Brasil no enviará municiones a Ucrania para ayudar en su guerra contra la invasión rusa, dijo este lunes el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, que propuso en cambio crear un grupo de paz para acabar con el conflicto, al recibir al canciller alemán Olaf Scholz. “Brasil no tiene interés en enviar municiones, para que no sean utilizadas en la guerra entre Ucrania y Rusia”, dijo el mandatario izquierdista en una rueda de prensa conjunta en Palacio de Planalto.
Lula dijo estar “preocupado” por el conflicto europeo que cumple casi un año pero resaltó que su país no quiere tener participación ni siquiera indirecta en la guerra, en momentos en que las naciones occidentales acordaron enviar modernos tanques en apoyo a Kiev. “Brasil es un país de paz”.
“Mi sugerencia es que creemos un grupo de países que se siente en la mesa con Ucrania y Rusia para intentar llegar a la paz”, afirmó. El mandatario brasileño afirmó que además de Scholz conversó con su par francés Emmanuel Macron de esa propuesta que llamó “club para construir la paz”.
Te puede interesar: Dinamarca dará asilo a mujeres y niñas afganas
También lo discutirá con el presidente estadounidense Joe Biden y el líder chino Xi Jinping, a quienes tiene previsto visitar en febrero y marzo, respectivamente. Lula insistió en que el papel de Pekín es fundamental para ayudar a buscar el fin de la guerra. “Es hora de que China ponga las manos en la masa”, sentenció.
Por su lado Scholz subrayó que el conflicto “no es solo una cuestión europea” porque es una “violación flagrante del derecho y el orden internacional”. Lula causó revuelo el año pasado cuando afirmó que el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, era “tan responsable como (el presidente ruso, Vladimir) Putin” en ese conflicto.
Ahora, considera que Rusia “cometió el error clásico de invadir el territorio de otro país” pero mantuvo su posición señalando que “si uno no quiere dos (personas) no se pelean”. También dijo que las causas de la guerra “precisan quedar más claras” y comparó la situación con la invasión estadounidense de Irak en el 2003 “por culpa de una mentira” sobre las supuestas armas de destrucción masiva en poder de Sadam Husein.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
La gasolina, cada vez más cara en Rusia por la guerra con Ucrania
“Lento pero seguro”. Oleg llena el depósito en Moscú mientras se queja del aumento de los precios, provocado por una creciente demanda y los bombardeos de Ucrania contra instalaciones petroleras, un sector clave de la economía rusa. “Todo el mundo lo ha notado”, dice Oleg, un jubilado de 62 años: los precios del combustible no dejan de subir. El 1 de setiembre, la gasolina le costaba a los consumidores un 6,7 % más que a finales de 2024, según Rosstat, la agencia nacional de estadísticas.
El incremento se produce en medio de una fuerte inflación, que en agosto alcanzó el 8,14 %, y con Moscú intensificando la ofensiva que lanzó en febrero de 2022 en Ucrania. A principios de setiembre, el precio de la tonelada de AI-95, uno de los carburantes sin plomo más populares de Rusia, se disparó hasta superar los 82.000 rublos (unos 826 euros, 975 dólares) y rozar récords, según datos de la Bolsa de San Petersburgo.
Desde hace tres meses, las redes sociales se han llenado de videos de gente haciendo fila en las gasolineras del Extremo Oriente ruso, de Crimea --una región que Moscú se anexionó en 2014-- y de algunas regiones meridionales cercanas a Ucrania, a causa de la escasez. El miércoles, el medio Izvestia informaba de “interrupciones de abastecimiento” en “más de diez regiones” de Rusia, uno de los principales productores de petróleo del mundo.
Lea más: El papa León XIV celebra este domingo su cumpleaños 70
Golpe a las refinerías
En Moscú no hay escasez, pero el litro de gasolina sin plomo 95 supera ya los 66 rublos (0,67 euros, 0,78 dólares). El precio, aunque sea inferior al de muchos países europeos, choca a los consumidores rusos, en general con sueldos inferiores y acostumbrados a pagar menos por el carburante. Artiom, un moscovita que prefiere callar su apellido, afirma que el aumento se da “desde principios de año”. “Para la gente corriente, 300 o 400 rublos más para llenar el depósito [entre 3 y 4 euros; 3,5 y 4,75 dólares], empieza a ser delicado”, comenta.
