Al menos cuatro personas murieron y 18 resultaron heridas este jueves en un accidente de tránsito en el que un camión del Ejército argentino se desbarrancó en una región de la Patagonia, informó el cuerpo castrense.
“El Ejército Argentino informa el accidente sufrido por integrantes del Regimiento de Caballería de Exploración de Montaña 4, ubicado en la localidad de San Martín de los Andes”, provincia de Neuquén, 1.500 km al suroeste de Buenos Aires, indicó en un comunicado.
Lea más: Biden recibió a Zelenski y le prometió más ayuda
“Durante el repliegue hacia el cuartel del personal (...), el vehículo en que eran transportados se desbarrancó cuando circulaba sobre la ruta provincial”, siguió. “Se informa a la comunidad el fallecimiento de cuatro integrantes de la comitiva y dieciocho heridos de distinta consideración”.
El camión transportaba a unos 20 soldados tras realizar ejercicios de montaña. Según versiones de prensa, se quedó sin frenos y pasó de largo en una curva, cayendo de una altura de 10 a 12 metros. Nueve están en estado crítico. El camión verde oliva quedó llantas arriba y totalmente destruido entre ramas de árboles y monte, según fotos publicadas por los medios. El Ejército señaló que investiga las causas del siniestro.
Lea también: Enjuician a jóvenes que viralizaron atropellamiento de ciclista
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Caaguazú: un fallecido y tres heridos, tras vuelco de camión de caudales
Un accidente con derivación fatal se registró ayer lunes sobre la Ruta PY02, a la altura de Potrero Ubaldina, en Caaguazú. En el percance vial perdió la vida un hombre identificado como Carlos Mendoza (43), guardia de un camión de caudales que volcó tras el aparatoso choque.
El accidentado fue trasladado hasta el hospital del Instituto de Previsión Social (IPS) de Coronel Oviedo, pero llegó ya sin signos de vida.
En el vehículo viajaban otros tres personales de seguridad: Cándido Garcete (50), Roque Núñez Gauto (41) y Armando Andrés García Chávez (25), quienes también resultaron heridos y hospitalizados. Según el reporte de los médicos uno de los lesionados se encuentra en estado delicado.
El camión blindado fue a parar contra una baranda de seguridad, tras una frenada brusca, el conductor aparentemente perdió el control del rodado.
Te puede interesar: Guardiacárceles realizan huelga de hambre reclamando reajuste salarial
Llegaron al sitio agentes de la Patrulla Caminera y miembros del cuerpo de bomberos voluntarios, quienes cooperaron en auxiliar a las víctimas y el traslado hasta un centro asistencial para que puedan ser asistidos.
La Policía Nacional buscará apelar a imágenes de cámaras de seguridad de la zona para determinar la causa y los responsables del siniestro vial.
Así también se intentará contactar con algunos testigos para construir una hipótesis sobre lo ocurrido y continuar con las pericias hasta el esclarecimiento del trágico suceso.
Los investigadores colectaron además algunas evidencias que serán puestas a consideración del Ministerio Público.
Leé también: Concepción: siguen las tareas de rescate del camionero que cayó al río Paraguay
Dejanos tu comentario
Concepción: siguen las tareas de rescate del camionero que cayó al río Paraguay
A tres días del accidente ocurrido en el puente Nanawa de Concepción, continúan las tareas de los rescatistas en un intento por sacar el cuerpo del chofer Rubén Cubilla que quedó atrapado dentro del tractocamión que cayó en las aguas del río Paraguay.
“Estamos en arduo trabajo en la zona de la Prefectura de Concepción con buzos de la Armada Paraguaya, con apoyo de buzos locales, para la extracción de la víctima incrustada dentro del camión dentro del río Paraguay”, dijo Emilio Zayas, capitán de la Prefectura Naval en Concepción a la 650 AM, este martes.
Detalló que se pudo conseguir una arenera para hacer un punto de apoyo muerto a fin de sujetar las embarcaciones menores que están ingresando con los equipos de buzos. “Con un puerto local, estamos utilizando una polea de gran alcance para poder tratar de mover mínimamente el camión y así poder ver en qué condiciones específicas está el cuerpo”, afirmó.
La caída del camión de gran porte se produjo de una altura de 50 metros y llegó a una profundidad de 12 a 15 metros. “El camión tenía una carga de 33 toneladas de soja más el peso del camión serían unas 50 toneladas. Tenemos que imaginarnos todo eso dentro del agua, pero ya acostado (por el peso) en el fondo del río”, puntualizó.
