32 muertos este sábado, según la Defensa Civil. “No se ha tomado ninguna decisión al respecto por el momento”, declaró a mediodía a la AFP un cargo del gobierno israelí.
Según varios medios locales, está previsto que el gabinete de seguridad israelí se reúna el sábado por la noche. El movimiento islamista palestino Hamás anunció el viernes que estaba listo para “empezar de inmediato” negociaciones sobre la última propuesta de tregua auspiciada por Estados Unidos y con la mediación de Catar y Egipto.
El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo que podría haber un acuerdo “la próxima semana”. Pero es una situación que “cambia día a día”, admitió. “Tenemos que poner fin a esto. Tenemos que hacer algo por Gaza”, insistió Trump, que el lunes recibirá en Washington al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. “Esperamos que haya una tregua”, declaró a la AFP Karima Al Ras, una mujer gazatí.
“Los pasos fronterizos se abrirán y podrá llegar la harina. La gente espera harina desesperadamente y muere cuando va a buscar comida para sus hijos”. Según una fuente palestina cercana a las discusiones, la propuesta estadounidense “comprende una tregua de 60 días” durante la cual Hamás liberaría a la mitad de los rehenes israelíes aún vivos a cambio de la excarcelación de presos palestinos detenidos en Israel.
De las 251 personas secuestradas el 7 de octubre de 2023 durante el ataque del movimiento palestino en Israel, que desencadenó la guerra, 49 siguen cautivas en Gaza, 27 de las cuales han sido declaradas muertas por el ejército israelí.
Sobre el terreno, el ejército israelí amplió recientemente sus operaciones militares en la Franja de Gaza, que se encuentra en una situación humanitaria crítica casi 21 meses después del inicio de las hostilidades.
Según Mahmud Basal, portavoz de la Defensa Civil de Gaza, 32 personas murieron desde la madrugada del sábado en varias operaciones israelíes.
“La explosión fue aterradora, muchas tiendas ardieron, las mujeres y los niños estaban aterrorizados”, declaró a la AFP Mohammed Khafaja, que aseguró haber perdido a su tío y a varios de sus primos en un bombardeo nocturno en Jan Yunis.
Contactado por la AFP, el ejército israelí dijo que no estaba en condiciones de comentar ningún ataque en particular en ausencia de coordenadas geográficas precisas.
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), respaldada por Estados Unidos e Israel, anunció que dos empleados estadounidenses resultaron heridos en un “atentado” en un centro de distribución de ayuda en el sur del territorio palestino, y se encontraban estables.
“El ataque fue perpetrado, según las primeras informaciones, por dos asaltantes que lanzaron dos granadas contra los estadounidenses al final de una distribución de ayuda que, por lo demás, fue un éxito”, precisó la GHF.
Las restricciones a la prensa en Gaza y las dificultades para acceder a numerosos puntos implican que la AFP no puede verificar de manera independiente las afirmaciones de las distintas partes.
El ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023 resultó en la muerte de 1.219 personas en Israel, en su mayoría civiles, según un balance de la AFP en base a datos oficiales israelíes. Al menos 57.338 palestinos han muerto en la ofensiva israelí en Gaza, sobre todo civiles, según el Ministerio de Salud de este territorio gobernado por Hamás, unas estadísticas que la ONU considera fiables.
Hamás dice estar ya listo para negociar una tregua
Compartir en redes
Gaza, Territorios palestinos. AFP.
Hamás anunció que está listo para “empezar de inmediato” negociaciones sobre la aplicación de la propuesta de tregua en Gaza, donde se registraron al menos 52 muertos en 24 horas.
Hamás “entregó su respuesta a los mediadores y es positiva”, indicó un comunicado del movimiento islamista palestino. “El movimiento está listo para empezar de inmediato y seriamente un ciclo de negociaciones sobre el mecanismo de aplicación de ese marco”, añadió.
El anuncio de Hamás ocurre antes de un desplazamiento el lunes a Washington del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, para entrevistarse con el presidente Donald Trump. Según una fuente palestina cercana a las discusiones, la proposición “comprende una tregua de 60 días” durante la cual Hamás liberaría a la mitad de los rehenes israelíes aún vivos a cambio de la liberación de presos palestinos detenidos por Israel.
El movimiento Yihad Islámica, principal movimiento palestino aliado de Hamás contra Israel en la guerra en Gaza dijo que apoya las negociaciones, y pide “garantías”.
“Presentamos (a Hamás) unos puntos detallados sobre el mecanismo de aplicación de la proposición (de tregua patrocinada por Estados Unidos) recibida de los mediadores (Egipto y Qatar) y queremos garantías suplementarias”, indicó un comunicado de la Yihad Islámica. Israel amplió recientemente sus operaciones militares en la Franja de Gaza, donde la guerra desde octubre de 2023 ha dejado terribles condiciones humanitarias y forzado a desplazarse a casi toda la población, o sea, más de dos millones de personas.
LA GUERRA
La guerra en la Franja de Gaza entre el ejército israelí y Hamás se desencadenó por el ataque sin precedentes de ese movimiento islamista palestino en el sur de Israel, el 7 de octubre de 2023. Ese ataque dejó 1.219 muertos, en su mayoría civiles, según un balance de la AFP con base en datos oficiales israelíes.