En el portal Gazeta.ru, Igor Yushkov, analista en el Fondo Nacional de Seguridad Energética, alegó como causas el aumento de “alrededor del 16 %” de un impuesto indirecto y la bajada de los subsidios a las compañías petroleras. En paralelo la demanda se ha disparado por las vacaciones y la maquinaria agrícola.
Pero también influyen los bombardeos contra las refinerías y depósitos de petróleo, que Ucrania ha redoblado para socavar la economía rusa. “Los bombardeos apuntaron a grandes refinerías en la parte europea de Rusia”, sobre todo en las regiones de Samara, Riazan, Volgogrado y Rostov, recordó en Telegram Alexander Kots, periodista ruso especializado en cuestiones militares.
Uno de esos ataques, a mediados de agosto, alcanzó la refinería de Syzran, en Samara, a más de 800 km de la frontera ucraniana. Moscú no cuantificó el impacto, pero, en el diario Kommersant, el analista Maxim Diachenko habló de una bajada de la producción “de casi el 10 %” en lo que va de año. “¡Eso no es nada!”, sostiene Alexander, un empresario moscovita, tras llenar el depósito de su auto alemán. “Un bombardeo, dos, tres, eso no es nada para el mercado general o los precios”, añade.
Pero para intentar estabilizar la situación, Moscú prolongó la prohibición de “exportar gasolina para automóviles” hasta finales de octubre. En cualquier caso, Rusia continúa siendo un exportador clave de petróleo crudo, unas ventas que los occidentales pretenden frenar, con la idea de privar a Moscú de una de sus principales fuentes de ingresos para financiar su ofensiva en Ucrania.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Más de 23.000 vehículos se importaron al cierre de agosto
De enero a agosto, se registró la importación de 23.660 unidades, con una variación positiva del 13 % respecto al mismo periodo del 2024, según informó la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam). Brasil se posicionó como el principal país de origen de las importaciones de vehículos nuevos.
Según se detalló en el más reciente boletín del gremio, el país vecino tuvo con 34,5 % de participación, y estuvo seguido por China con el 18 %, Argentina representó un 11,6 %, India el 9,5 %, Corea del Sur 9 %. Mientras que en la categoría de camiones, Corea del Sur lideró con 32 %, posteriormente Japón con 27 %, China 18 % y Brasil 14 %.
En agosto de este año las importaciones de automotores alcanzaron 3.330 unidades, frente a las 2.979 registradas en el mismo mes del año anterior, lo que representó un aumento de 12 %. “De acuerdo a la evolución del mercado en los últimos meses, el gremio estima un buen cierre de las importaciones en este año”, aseguró la Cadam.
Leé también: EBY invertirá G. 16.000 millones en programa de apoyo a productores de Itapúa
De acuerdo al análisis por tipo de vehículo, la importación de camionetas cerradas o SUV alcanzaron 13.698 unidades, con una participación del 58 % y una variación del 24%, respecto a agosto del año pasado.
En tanto, las pick up alcanzaron 5.220 unidades, con una participación del 22 %, pero con una diferencia de 8 % en la variación mensual. Por su parte, los automóviles totalizaron 3.929 unidades, con una participación del 16 % y una variación de 11 % comparados con el año 2024.
Los furgones registraron 590 unidades, con una participación del 2,5 % y una variación de 53 %, mientras que los minibuses acumularon 223 unidades, con el 1 % de participación y el 20 % de variación en el acumulado del año.
Te puede interesar: Combustibles bajaron 2,7 % en agosto
Similar repunte en julio
Ya al cierre de julio el total de las importaciones de vehículos nuevos habían alcanzado 20.330 unidades, siendo ello un aumento del 13,4 % respecto al mismo periodo de 2024. Entre los segmentos con mayor crecimiento se destacaron los furgones, los minibuses, los automóviles, y las SUV.
Con mayor crecimiento estuvieron los furgones, pues se adquirieron 473 unidades este 2025, cuando el año anterior se habían comprado 369 unidades, representando 28 % de aumento; también se compraron 202 minibuses frente a los 162 del año pasado que significaron 24,7 % de incremento.
Dejanos tu comentario
¿Bolsonaro irá inmediatamente a prisión?
Tras su condena a 27 años de cárcel por golpismo en Brasil, ¿Jair Bolsonaro puede ingresar a prisión de inmediato? ¿Cuáles son las posibilidades de una amnistía parlamentaria? Estas son algunas cuestiones clave tras el juicio histórico contra el expresidente ultraderechista, sentenciado el jueves por la corte suprema por haber tratado un golpe de Estado tras perder las elecciones en 2022 contra el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva.
