Un periodista y director de un medio digital que investigaba casos de feminicidios fue asesinado a tiros en una región del Caribe colombiano (norte), denunció el gobierno este jueves. “Rechazamos y lamentamos profundamente el asesinato del periodista Luis Gabriel Pereira en Ciénaga de Oro, Córdoba, quien recientemente había denunciado los asesinatos cometidos contra mujeres en este municipio”, indicó el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, @velascoluisf en Twitter.
En la tarde del 9 de mayo, dos hombres en motocicleta interceptaron al comunicador de 25 años en medio de una carretera y uno de ellos le disparó a quemarropa, precisó en un boletín La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP). Pereira era periodista y director del medio digital Notiorense, que recientemente había revelado el nombre de un presunto asesino de mujeres en Ciénaga de Oro. También investigaba noticias relacionadas con orden público, seguridad y asuntos judiciales, según la FLIP.
El ministro Velasco instó “a las autoridades judiciales a investigar estos hechos y dar con el paradero de los responsables”. “Llamamos a trabajar contra la estigmatización de las personas que desarrollan esta labor fundamental para la democracia”, añadió.
Lea más: Santiago Peña: “Sin periodismo no hay democracia”
El relator especial para la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Pedro Vaca @PVacaV, condenó el homicidio en Twitter e hizo un “llamado a incluir su labor periodística dentro de las hipótesis de investigación”.
En la zona donde trabajaba Pereira operan grupos armados ilegales asociados al narcotráfico, en el país que más produce cocaína en el mundo. De confirmarse que el homicidio está relacionado con su trabajo informativo, el joven sería el tercer periodista asesinado en los últimos siete meses en Colombia, de acuerdo con datos la FLIP.
Según la organización, otros dos casos recientes de periodistas asesinados en la misma región siguen en la impunidad. La FLIP también hizo un llamado al presidente Gustavo Petro para que rechace públicamente el homicidio y emprenda acciones para prevenir la violencia hacia los periodistas, que en 2022 sumaron 218 amenazas.
Según Reporteros Sin Fronteras, Colombia es el tercer país más peligroso para los periodistas en América Latina, detrás de México y Brasil. Narcotraficantes, guerrilleros y agentes estatales se enfrentan en un conflicto que desangra al país desde hace medio siglo y deja más de 9 millones de víctimas.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Colombia: proceso judicial de Álvaro Uribe tendrá fallo tras 13 años
Uno de los políticos más poderosos del siglo en Colombia, el expresidente derechista Álvaro Uribe, sostiene desde hace 13 años una batalla legal contra Iván Cepeda, el senador de izquierda que se propuso llevarlo ante los estrados judiciales por sus presuntos vínculos con paramilitares.
El popular exmandatario de 73 años está a horas de conocer este lunes el veredicto de una jueza sobre un caso de manipulación de testigos que destapó Cepeda, su piedra en el zapato desde 2012. Estas son las fechas clave del proceso en el que Uribe, que defiende su inocencia, está imputado por soborno y fraude procesal:
2012: Los debates
Cepeda lidera en el Congreso tensos debates en los que expone supuestos nexos de Álvaro Uribe y su hermano Santiago con la conformación de un grupo paramilitar. Su testigo estrella es Juan Guillermo Monsalve, un combatiente de esos escuadrones de ultraderecha que paga en Bogotá una condena de 44 años de cárcel por secuestro.
Uribe, que gobernó Colombia entre 2002 y 2010, denuncia a Cepeda ante la Corte Suprema de Justicia por supuestamente manipular a los testigos.
Lea más: Brasil: piden nuevas evidencias de indígenas aislados en la Amazonía
2014: Popularidad vigente
Uribe, muy popular como presidente por debilitar militarmente a las guerrillas, es elegido con una votación histórica como congresista.
2018: Bumerán y renuncia
La Corte Suprema de Justicia se abstiene de seguir investigando a Cepeda y por el contrario abre una pesquisa contra Uribe. Según las víctimas, Diego Cadena, uno de los abogados del expresidente, se reúne con Monsalve en prisión para intentar que cambie su versión. El exparamilitar graba la conversación con una cámara instalada en un reloj.
El 17 de junio Iván Duque, delfín de Uribe, gana el balotaje presidencial. A finales de julio el tribunal supremo, único con potestad para investigar a los congresistas, cita a indagatoria a Uribe, que renuncia a su curul en el Senado. En agosto, se retracta y pide que su dimisión no sea tenida en cuenta.