Zayas aseguró que nunca tuvo conocimiento de un caso similar a este accidente ocurrido el domingo 8 de septiembre. “No se vé algo así todos los días como para decir que tenemos equipos de agua como para meter una amoladora o prensa hidráulica , aparte las condiciones de nuestro río nos apura. Pero seguimos trabajando”, aseveró.
Leé también: Trabajadores de la Ande ratifican rechazo al proyecto de fusión de ministerios
Dejanos tu comentario
Derrumbe de acciones y del peso tras revés electoral de Milei en Argentina
Los mercados financieros reaccionaron este lunes con una fuerte caída de acciones y depreciación del peso tras la derrota por casi 14 puntos del partido del presidente Javier Milei el domingo en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, la más poblada de Argentina.
Los candidatos del gobernador peronista, Axel Kicillof, se impusieron con 47 % de los votos contra 33 % de los candidatos del presidente, que definió el resultado como “una clara derrota”. El gobierno enfrentará legislativas nacionales el 26 de octubre.
El dólar dio un salto en la apertura el lunes y cotizaba en el techo de la banda de flotación establecida por el gobierno en medio de una fuerte volatilidad.
El dólar avanzó 5,3 %, a 1.460 pesos por billete verde, respecto al cierre del viernes y las acciones argentinas que cotizan en Wall Street se desplomaron hasta 16 %. El riesgo país que elabora el banco JP Morgan superó los 1.000 puntos básicos.
El presidente encabezó este lunes por la mañana una reunión de gabinete en la Casa Rosada de la cual no trascendieron detalles por el momento.
- Fuente: AFP
Lea más: Liberan a 45 militares que aún estaban retenidos en zona guerrillera de Colombia
Dejanos tu comentario
Argentina, recalculando: Javier Milei analiza un “reordenamiento interno”
Por Ricardo Rivas
Corresponsal en Argentina
X: @RtrivasRivas
El presidente Javier Milei constituyó en la tarde del lunes “una mesa política nacional” -liderada por él mismo- estará integrada “por Karina Milei (secretaria general de la Presidencia y hermana del mandatario): Guillermo Francos (jefe de Gabinete de ministros); Patricia Bullrich (ministra de Seguridad); Santiago Caputo (asesor externo sin cargo en las estructuras administrativas formales para la gestión de gobierno); Martín Menem (diputado nacional y titular de la Cámara Baja); y Manuel Adorni” (vocero presidencial y legislador electo por La Libertad Avanza (LLA), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La novedad fue comunicada a través de su cuenta personal en X @madorni en un breve texto en el que también reporta que se propone “convocar a una mesa de diálogo federal con los gobernadores” sin que se informara, inicialmente, cuáles son los objetivos de tal convocatoria.
La novedad, fue categorizada por los medios y analistas locales como “la primera medida de gobierno” después de las elecciones de medio término que el pasado domingo se desarrollaron en la provincia de Buenos Aires, donde reside casi el 40% del total del padrón electoral nacional
La comunicación realizada por el señor Adorni no contiene ningún otro anuncio por lo que se interpreta que, como lo aseguraron durante la toda la jornada coincidentes voceros gubernamentales “el presidente descarta hacer cambios en el Gabinete Nacional.
Mientras esta única novedad formal se informa desde la perspectiva política, todos los indicadores económicos y financieros relevantes que marcan el día a día en la Argentina -desde poco antes de la medianoche del pasado domingo- son observados con mucha atención.
Hasta el momento de cerrar la recolección de datos de campo para escribir esta columna los títulos y acciones argentinos en los mercados internacionales cayeron en promedio cerca del 22%; el dólar estadounidense en el mercado oficial se transa en $1.460 por unidad en las operaciones minoristas en tanto que las mayoristas lo pactan a $1.436; en el informal, blue, negro, ilegal o como se prefiera llamarlo, se ubica en $1.440; el índice Merval, en el mercado bursátil se deprime casi un 10%.
“Claramente, el amanecer de una madrugada agitada”, coincidieron en graficar media docena de operadores que fueron consultados por La Nación.
La agitación deviene del resultado en las elecciones de medio tiempo en la provincia de Buenos Aires -donde reside casi el 40% del total del padrón electoral nacional- en las que, el domingo último, Fuerza Patria (una coalición peronista) triunfó ampliamente con el 47,28% de las voluntades electorales, contra el 33,71% que recolectó La Libertad Avanza (LLA), el partido que en 2021 fundara y desde entonces lidera el señor Milei.
El presidente Javier Milei -quien desde poco antes de las 9.30 del lunes se reunió con su Gabinete- ratificó, según coincidentes trascendidos, que “el rumbo (…) no se va a modificar, (sino que) se va a redoblar”, como lo expresara en la noche del domingo, después de los comicios.