Bolsonaro, de 70 años, no irá a la cárcel hasta “después de que todos los recursos se hayan agotado”, explica a la AFP Thiago Bottino, profesor de derecho penal de la Fundación Getulio Vargas, un centro académico. Según la corte suprema, el juicio debe ser convalidado primero en una audiencia prevista el 23 de setiembre. Luego, el máximo tribunal tiene 60 días para publicar un documento que compile todas las deliberaciones del proceso.
A partir de entonces la defensa tendrá cinco días para apelar. Los abogados de Bolsonaro anunciaron que interpondrán recursos, “incluso a nivel internacional”. Según Bottino, la defensa podría acudir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, pero estima que es poco posible que la estrategia funcione.
En arresto domiciliario desde agosto por incumplir medidas cautelares, Bolsonaro podría solicitar cumplir su pena en casa, alegando razones de salud. El excapitán del Ejército sufre las secuelas de una puñalada en el estómago en 2018 y ha sido operado varias veces desde entonces. En mayo, el exmandatario Fernando Collor de Mello consiguió, por razones de salud, cumplir en su casa una condena de más de ocho años de cárcel por corrupción.
Lea más: El dilema de prohibir las redes sociales a los menores
¿Puede beneficiarse de una amnistía?
El campo bolsonarista va “con todas las fuerzas” a “unir el Parlamento” en torno a un proyecto de ley de amnistía que beneficie al expresidente, dijo su hijo mayor, el senador Flávio Bolsonaro. El diputado bolsonarista Luciano Zucco dijo a la AFP que el objetivo es someter el proyecto a votación “la semana que viene”. Para aprobarlo, tendrán que obtener el apoyo de los partidos de centroderecha imprescindibles en el Parlamento y entre los que ya se han expresado reticencias.
De ser aprobada una amnistía, sería seguramente vetada por el presidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva. Acabaría delante de la corte suprema. Algunos jueces del tribunal ya adelantan que un perdón sería inconstitucional. “No hay lugar” para una amnistía por el Congreso en los casos de “crímenes contra la democracia”, señaló el magistrado Alexandre de Moraes durante el juicio.
¿Quién sucederá a Bolsonaro en las presidenciales?
Incluso antes de la condena, Bolsonaro ya estaba inhabilitado hasta 2030 por desinformación electoral, pero confiaba en anular esa prohibición y ser candidato en las elecciones de 2026. Sus aliados más cercanos rechazan por ahora hablar de una sucesión. “No tenemos otro plan, él es el plan A, B y C”, afirmó el diputado afín Sóstenes Cavalcante. Pero tras bastidores, el nombre de Tarcísio de Freitas, gobernador del estado de Sao Paulo, es visto por muchos como el futuro líder de los conservadores.
Una figura hasta ahora moderada, este exministro de Bolsonaro endureció su discurso últimamente, con ataques frontales a la corte suprema. Aunque dice no ser candidato, prometió que si lo fuera otorgaría un indulto presidencial a su mentor en el primer día de su mandato en caso de resultar electo. “Puede heredar el capital político de Bolsonaro, pero ese tipo de discurso puede alejar a los electores moderados”, estima Mayra Goulart, politóloga de la Universidad federal de Rio de Janeiro.
¿La condena puede beneficiar a la izquierda?
Según un sondeo reciente del instituto Datafolha, el gobierno de Lula mejoró recientemente su imagen, con una aprobación que subió de 29 % de 33 %, a pesar de un rechazo aún elevado (38 %).
El izquierdista, de 79 años, se presenta ahora como defensor de la “soberanía” nacional, frente a la guerra comercial lanzada por Donald Trump contra Brasil en represalia por el juicio contra su aliado Bolsonaro. Aunque en los últimos meses ha mostrado su interés en candidatearse a la reelección, en una entrevista el jueves al canal TV Bandeirantes Lula dio un paso atrás: “Todavía no me he definido como candidato”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Negociaciones de paz con Ucrania están en “pausa”, afirma Rusia
Rusia afirmó ayer viernes que las negociaciones de paz con Ucrania están en “pausa” y el mandatario ucraniano Volodimir Zelenski advirtió que el presidente ruso, Vladimir Putin, busca ocupar todo el país. Los esfuerzos del presidente estadounidense, Donald Trump, por poner fin al conflicto, iniciado en febrero de 2022 con la invasión rusa, no prosperaron en las últimas semanas.