La Corte Suprema de Justicia intercepta el teléfono de Uribe supuestamente por error, pues investigaba a otro congresista que registró como personal un número que en realidad era del exmandatario. Su defensa alega que esas conversaciones no pueden ser usadas como prueba.
Lea también: Panamá avanza en reformas para salir de lista de paraísos fiscales
2019: La indagatoria
Como jefe del partido en el poder, Uribe asiste a la indagatoria, lo que lo convierte en el primer expresidente colombiano procesado penalmente. En ella confiesa, según revelaciones de la prensa, que está “muy preocupado y angustiado”. Miles marchan en las calles a favor y en contra del expresidente.
La revista Semana revela un audio en el que Cadena explica a Uribe una supuesta estrategia para lograr que testigos cambien su versión y lo desmarquen del paramilitarismo. El expresidente le responde: “proceda, doctor Diego”.
El jurista, de quien empieza a tomar distancia, también rinde interrogatorio ante la corte.
2020 y 2021: Preso #1087985
El 4 de agosto, Uribe anuncia que fue detenido y luego asegura que se siente “secuestrado”. Con detención domiciliaria en una gigantesca hacienda ganadera en el departamento de Córdoba (noroeste), dice que fue reseñado como el preso #1087985 de Colombia.
Ese mismo mes renuncia al Senado y el caso queda bajo jurisdicción de la fiscalía, cercana al gobierno de Duque. El ente investigador pide su libertad y un juez se la concede en octubre.
Cadena también es arrestado, pero recobra la libertad en 2021.
Ese año el fiscal a cargo del caso pide archivar la investigación contra Uribe al determinar que no existen pruebas suficientes y sus actos “no tienen la característica de delito”.
2022 y 2023: La negativa
Gustavo Petro, archienemigo de Uribe, se convierte en 2022 en el primer presidente izquierdista de la historia de Colombia.
En la misma semana de su investidura, Cadena vuelve a ser detenido cuando intentaba salir del país.
Ese año y en 2023 la justicia niega tres pedidos de la fiscalía para que se archive el caso.
2024: El juicio
Uribe es llamado en abril a juicio y asegura que se trata de una “venganza política”.
El juicio arranca en mayo y la fiscalía lo acusa formalmente por los cargos de soborno, soborno a testigos y fraude procesal.
En paralelo su hermano Santiago Uribe es absuelto en primera instancia por un tribunal ordinario por acusaciones de homicidio y vínculos con grupos paramilitares.
2025: El fallo
La fiscalía pide que sea condenado ante las pruebas “concluyentes” de su participación como “determinador de las conductas” por las que fue acusado.
El 8 de julio la jueza termina de escuchar a más de 90 testigos y fija este lunes como la fecha para la lectura del fallo.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Abdo offshore: “No solo la Fiscalía debe investigar, también a nivel internacional”, asegura periodista
El periodista e investigador paraguayo Jorge Torres, de Nación Media, considera que la denuncia que hoy involucra al expresidente Mario Abdo Benítez es extremadamente grave, por lo que urge una exhaustiva investigación. En ese sentido, dijo que no solo el Ministerio Público debe actuar de oficio, aquí internamente, ya que también debería abrirse una investigación al más alto nivel internacional.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Torres explicó que se está hablando de 21 millones de dólares en paraísos fiscales, del cual el periodista de investigación de la Argentina, Luis Gasulla está dando a conocer a través de su portal PeriodismoyPunto. El investigador argentino mostró muchas evidencias, como por ejemplo, las empresas que realizan las transferencias, número de cuentas, fechas, etc.
“Más allá de que es una obligación que tiene la Fiscalía de abrir una investigación de oficio a nivel local, este caso tiene que ser investigado al más alto nivel internacional. ¿A qué me refiero al más alto nivel internacional? Pues se tiene que determinar si se usó el sistema financiero o el sistema bancario de los Estados Unidos", explicó.
Señaló que de confirmarse esto, a todas luces se estaría tratando de un dinero que tendría un origen, fruto de cuestiones ilícitas o de una tremenda corrupción.
“Si la fiscalía acá nos abre una investigación, que tiene todos los elementos para hacerlo, va a ser muy difícil de arrancar, para dilucidar la veracidad o no del hecho denunciado, que no basta solamente con el desmentido que hizo el afectado Mario Abdo Benítez”, acotó.
