Tres acusados por la explosión de drones cargados de explosivos en un acto del presidente Nicolás Maduro en 2018 fueron sentenciados a 30 años de prisión, pena máxima en Venezuela, informaron este viernes familiares de los condenados.
María Delgado Tabosky, el mayor retirado Juan Carlos Marrufo y el coronel retirado Juan Francisco Rodríguez fueron condenados por cargos de “terrorismo, traición a la patria y asociación para delinquir” en una audiencia que comenzó la noche del jueves y que se prolongó hasta la madrugada del viernes, dijo a la AFP una fuente familiar que pidió mantener su nombre en reserva.
Leé más: Muere periodista estadounidense mientras cubría el Mundial de Qatar
María Delgado Tabosky, de 48 años y de nacionalidad venezolano-española, es hermana de Osman Delgado Tabosky, quien vive en Estados Unidos, acusado por el gobierno de Maduro de haber financiado un atentado con dos drones que estallaron en las proximidades de una tarima en la que el mandatario presidía un acto con militares, el 4 de agosto de 2018, en Caracas.
Marrufo, de 52 y con doble nacionalidad venezolana e italiana, es su esposo. “Ellos jamás tuvieron relación con los hechos. Simplemente fueron detenidos por ser familiares de una persona presuntamente vinculada”, sostuvo la fuente.
El Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria del Consejo de Derechos Humanos de la ONU estimó que las detenciones de Delgado Tabosky y Marrufo, en 2019, fueron “arbitrarias”. Ambos han permanecido presos por tres años y ocho meses y están recluidos en la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) en Caracas.
Sus familiares piden casa por cárcel por motivos de salud y han solicitado sin éxito a los gobiernos de España e Italia interceder por la pareja. Otros 17 acusados por el caso, entre ellos el exdiputado opositor Juan Requesens, fueron condenados en agosto pasado a penas de entre cinco y 30 años de cárcel.
Te puede interesar: Hallan auto usado aparentemente en ataque a un banco en Itapúa
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Nicolás Maduro gana mayoría de alcaldías tras boicot opositor
El chavismo gobernante ganó el domingo la mayoría de las alcaldías de Venezuela en unas elecciones en las que la principal coalición opositora se marginó y que coincidieron con el aniversario de la cuestionada reelección del presidente Nicolás Maduro. El partido de gobierno PSUV se impuso en 285 de 335 alcaldías en disputa, incluidas 23 de las 24 capitales del país, según proyectó el propio Maduro, que celebró con sus seguidores ya de madrugada en la plaza Bolívar de Caracas.
“¡Victoria, victoria popular!”, gritó Maduro. “Ha triunfado la democracia y la paz, la unión del pueblo”. La autoridad electoral, acusada de servir a Maduro, fijó la participación en 44 %. Representa poco más de 6 millones de electores, aunque centros de votación en varias ciudades del país mostraron baja afluencia de personas durante toda la jornada.
En un año, Maduro se hizo con la presidencia, el control absoluto del Parlamento, 23 de las 24 gobernaciones y ahora el poder municipal. Y con todo este poder, el mandatario se propone ahora a impulsar una reforma a la Constitución de la que poca información se divulgó hasta ahora. “Espero de esta nueva gestión que mejore”, dijo a la AFP Iris Matos, secretaria de 60 años, al votar en la capital. Algunos piden mejoras a las calles o más seguridad.
Lea más: Brasil: piden nuevas evidencias de indígenas aislados en la Amazonía
“No a Maduro”
Muchos opositores sentían que el resultado estaba arreglado de antemano y su participación sería irrelevante. Es una posición que sigue al grito de fraude de la oposición liderada por María Corina Machado en las presidenciales del 28 de julio pasado. El Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamó a Maduro vencedor sin publicar el detalle del escrutinio como manda la ley.
Sostiene que su candidato, Edmundo González, derrotó a Maduro y publicó en un sitio web copias de las actas que emitieron la máquina de votación para probarlo. González está ahora en el exilio, Machado, en la clandestinidad. Ambos han llamado a la abstención desde entonces. Lo hicieron para la elección de gobernadores y diputados, en la que arrasó el chavismo, y ahora en la de alcaldes. “¿Qué ha pasado entre el 28 de julio de 2024 y hoy?”, cuestionó Machado en X. “Que ese día SETENTA 70 % del país VOTÓ POR EDMUNDO GONZÁLEZ y hoy, el NOVENTA 90 % le dijo NO A MADURO”, en referencia a lo que reportó como la abstención.