Los informantes, apoyándose en esas expresiones recordaron que el mandatario precisó que “vamos a mantener el equilibrio fiscal, el esquema cambiario, la política de desregulación, la de Capital Humano, (la de) Defensa, vamos a seguir luchando contra la inseguridad, haciendo reformas en el plano del andamiaje legal, el trabajo fuerte que hace el ministro (de Salud Mario Iván) Lugones (…) ”; y, enfatizó en que “no se retrocede ni un milímetro, (porque) el rumbo no sólo que se confirma sino que lo vamos a acelerar”.
El mandatario dijo también que habrá “autocrítica” y, en ese contexto, aseguró que “vamos a corregir todo aquello en lo que nos hayamos equivocado”, aunque sin ampliar ni precisar sus dichos.
La sociedad espera cambios. No obstante, desde lo más alto de poder, sólo trasciende que “habrá un fuerte reordenamiento interno”. También se comenta que “habrá reuniones con gobernadores que siempre tuvieron buena predisposición con el gobierno”.
Interrogantes
¿Será suficiente? ¿Querrán sentarse a negociar los que desde hace algunas horas creen que en octubre pueden triunfar solos? ¿Por qué habrían de negociar ahora que saben que la sociedad está enojada y dispuesta a votar por otros? Muchas preguntas. Pocas respuestas.
El presidente Milei y sus allegados tienen claro que “no es tiempo lo que sobra”, dijo un funcionario del más alto nivel a este corresponsal cuando se lo consultó acerca cuáles son las medidas que podría disponer el gobierno para revertir el resultado electoral adverso y destacó que, en ese contexto, “sólo quedan 47 días” hasta el domingo 26 de octubre cuando se desarrollen en todo el país las elecciones de medio tiempo con las que se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio de la de Senadores y, en ese ámbito, aunque el resultado octubrino fuera muy exitoso no devendrá en un cambio sustancial porque -aun triunfando ampliamente- LLA no dispondrá de mayorías parlamentarias para imponer sus programas de gobierno.
De hecho, en lo que corre del presente año, sobre un total de 56 votaciones en el Congreso, el oficialismo sólo triunfó en una. Entre los ganadores de la contienda electoral tampoco el panorama para el corto plazo es auspicioso.
El peronismo bonaerense triunfante tiene un ganador claro. Axel Kicillof, gobernador de ese distrito, para desdoblar la elección provincial -primera vez en la historia que no se realiza junto con la nacional- debió enfrentarse con la expresidenta (2007-2015) y exvicepresidenta (2019-2023) Cristina Fernández quien se oponía tenazmente a ello.
Sin embargo, fue doblegada. Cristina, mucho no pudo hacer para impedir el desdoblamiento dado que se encuentra, condenada judicialmente por la comisión de actos de corrupción contra el Estado durante su gobierno y, por esa condena, no puede salir de su lugar de detención. De allí que, el peronismo triunfante en la provincia de Buenos Aires ya no es el que lideraba la exmandataria.
Como otros partidos políticos en la Argentina, el peronismo también se encuentra en tiempo de rediseño ideológico y metodológico que lo ponga en sintonía con las prácticas políticas en las que debe converger la realidad real con la virtual para sintetizarse en un modelo híbrido que dé respuesta a los interrogantes y demandas sociales que transversalmente se presentan en un país marcado por la desigualdad, la inequidad, la pobreza y algunos bolsones de riqueza supérstite.
No será fácil para nadie llegar a octubre. Las incertidumbres son muchas. ¿Podrá el señor Milei? Dos cercanos colaboradores del mandatario con la exigencia de no revelar sus identidades explican a La Nación que “no será fácil para (el gobernador) Kicillof consolidar el triunfo del domingo”.
Los analistas advierten que “con Cristina (Fernández) presa tendrá que construir una alianza con el viejo peronismo (los intendentes) sobreviviente y vigoroso en el Gran Buenos Aires, con algunas organizaciones sociales y ciertas dirigencias sindicales para liderar. Y eso no le resultará fácil”, advirtieron “porque no puede ofrecer menos de lo mismo”.
“Otros partidos políticos lo hicieron y algunos todavía lo están haciendo, pero no consiguen sintetizar sus discursos, sus ideologías y prácticas con lo que los conjuntos sociales esperan de ellos para sacarlos de la pobreza”
El resultado bonaerense no fue una sorpresa y, aunque se trata de una compulsa eminentemente provincial y sólo provincial, tiene impacto nacional. Sin embargo, sí lo fue la dimensión del triunfo opositor en el que no sólo se destaca el peronismo sin Cristina Fernández sino algunas otras alternativas centristas que restaron voluntades a La Libertad Avanza (LLA). Todo para recalcular.