Argentina, con una inflación que cerró el año pasado en 95%, uno de los índices más altos del mundo, emitirá un nuevo billete de 2.000 pesos, que duplica al de mayor denominación actual, informó el Banco Central.
“Mientras avanza el proceso de digitalización de los pagos, este billete de mayor denominación permitirá mejorar el funcionamiento de los cajeros automáticos y al mismo tiempo optimizar el traslado del efectivo”, indicó el Banco Central en un comunicado.
Lea más: El nivel de vida de los latinoamericanos caerá este año, según FMI
El billete de 2.000 pesos equivale a 10,25 dólares al tipo de cambio oficial de este jueves, aunque a la cotización del mercado ilegal o ‘blue’, representa unos 5,3 dólares. El billete de 1.000 pesos, hasta ahora el de mayor denominación, fue emitido por primera vez en diciembre de 2017. En aquel momento su valor equivalía a 55,5 dólares.
El nuevo billete llevará la imagen de los doctores Cecilia Grierson y Ramón Carrillo, precursores en el desarrollo de la medicina en Argentina, así como el edificio del Instituto Nacional de Microbiología Doctor Carlos Malbrán, indicó el Banco Central.
Lea también: ¡Con Basa tenés asegurado el regreso a clases y compras por el Día de los Enamorados!
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Senacsa solicita alerta máxima ante caso de influenza aviar en Argentina
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) solicitó alerta máxima ante una notificación de un caso de influenza aviar altamente patógena en la localidad de Los Toldos, provincia de Buenos Aires, Argentina.
De acuerdo con la institución, la notificación desde Argentina, emitida por su Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), se dio el 19 de agosto sobre una afección a aves de corral comercial en dicha ciudad.
En ese sentido, el Senacsa solicitó alerta máxima a los funcionarios de las coordinaciones de Región Sanitaria, jefes de unidades zonales, puntos de ingresos, productores y a la ciudadanía en general, a quienes solicita notificar cualquier avistamiento de aves enfermas o muertas.
Leé también: Ordenan suspensión parcial de ciertas actividades de otra cadena de supermercados
Recuerdan que los animales enfermos o muertos no deben ser manipulados bajo ningún caso a fin de evitar riesgo de contagio y que una rápida notificación permitirá tomar acciones sanitarias adecuadas que eviten la propagación de la enfermedad en el país.
La institución habilitó los números de contacto 0982 567 525 y 021 529 0015 interno 1215, además del número de emergencias 158 para notificar a solicitar asistencia en caso de avistamiento de aves enfermas o muertas. Igualmente, se puede acudir a la unidad zonal más próxima a la ubicación de los eventuales avistamientos, de acuerdo con Senacsa.
Últimas notificaciones
En el mes de mayo se emitió una alerta por un brote de gripe aviar altamente patógena en aves de corral comerciales del Estado de Río Grande do Sul, específicamente en Montenegro, Brasil. La información había sido remitida por el Ministerio de Agricultura y Pecuaria (Mapa) del vecino país.
La última vez que se detectó influenza aviar en el país fue en mayo de 2023 cuando se llegaron a confirmar cinco focos en aves de traspatio en el departamento de Boquerón, en la región del Chaco paraguayo. Los brotes fueron controlados por el Senacsa y no se registraron casos en humanos.
Dejanos tu comentario
Uruguay recorta por segundo mes consecutivo su tasa de interés, a 8,75 %
El Banco Central del Uruguay (BCU) redujo este martes en 25 puntos básicos su tasa de interés de referencia, ubicándola en 8,75 %, el segundo recorte en poco más de un mes en un contexto de inflación alineada con el rango meta oficial.
El Índice de Precios al Consumo (IPC) subió apenas 0,05 % en julio, y 4,53 % en los últimos doce meses, manteniéndose dentro de la meta fijada por el BCU para los próximos dos años (4,5 %).
El Comité de Política Monetaria (Copom) destacó en un comunicado que la inflación incluyó así “cuatro meses consecutivos de caídas” y que “las expectativas de inflación a dos años continuaron su proceso de convergencia hacia la meta de 4,5 %, alcanzando un promedio de 5,23 %, el mínimo histórico registrado”.
Además del talentoso escenario nacional, el Copom valoró que pese a los “riesgos inflacionarios” que asoman a nivel global “las perspectivas de crecimiento internacional muestran un nivel de mejora en comparación con el Copom anterior”.
Te puede interesar: Chile abre carrera presidencial con un ultraderechista como favorito
“En la medida en que se consolida el contexto doméstico, la inflación evolucione conforme a lo esperado y las expectativas de los agentes —en particular las empresariales— sigan descendiendo hacia la meta, el BCU continuará con su ciclo a la baja de la TPM (Tasa de Política Monetaria)”, según el comunicado.
La economía uruguaya creció 3,4 % en el primer trimestre del año en relación al mismo periodo del año anterior, tras cerrar el 2024 con una expansión de 3,1 %.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta un crecimiento del 2,8 % al término de este año para el país sudamericano.
- Fuente: AFP
Lea más: Máximo tribunal de Perú blinda a Boluarte frente a múltiples investigaciones
Dejanos tu comentario
Taiwán busca insertar a Paraguay en cadena de valores de los semiconductores
Este martes, el embajador de la República de China (Taiwán), José Chih-Cheng Han, anunció la realización del segundo Foro de Tecnología con apoyo de Taiwán, pero en esta oportunidad, con un enfoque en semiconductores. El evento se llevará a cabo en el departamento de Alto Paraná.