Lea también: Panamá avanza en reformas para salir de lista de paraísos fiscales
Un año después
Un ala disidente de Machado lanzó candidaturas y según Maduro ganó 50 alcaldías. “La nueva oposición”, sentenció el mandatario mientras que Machado los tacha de colaboracionistas. Esa oposición mantuvo tres bastiones históricos del antichavismo, pero perdió la capital del petrolero estado Zulia, Maracaibo. Maduro tiene previsto encabezar una manifestación el lunes para celebrar el aniversario de su proclamación, que Estados Unidos y una decena de países desconocieron.
“Maduro no es el presidente de Venezuela y su régimen no es el gobierno legítimo”, indicó el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, en un comunicado, tras tachar al mandatario de jefe de una organización “narco-terrorista”. Con todo, Washington y Caracas mantienen un canal abierto y han negociado la repatriación de indocumentados y más recientemente acordaron un canje de 10 estadounidenses presos en Venezuela por los 252 migrantes detenidos en la megacárcel para pandilleros de El Salvador.
Machado no tiene agenda de calle para el lunes. La gente está desmovilizada, hay mucho miedo tras el arresto de 2.400 personas en apenas 48 horas durante las protestas contra el resultado de la presidencial. “Si ellos me agarran, me van a desaparecer”, dijo la dirigente en un encuentro reciente con corresponsales. “Hoy no tengo dudas de eso”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 24 de julio
EE. UU. condena al operador financiero de Marset a 15 años de cárcel
El Departamento de Justicia de Estados Unidos informó que Federico Ezequiel Santoro Vassallo fue condenado a 15 años de prisión, señalado como estrecho colaborador del uruguayo Sebastián Enrique Marset Cabrera, como blanqueador de dinero transnacional para organizaciones narcotraficantes. El uruguayo, alias Capitán, de 46 años, fue extraditado desde Paraguay el 11 de julio de 2024, vinculado a la causa A Ultranza Py.
La información fue difundida por la Fiscalía de los Estados Unidos para el Distrito Este de Virginia, que acusó a Santoro por haberse desempeñado como blanqueador de dinero transnacional para organizaciones narcotraficantes y facilitó el traslado de millones de dólares provenientes del narcotráfico desde varios países de Europa a Sudamérica y otros lugares.
“La Contraloría tuvo razón”: intervención en CDE confirma y amplía irregularidades
El interventor de la Municipalidad de Ciudad del Este, Ramón Ramírez, confirmó que las observaciones hechas por la Contraloría General de la República en torno a las transferencias a organizaciones sociales se sostienen tras una revisión exhaustiva. Además, señaló que se identificaron nuevos elementos que profundizan las sospechas sobre el manejo presupuestario de la administración municipal, principalmente durante el ejercicio fiscal 2020.
“La Contraloría tuvo la razón y nosotros ahondamos en algunos puntos adicionales. Esto va a formar parte del dictamen y son otras instancias las que deberán tomar decisiones al respecto, incluso el Ministerio Público, si corresponde”, afirmó Ramírez, quien este miércoles ya brindó una conferencia de prensa revelando datos sobre los hallazgos en la gestión de Miguel Prieto.
Cae líder de la barra de Cerro: vendía drogas en 40 barrios y tenía nexos políticos
La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) allanó un inquilinato cerca de la Facultad de Filosofía de la UNA, donde detuvo al líder de la barra La Plaza. Este “búnker” era el espacio para el acopio de drogas, antes de la distribución.
Cristian Morínigo Ojeda, alias La Gorda, uno de los “jefes” de la barra de Cerro Porteño, La Plaza, fue capturado en el barrio Itá Pytã Punta, a metros de la Facultad de Filosofía.
Establecen carga horaria de 12 horas semanales para médicos
El Ministerio de Salud estableció una carga horaria de 12 horas semanales por cada vínculo para profesionales médicos, con el propósito de mejorar las condiciones laborales del personal.
A través de la Resolución n.º 2.851/2025, la cartera de Salud Pública estableció de manera oficial la carga horaria y las jornadas laborales para profesionales de la salud con cargos permanentes y/o contratados que cumplen funciones asistenciales o misionales en los servicios de salud públicos.
Cartes expresa gratitud al Ejército paraguayo
El expresidente de la República, Horacio Cartes, dedicó un mensaje en redes sociales en el marco del Día del Ejército Paraguayo, que se conmemora cada 24 de julio y que coincide con la fecha del nacimiento del mariscal Francisco Solano López. El exmandatario y actual presidente de la Junta de Gobierno de la Asociación Nacional Republicana (ANR) resaltó la historia y los valores que caracterizan a la institución.