Es lógica la negación
Torres destacó que cae de maduro que, Abdo Benítez salga a negar la existencia de ese dinero en bancos de la isla Seychelles (África). Indicó que sería como “echarse la soga al cuello”, porque no hay manera de justificar los 21 millones de dólares.
“Se trata de tener dinero escondido en paraísos fiscales; los cuales otorgan una serie de beneficios como por ejemplo esas entidades financieras, en principio no están obligadas a proveer información a investigaciones periodísticas ni judiciales”, explicó.
Por ello, considera importante la participación o la colaboración de organismos internacionales del más alto nivel, para que se puedan revisar los convenios de cooperación que tiene con la isla Seychelles, a fin de invocar convenios internacionales que tienen las Naciones Unidas, por ejemplo.
“Es la única manera de poder avanzar en una investigación. Hay casos anteriores, en donde se ha utilizado el sistema financiero, el sistema bancario de los Estados Unidos, y se ha utilizado su moneda que es el dólar. Eso ya significó un punto de partida para que el gobierno de los Estados Unidos abra una investigación para poder dilucidar el origen de estos fondos y hacerle seguimiento a la ruta del dinero”, comentó.
Casos similares
En los casos anteriores, como en la Argentina, la denuncia del periodista que realizó el fallecido periodista Jorge Lanata, hace nueve años, “La ruta del dinero K”, indicó que llevó 9 años en dilucidar.
“La justicia argentina adoptó varias instancias, pero solo pudieron llegar a la condena a la expresidenta Cristina Fernández, luego de lograr la cooperación del más alto nivel internacional”, precisó,
Señaló otro ejemplo, el escándalo de la FIFA Gate y lo que pasó con un banco suizo, el Julius Baer Bank, que admitió ante la justicia norteamericana el lavado de más de US$ 36 millones en sobornos.
“A este banco suizo se le hicieron varios requerimientos de distintos países, donde dirigentes de fútbol habían guardado dinero de origen turbio. Cuando toma intervención la justicia norteamericana le dice, a este banco que, si no coopera, podrán verse obligados a cortarle la posibilidad de que operen con la moneda dólar”, recordó.
A partir de ahí, este banco termina haciendo dos cosas, reconociendo que fue utilizado para el lavado de dinero de grandes dirigentes del fútbol tras el escándalo de la FIFA Gate y termina pagando una multa de 32 millones de dólares.
“Entonces, se puede dilucidar, y se puede hacer seguimiento a la ruta del dinero, pero necesitamos que se abra una causa a nivel local y hay que pedir la colaboración a nivel internacional. Eso es fundamental para esclarecer esta grave denuncia”, indicó.
A disposición de la Justicia
Asimismo, señaló que, el expresidente Mario Abdo Benítez, no tiene que ponerse a disposición del periodista que hizo la investigación, Luis Gasulla. Sino que tiene que ponerse a disposición de la Fiscalía, que es el órgano natural que tiene que hacer la investigación.
“El Ministerio Público tiene las herramientas para indagar y posteriormente verificar cuáles son los tratados internacionales que tiene la isla, que ellos utilizan una asistencia jurídica mutua en asuntos penales, incluidos las relaciones con la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, principalmente a través de su ley de asistencia mutua en asuntos penales”, acotó.
Dejanos tu comentario
Boric recibe en Chile a cuatro presidentes en minicumbre de izquierda
El presidente de Chile, Gabriel Boric, recibirá el lunes en Santiago a sus colegas de España, Brasil, Colombia y Uruguay para una reunión de gobernantes de izquierda, en momentos de tensión entre el brasileño Lula y el estadounidense Trump. Bajo el lema “Democracia siempre”, Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil; Gustavo Petro, de Colombia; Pedro Sánchez, de España; Yamandú Orsi, de Uruguay, y Boric llevarán a cabo una jornada de trabajo en el palacio de La Moneda en defensa de la democracia y el multilateralismo, y la lucha contra la desinformación.
La reunión de los gobernantes se produce en momentos en que hay un creciente avance de partidos y gobiernos de ultraderecha en Europa y América Latina. “En un mundo cada vez más polarizado, como líderes progresistas tenemos el deber de actuar con convicción y responsabilidad frente a quienes pretenden debilitar la democracia y sus instituciones”, dicen los cinco mandatarios en una columna publicada en algunos diarios de la región.
El encuentro también coincide con la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer unilateralmente aranceles a la mayoría de los países y de llevar una política exterior agresiva para resolver conflictos en el mundo.