Rusia se ha mantenido firme en sus exigencias y no ha cesado sus ataques terrestres y aéreos. “Nuestros negociadores tienen la posibilidad de comunicarse a través de canales, pero por ahora se puede hablar más bien de una pausa” en las conversaciones con Kiev, declaró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.
Las declaraciones coinciden con el inicio este viernes de ejercicios militares conjuntos de Rusia y su aliado clave, Bielorrusia, que inquietan a la OTAN. Esta semana, Polonia acusó a Moscú de violar con drones su espacio aéreo. El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, anunció este viernes que lanzará una operación para “reforzar todavía más” sus posiciones a lo largo de su flanco oriental, cercano o limítrofe con Rusia. La alianza militar comenzará estas actividades en “los próximos días” y contarán con la participación de miembros como Dinamarca, Francia, Reino Unido y Alemania, informó Rutte.
Lea más: El dilema de prohibir las redes sociales a los menores
La paciencia de Trump se agota
Las tres rondas de conversaciones de paz directas entre Rusia y Ucrania, así como la cumbre entre Trump y Putin a mediados de agosto en Alaska, no lograron ningún avance para poner fin a los combates. Las fuerzas rusas avanzan con fuerza en el frente y Putin prometió seguir luchando si no se satisfacen sus demandas para la paz, como más concesiones de territorio de parte de Ucrania.
Trump ha amenazado repetidamente a Moscú con sanciones adicionales si no detiene su ofensiva, pero todavía no cumplió sus advertencias. “Está agotándose y agotándose rápidamente, pero se necesitan dos para bailar tango”, declaró Trump a Fox News ante la pregunta de si su paciencia estaba siendo puesta a prueba por la negativa de Rusia a poner fin al conflicto.
Ucrania ha descartado hacer concesiones territoriales a cambio de un acuerdo y pide una cumbre entre Putin y Zelenski para salir del punto muerto, un encuentro que el dirigente ruso descartó por ahora. Zelenski advirtió a los países occidentales que Putin todavía busca “ocupar toda Ucrania” y que no parará su maquinaria de guerra “a no ser que lo fuercen a cambiar sus objetivos”.
“Una escalada desestabilizadora”
Polonia denunció que 19 drones rusos entraron en su espacio aéreo en la madrugada del miércoles, lo que obligó a movilizar las defensas antiaéreas de la OTAN. El primer ministro polaco, Donald Tusk, afirmó que se trató de una incursión deliberada, pero Rusia lo niega y afirma que no se ha presentado ninguna prueba de que los drones fueran rusos.
En la sede de la ONU en Nueva York, Polonia y cerca de 40 países aliados instaron a Rusia a evitar nuevas “provocaciones”, antes de una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad, solicitada por el gobierno polaco. “Las acciones imprudentes de Rusia” constituyen “una escalada desestabilizadora que acerca a toda la región a un conflicto más que en ningún otro momento de los últimos años”, declaró a los periodistas el viceministro de Relaciones Exteriores de Polonia, Marcin Bosacki, que leyó una declaración en nombre de cerca de 40 países, incluidos la UE en bloque, Ucrania, Estados Unidos, Japón y Canadá.
Por otra parte, las maniobras militares rusas y bielorrusas, llamadas “Zapad” y que tienen lugar cada cuatro años, también mantienen en alerta a Polonia y los países bálticos. El Ministerio de Defensa ruso publicó el viernes un video en el que se ven vehículos blindados, helicópteros y buques en acción. Las maniobras de este viernes son “ejercicios planificados, no están dirigidos contra nadie”, declaró el portavoz del Kremlin.
Polonia afirmó que alrededor de 40.000 soldados estarán estacionados cerca de la frontera con Bielorrusia hasta que terminen, mientras que Lituania y Letonia anunciaron cierres parciales del espacio aéreo. Los ejercicios tienen lugar cerca de Borísov, al este de Minsk, la capital de Bielorrusia, indicaron las autoridades de ese país. El ejército ruso detalló que algunas “acciones prácticas” se realizarán en Rusia, en el mar de Barents y en el mar Báltico.
Las últimas maniobras, organizadas en 2021, movilizaron a unos 200.000 soldados rusos apenas unos meses antes del inicio de la invasión en la exrepública soviética. Los ejercicios actuales deberían ser mucho más reducidos, ya que cientos de miles de soldados rusos están desplegados en Ucrania.
Fuente: AFP.