Perú elevó este lunes a más de 22.000 las aves marinas y costeras que han muerto, pelícanos en su mayoría, desde que surgió el brote de gripe aviar que golpea a países de América y Europa, reportaron las autoridades. El último informe del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre contabilizó 16.890 pelícanos, 4.324 piqueros marinos, 630 camanay y 168 guanay entre otras especies que viven en zonas costeras y áreas naturales.
Los primeros casos de influenza aviar tipo H5N1 surgieron hace dos semanas y obligaron al gobierno a decretar una alerta sanitaria por 180 días. Solo en la última semana fallecieron más de 5.000 aves en el litoral costero y en playas del país.
Lea más: La OPEP decide mantener recorte en la producción de petróleo
La enfermedad “es como el COVID para las aves, que afecta a unas más que a otras”, declaró a la AFP la jefa de Gestión Sostenible del Servicio Forestal, Doris Rodríguez. Hace una semana se sacrificaron más de 37.000 aves de corral en granjas del país. El brote de gripe aviar provocó la prohibición de peleas de gallos y ferias avícolas previstas por las fiestas navideñas y de fin de año.
El exterminio de aves infectadas forma parte de las medidas implementadas en el marco de la emergencia sanitaria vigente ante el brote de gripe aviar. “Se trata de evitar que la enfermedad, de gran letalidad en las aves, se traslade a otras localidades”, aseguró Jorge Mantilla, jefe de Control de Enfermedades del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa).
Lea también: Argentina y EEUU suscriben acuerdo de intercambio de información tributaria
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Granjas avícolas: instan a cumplir con requisitos de bioseguridad
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) recordó a todos los productores avícolas del país, la vigencia de la Resolución N° 744/2023 e instó a su cumplimiento al ser una disposición clave para mitigar los riesgos sanitarios, proteger la producción avícola nacional y preservar el estatus sanitario del país.
Así también, mencionaron que el periodo de validez de la habilitación sanitaria de los establecimientos avícolas industriales es de un año, por lo tanto, resaltaron que es “fundamental realizar oportunamente los trámites de habilitación y renovación correspondientes”.
En la resolución se establecen requisitos de bioseguridad, higiene y manejo sanitario en instalaciones, así como para el registro y habilitación sanitaria de establecimientos avícolas de producción industrial a nivel nacional, según detallaron en un comunicado.
Esto, tras la notificación de un caso de influenza aviar altamente patógena detectada esta semana en la localidad de Los Toldos, provincia de Buenos. Aires, Argentina, que fue confirmada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y comunicada por el Senacsa de nuestro país.
Al inicio de esta semana, en virtud a la notificación, el organismo veterinario nacional solicitó alerta máxima a los funcionarios de las coordinaciones de Región Sanitaria, jefes de unidades zonales, puntos de ingreso, productores y ciudadanía en general para notificar el avistamiento de aves enfermas o muertas.
Recordaron que los animales enfermos o muertos no deben ser manipulados bajo ningún caso a fin de evitar riesgo de contagio y que una rápida notificación permitirá tomar acciones sanitarias adecuadas que eviten la propagación de la enfermedad en el país.
La institución habilitó los números de contacto 0982 567 525 y 021 529 0015 interno 1215, además del número de emergencias 158 para notificar a solicitar asistencia en caso de avistamiento de aves enfermas o muertas.
Igualmente, se podrá acudir a la unidad zonal más próxima a la ubicación de los eventuales avistamientos, de acuerdo con Senacsa. La última vez que se detectó influenza aviar en el país fue en mayo de 2023 cuando se llegaron a confirmar cinco focos en aves de traspatio en el departamento de Boquerón.
Dejanos tu comentario
Implementan acciones preventivas tras notificación de influenza aviar en Argentina
Tras la notificación de un caso de influenza aviar altamente patógena en la localidad de Los Toldos, provincia de Buenos Aires, Argentina, y teniendo en cuenta que no existe un riesgo cero al hablar de esta enfermedad, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) trabaja en acciones preventivas implementadas a través de la institución.
La doctora Ady Lizza, coordinadora de Programa de Enfermedad de las Aves, mencionó a La Nación/Nación Media que si bien hasta el momento Paraguay se encuentra libre de esta enfermedad, ya se tienen activados equipos de respuesta rápida. Insistió en la importancia de la rápida notificación de casos para tomar acciones sanitarias adecuadas a fin de evitar la propagación de la enfermedad en el país.
Además, se realizará el monitoreo en aves de traspatio e industriales mediante vigilancia en dichos lugares. En granjas industriales se han reforzado los controles sanitarios, el refuerzo de protocolos de bioseguridad a los productores industriales, para reducir el riesgo de contagio.
Leé también: Dólar vuelve a apreciarse y cotiza a G. 7.360
Al mismo tiempo, impulsan una campaña de información, dirigida a productores agrícolas y ciudadanos para concienciar sobre los riesgos y las medidas a seguir en caso de detectar algún caso sospechoso. “Es muy importante recordar también a la ciudadanía que no se deben manipular las aves con signos de esta enfermedad o muertas para evitar el riesgo de contagio”, explicó.
Mencionó que se tiene fortalecido el trabajo interinstitucional con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) realizando la vigilancia en aves de traspatio y también en conjunto con el Ministerio de Salud Pública. Destacó que es importante el avistamiento, para prevenir o para controlar en caso de que se lleguen a visualizar aves muertas o con síntomas compatibles con esta enfermedad.
“La preocupación siempre existe, por el vecino país. La situación en la región es muy complicada, hay circulación viral en las aves autóctonas, gran número de subtipos circulando que refleja una complejidad en constante evolución”, añadió.