En conferencia de prensa, el diplomático expresó que esto puede convertirse en uno de los logros más importantes en la historia del país, ya que Paraguay podría insertarse en la cadena global de semiconductores, la industria que hoy marca el pulso de la economía y la geopolítica mundial.
“Creemos que es el momento de trabajar en forma conjunta para llevar a Paraguay a participar en esta cadena de valor”, expresó y comentó que es un desafío enorme que exige capital humano calificado y tecnología de punta.
El foro internacional se realizará en Ciudad del Este los días 19, 20 y 21 de septiembre, ciudad clave, ya que más del 50 % de las industrias maquiladoras del país se concentran allí y la región ya se perfila como un polo estratégico para la innovación tecnológica.
Leé también: Paraguay es el noveno mayor exportador de carne del mundo, según USDA
El gobernador César “Landy” Torres contó en conferencia que declaró de interés departamental el evento, y subrayó que esta iniciativa puede convertirse en “la semilla de un gran desarrollo para toda la región”.
Por su parte, el titular del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, recordó que las gestiones para este avance comenzaron tiempo atrás y que Paraguay ya estableció contacto con la organización que articula la cadena mundial de semiconductores.
Más allá del foro, Villate explicó que esto se trata de capacitar a profesionales, vincular a las universidades locales con centros de investigación internacionales y atraer inversiones que consoliden el ecosistema tecnológico. “La futura habilitación del Parque Tecnológico Inteligente Taiwán–Paraguay, en el Alto Paraná, será el pilar de esta estrategia, integrando al sector educativo con el productivo”, afirmó.
Villate sostuvo que con Taiwán como socio, Paraguay se proyecta hacia una industria que no solo mueve billones de dólares, sino que también define el poder en el tablero mundial. Estados Unidos y China hoy libran una batalla abierta por el control de los semiconductores, y que Taiwán busque anclar parte de esa cadena en nuestro país no es un detalle menor: nos vuelve estratégicos en la región.
Semiconductores
Los semiconductores son materiales que están en el corazón de todos los dispositivos electrónicos modernos: celulares, computadoras, autos, electrodomésticos, máquinas industriales y hasta satélites.
Taiwán es el líder mundial en fabricación de semiconductores, en especial a través de la empresa TSMC (Taiwan Semiconductor Manufacturing Company), que produce más del 60 % de todos los chips del mundo y casi el 90 % de los más avanzados.
Dejanos tu comentario
Exportación: Argentina, Brasil y Chile fueron los principales mercados del país
Argentina, Brasil y Chile son los mayores mercados de la producción paraguaya, acaparando el 72,6 % de todas las exportaciones del país. Sin embargo, en los tres destinos se observaron reducciones interanuales respecto al mismo periodo de 2024.
Las exportaciones de Paraguay se concentran en tres mercados: Argentina, Brasil y Chile. Estos tres países son destino del 72,6 % de los productos que exporta el país, según el informe de Comercio Exterior del Banco Central del Paraguay (BCP).
Argentina es el mayor mercado de las exportaciones nacionales, con el 35 % de participación, equivalentes a unos USD 2.288,1 millones acumulados entre enero y julio de este año. Sin embargo, comparando con el mismo periodo de 2024, se observó una reducción de -10,3 % interanual.
Leé también: Ganaderos pidieron garantías antes de levantar vacunación contra la fiebre aftosa
Al mercado argentino se envían granos de soja, que al cierre de julio totalizaron USD 1.533,3 millones, cifra significativamente menor a los USD 2.132,8 millones del mismo periodo del año anterior, lo que se traduce en una variación negativa del 28 %.
En contrapartida, se observaron leves aumentos en la exportación de energía eléctrica por valor de USD 152,7 millones y autopartes por USD 49,5 millones.
Brasil
El segundo mayor destino de las exportaciones nacionales fue Brasil, con una participación del 29,3 %, y un valor acumulado a julio de USD 1.915,2 millones. No obstante, en general, las exportaciones se contrajeron -7,1 %.
La energía eléctrica fue el rubro más exportado al vecino país, con un total de USD 549,6 millones, cifra 6 % menor a los USD 584,6 millones acumulados a julio del 2024.
El arroz también fue uno de los productos más adquiridos por Brasil, sumando USD 175,6 millones al cierre del mes anterior. Esta cantidad es menor en un 27,7 % a los USD 242,9 millones acumulados en el mismo periodo del año anterior.
Las autopartes tuvieron un crecimiento de casi el 12 %, pasando de USD 152,3 millones al cierre de julio del año pasado, a exportar USD 170,4 millones hasta el séptimo mes de este 2025.
Chile
El mercado chileno es destino del 8,2 % de las exportaciones de nuestro país y hasta julio de este año se enviaron bienes por USD 538 millones, lo que representa una caída del 1,5 % respecto al mismo periodo de 2024.
La carne es el producto más exportado al país transandino, con USD 398,9 millones, monto superior en un 3,5 % a los USD 385,5 millones acumulados a julio del año anterior.
La harina de soja tuvo un retroceso del 32,7 % este año, ya que de haber exportado por valor de USD 62,8 millones, al cierre de julio el valor enviado fue de USD 42,3 millones.
Por su parte, el arroz tuvo un incremento interanual del 7,2 % en el mercado chileno, ya que a julio de 2024 se exportó por USD 32,2 millones y este año, al cierre del mismo mes, el valor obtenido fue de USD 34,5 millones.