“Hoy rindo homenaje al glorioso Ejército Paraguayo, fundamental en la defensa de nuestra soberanía, la paz y los valores patrios. Su historia está marcada por abnegación, valor y profundo amor a la Patria. A cada hombre y mujer que viste el uniforme mi reconocimiento y gratitud”, puntualizó Cartes en su tributo al ejército cuyo origen se remonta a un año antes de la independencia paraguaya de España (1811).
Viuda de periodista acusa a diputado de supuesto intento de manipulación
La viuda del periodista brasileño Lourenço “Leo” Veras, quien fuera asesinado por sicarios en la ciudad de Pedro Juan Caballero el 12 de febrero del 2020, Cinthia González, brindó una conferencia de prensa este jueves y acusó al diputado Santiago Benítez de intentar manipularla para favorecer al principal sospechoso de la muerte de su esposo.
“Días después de la muerte de Leo me llama el señor Santiago Benítez, dueño de la radio Imperio. Me pidió mediar para la entrega de un pendrive a la Fiscalía con supuesta evidencia para favorecer al sospechoso de la muerte de Leo, que es alguien vinculado al crimen organizado. Santiago intentó mucho convencerme; a cambio, según él, tendría una recompensa económica y de protección; me depositarían en una cuenta una cantidad de dinero”, manifestó González.
Dejanos tu comentario
Bukele cuestiona a Maduro por investigación en su contra en Venezuela
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, fustigó ayer lunes al gobierno de Nicolás Maduro luego de que la fiscalía de Venezuela anunciara una investigación en su contra por supuestos abusos a migrantes venezolanos que fueron deportados por Washington y permanecieron en una prisión salvadoreña.
El viernes, 252 migrantes venezolanos fueron repatriados como parte de un canje de prisioneros entre Washington y Caracas, que a cambio liberó a diez ciudadanos y residentes estadounidenses detenidos en Venezuela y a unos 80 presos políticos. El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, anunció este lunes pasado una investigación contra Bukele y otros funcionarios salvadoreños, a quienes acusó de cometer crímenes de lesa humanidad por supuestos abusos a los migrantes que estuvieron presos casi cuatro meses en El Salvador.
“El régimen de Maduro estaba satisfecho con el acuerdo de intercambio; por eso lo aceptaron”, aseguró Bukele en la red social X. Agregó que las autoridades venezolanas “ahora gritan y se indignan, pero no porque estén en desacuerdo con el trato, sino porque acaban de darse cuenta de que se quedaron sin rehenes del país más poderoso del mundo (Estados Unidos)”.
Los migrantes venezolanos enviados por Estados Unidos a la megacárcel para pandilleros de El Salvador sufrieron abusos sexuales, golpizas diarias, entrega de comida podrida y “torturas”, según el fiscal Saab. Tras rendir su testimonio ante las autoridades venezolanas, los migrantes comenzarán a reencontrarse con sus familiares, según el fiscal. Desde su llegada realizan exámenes de salud y se les emitió una nueva cédula de identidad.
Fuente: AFP.
Lea también: Gobierno de Trump publica archivos sobre asesinato de Martin Luther King Jr.
Dejanos tu comentario
Fiscalía de Venezuela investigará sobre “torturas” a migrantes en cárcel salvadoreña
La fiscalía de Venezuela informó el lunes que abrió una investigación sobre las denuncias de “torturas” contra los migrantes de ese país enviados por Estados Unidos a la megacárcel para pandilleros de El Salvador.
Estos 252 venezolanos fueron repatriados el viernes pasado como parte de un canje de prisioneros entre Washington y Caracas, que a cambio liberó a 10 ciudadanos y residentes estadounidenses retenidos en Venezuela.
“Hemos decidido abrir una investigación formal”, dijo el fiscal general Tarek William Saab, que señaló directamente al presidente salvadoreño Nayib Bukele. “Hago un llamado a la Corte Penal Internacional, al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, a los organismos correspondientes, tanto de América como del mundo, para que hagan lo mismo, hagan lo propio”.
Saab señaló que 80 funcionarios del Ministerio Público entrevistaron a los migrantes a su regreso al país. Los testimonios recogieron denuncias de abusos sexuales, golpizas diarias, el uso de balas de goma y comida podrida.
“Realizaron graves denuncias de violaciones masivas a sus derechos humanos sufridos en el Centro el Confinamiento del Terrorismo”, el temido Cecot, señaló Saab.
Estos venezolanos repatriados fueron señalados de pertenecer al Tren de Aragua, banda delictiva que Trump declaró “organización terrorista”.
El mandatario invocó una ley de enemigos extranjeros de 1798 para expulsar a los venezolanos en marzo de forma expedita.
- Fuente: AFP
Más información: Ecuador: masacre en un billar deja nueve muertos