La última vez que se detectó un caso en Paraguay fue en mayo del el 2023 con cinco brotes en el departamento de Boquerón, todos en aves de traspatio o familiares, por lo cual las campañas de información son importantes, así como las reuniones permanentes con los productores para fortalecer la bioseguridad, como con la Asociación de Agricultores del Paraguay (Avipar).
Caso en Argentina
De acuerdo con el Senacsa, la notificación desde Argentina, emitida por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) se dio el 19 de agosto sobre una afección a aves de corral comercial en dicha ciudad.
En tanto, en nuestro país se solicitó alerta máxima a los funcionarios de las coordinaciones de Región Sanitaria, jefes de unidades zonales, puntos de ingresos, productores y a la ciudadanía en general.
Dejanos tu comentario
Máximo tribunal de Perú blinda a Boluarte frente a múltiples investigaciones
Un fallo del Tribunal Constitucional (TC) de Perú cegó a la presidenta Dina Boluarte frente a las múltiples investigaciones que enfrentaba en la fiscalía, incluido el escándalo ‘rolexgate’ por relojes de lujo que no declarado entre sus bienes, según un fallo divulgado este martes.
La decisión ordena restablecer la inmunidad presidencial durante el ejercicio del cargo y representa una victoria para la mandataria, una de las más impopulares, según encuestas.
De acuerdo con la corte, las investigaciones quedarán “suspendidas y continuarán con su trámite al concluir el ejercicio del cargo presidencial” después del 28 de julio de 2026, cuando Boluarte concluirá el mandato.
La sentencia, que se aplicará en adelante para los presidentes, fue publicada por el TC en su página web.
Los presidentes podrían ser investigados penalmente, pero solo ser sometidos a un eventual juicio al término de su período.
Boluarte, de 63 años, presentó en abril una demanda ante el TC contra el Poder Judicial y el Ministerio Público, para frenar las investigaciones en su contra.
Su defensa presentó el recurso tras el allanamiento a su vivienda y al despacho presidencial en el marco de la investigación por el escándalo que se desató cuando la presidenta apareció con relojes y joyas de lujo que no declarados en su lista de bienes.
Según la fiscalía, las alhajas habrían sido parte de un soborno a cambio de favores políticos.
También era investigada por la muerte de 50 personas durante la represión de las protestas cuando asumió el poder en diciembre de 2022, en reemplazo de Pedro Castillo, quien fue destituido y encarcelado por su intento fallido de disolver el Congreso.
Además, tenía un expediente abierto por presunto abandono de cargo cuando se operó la nariz sin avisar al Congreso, como estipula la ley.
Boluarte se ha declarado inocente en todas las causas.
“Este fallo le va a servir a la democracia, no hay impunidad. Termina el mandato y la investigan previa acusación constitucional”, declaró el abogado presidencial Joseph Campos a la radio RPP.
- Fuente: AFP
Lea más: EE. UU. amplía alcance de aranceles al acero y aluminio a “productos derivados”
Dejanos tu comentario
Disputa por isla amazónica: Perú detiene a dos topógrafos colombianos
La policía de Perú detuvo el martes a dos topógrafos colombianos que realizaban mediciones de terreno en el distrito de Santa Rosa, en la isla Chinería sobre el río Amazonas, una zona que recientemente desató una controversia fronteriza entre ambos países. Colombia y Perú mantienen una disputa histórica sobre su delimitación territorial en la zona donde los dos países andinos también tienen límites con Brasil. Lima sostiene que en Santa Rosa los residentes y autoridades siempre han sido peruanos.
Según imágenes difundidas por la televisora estatal TVPerú, los colombianos fueron interceptados por agentes policiales y llevados a una comisaría con sus equipos de GPS por realizar trabajos sin autorización. “Han sido intervenidos dos ciudadanos (colombianos) en esta zona de frontera. La policía se va a encargar del procedimiento”, dijo Marcial García, funcionario encargado de Migraciones del Perú en Santa Rosa.
Los detenidos alegaron desconocer que necesitaban un permiso y afirmaron que su labor era demarcar y medir el nivel del terreno para un consorcio de su país con el fin de construir un muelle en la orilla opuesta, en territorio colombiano. “Solo nos enviaron a tomar mediciones, no sabíamos que era necesario un permiso especial”, dijo uno de los topógrafos citado por la prensa.
Lea más: Elecciones en Bolivia: un millonario y un expresidente se miden el domingo
Los detenidos se identificaron como Jhon Wilington Amias López y Carlos Fernando Sánchez Ortegón. El incidente es el tercero en la zona desde que el pasado jueves el presidente de Colombia, Gustavo Petro, desconoció la jurisdicción de Perú sobre la isla. Ese mismo día un avión militar colombiano sobrevoló Santa Rosa y provocó la protesta de Perú por la incursión.
El lunes, el aspirante a la presidencia colombiana y exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, plantó en Santa Rosa la bandera de su país tras cruzar en bote el Amazonas. Las autoridades peruanas la retiraron minutos después. Los cambios del cauce del río Amazonas hacen más compleja la disputa, pues no deja certeza en la línea fronteriza sobre el caudaloso afluente.
La declaración de Petro provocó el enérgico rechazo del gobierno de la presidenta Dina Boluarte. Según Lima, Santa Rosa es una prolongación de la isla Chinería que surgió por el descenso de nivel de las aguas del Amazonas. Perú oficializó en julio la creación del distrito de Santa Rosa y envió a funcionarios a la zona. Delegaciones diplomáticas de Perú y Colombia tienen prevista una reunión técnica binacional el 11 y 12 de septiembre en Lima para tratar temas fronterizos.
Fuente: AFP.
Lea también: Brasil: conmociona video viral sobre explotación de menores en redes