Lea más: Extraditan a EE. UU. al mayor narcotraficante ecuatoriano y líder de Los Choneros
Incluso se da mientras la tensión entre Washington y Brasilia va en alza luego de que Trump amenazara con aranceles del 50 %, para salir en defensa del exmandatario brasileño Jair Bolsonaro. Lula calificó el jueves ese anuncio de “chantaje inaceptable”.
La presidencia chilena explicó en un comunicado que el encuentro de los gobernantes tendrá tres ejes: “el fortalecimiento de la democracia y el multilateralismo; la reducción de las desigualdades, y la lucha contra la desinformación, así como la regulación de tecnologías emergentes”.
“Es valioso que gobernantes con cierta afinidad política reafirmen sus compromisos y discutir como navegar un mundo cada día más complejo y convulsionado”, dijo a la AFP Michael Shifter, del centro de reflexión Diálogo Interamericano.
Sin embargo, Shifter advirtió que la cita podría no gustarle al mandatario estadounidense, que podría amenazar con más aranceles. “Es razonable pensar que Trump puede ver la reunión como un mensaje hostil a Estados Unidos, lo que sería una interpretación equivocada”, destacó.
Lea también: Ecuador: un choque frontal deja nueve muertos
Organizaciones ciudadanas
Luego de la reunión en el palacio presidencial, los cinco gobernantes almorzarán con diversas personalidades, como el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz y la expresidenta chilena Michelle Bachelet. La jornada terminará con un encuentro con organizaciones sociales y ciudadanas.
La cita de Santiago tiene su origen en aquella que convocaron Pedro Sánchez y Lula da Silva en octubre pasado, en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas, con llamados a hacer frente a los extremismos y la desinformación de las redes sociales.
A ese encuentro en Nueva York asistieron los presidentes de Francia, Emmanuel Macron, y de Chile, además del entonces primer ministro de Canadá Justin Trudeau, y de quien ocupaba la jefatura del Consejo Europeo, Charles Michel, entre otros. Fue entonces cuando Boric propuso Santiago como sede de una próxima cita.
En febrero, Lula, Sánchez, Petro, Orsi y Boric volvieron a reunirse, pero de forma telemática. Las propuestas que surjan en el encuentro de este lunes serán presentadas en una nueva reunión que se realizaría en septiembre, en el marco del 80º período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, en Nueva York.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Paraguay cae ante Colombia
La Selección Albirroja femenina tropezó 4-1 ante Colombia, en su segunda presentación de la fase de grupos de la Copa América de Ecuador 2025.
Para la Albirroja anotó Claudia Martinez, quien totaliza cuatro conquistas en el certamen.
Colombia marcó diferencias con doblete de Linda Caicedo, Mayra Ramírez y Leicy Santos.
En la cuarta fecha, Colombia enfrentará a Bolivia mientras que Paraguay jugará con Brasil, líder del Grupo B. Ambos partidos se jugarán el martes 22 de julio.
Cabe recordar que Paraguay derrotó 4-0 a su par de Bolivia por la primera fecha.
Claudia Martínez, fue la gran figura del compromiso al convertir tres goles y el cuarto fue obra de Lice Chamorro.
SÍNTESIS
Colombia (4): Katherine Tapia; Carolina Arias (C), Daniela Arias, Jorelyn Carabalí, Daniela Caracas; Lorena Bedoya, Ilana Izquierdo, Leicy Santos, Manuela Pavi; Mayra Ramírez y Linda Caicedo.
Ingresaron Catalina Usme, Ana María Guzmán, Wendy Bonilla, Valerin Loboa, Liced Serna. DT: Angelo Marsiglia.
Paraguay (1): Soledad Belotto; María Martínez, Dahiana Bogarín, Deysi Ojeda; Liz Barreto, Fanny Godoy, Celeste Aguilera, Camila Arrieta; Claudia Martínez, Cindy Ramos y Lice Chamorro (C). Ingresaron Ramona Martínez, Fátima Acosta y Danna Garcete. Amonestada: Fanny Godoy. DT: Fabio Fukumoto.
Goles: PT: 13’ Linda Caicedo (C),15’ Claudia Martínez (P).
ST: 12’ Mayra Ramírez (C), 38’ Linda Caicedo (C) y 45’ Leicy Santos (C).
Árbitra: Anahí Fernández (Uruguay).
Estadio: Gonzalo Pozo Ripalda.