La reunión mantenida este sábado entre representantes de los camioneros y el Ejecutivo chileno en el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, se han extendido durante todo el sábado sin llegar a un acuerdo en el sexto día de paro de los transportistas.
Los manifestantes demandan una rebaja en los precios del combustible durante cuatro meses y que durante ese tiempo se desarrolle un mecanismo de estabilización de precios especial para el gremio de los camioneros.
Te puede interesar: Asciende a 318 el número de fallecidos por el seísmo de Indonesia
Sin embargo, la propuesta del Gobierno reduce la congelación del precio del diésel a tres meses y destinar 1.500 dólares (la misma cantidad en euros) al Mecanismo de Estabilización del Precio de los Combustibles (MEPCO), por lo que la negociación se ha estancado, según recoge el portal de noticias ‘Soy Chile’.
Tampoco se ha fijado una nueva fecha para continuar las negociaciones mientras hay 51 focos activos de protestas, 48 de ellos permanentes y tres con cortes parciales de las carreteras.
La Subsecretaría de Interior ha informado de que ya son 16 los detenidos en el marco de estas protestas en las regiones de Coquimbo, Arica y Parinacota, Antofagasta, Tarapacá y Acnud.
Te puede interesar: Las protestas se multiplican en China contra la política de “cero COVID”
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Alcoholera de José Troche: piden paciencia para tomar decisiones correctas
Desde hace varios días, cañicultores del departamento de Guairá están movilizados para reclamar al gobierno la culminación del nuevo tren de molienda, de la alcoholera estatal ubicada en Mauricio José Troche, porque estiman que producirán con mayor capacidad.
En contacto con Universo 970 AM/Nación Media, Carolina Baumann, gerente general de la planta alcoholera de José Troche, dijo que es necesario tener cautela, paciencia y ser puntillosos en la decisión que debe ser tomada, porque el proyecto tiene un costo de USD 26 millones y se identificó una inconsistencia técnica que debe ser abordada.
“La inversión requerida para cerrar el sitio es considerable y debemos ser cautelosos al tomar decisiones, ya que incluso si esto se aprueba, la capacidad de la molienda no aumentará significativamente. Además, la ejecución de la obra tomaría entre un año a un año y medio y requerirá de nuevas instalaciones, sin tener la operación actual de la fábrica”, manifestó.
Leé también: Mercado de valores creció un 7 % en abril y superó los G. 4,9 billones
Actualmente, se procesan 400 mil toneladas de caña de azúcar por año con la posibilidad de llegar a los 450 mil. Además, explicó que por cada litro de alcohol producido, se genera un residuo llamado zinada, que contiene una alta carga de materia orgánica. Ellos cuentan con una planta de tratamiento que utiliza bacterias para descomponer esa materia, lo cual minimiza el impacto ambiental.
“Sin embargo, si aumentamos la molienda a 600 mil toneladas, la cantidad de residuos superaría nuestra capacidad de tratamiento, lo que podría afectar negativamente al río Tebicuary”, indicó. Acotó que el costo de este proyecto incluso es más alto que el de otros países de la región, que ronda los USD 15 millones, casi menos de la mitad.
Dijo que esto plantea interrogantes ante una viabilidad económica y técnica de la obra. Por eso, prevén establecer una mesa de trabajo que incluya a todas las partes interesadas para analizar detalladamente las implicaciones técnicas, económicas y ambientales del proyecto. Sostuvo que es fundamental tomar decisiones informadas y evitar apresurarse para no tener consecuencias negativas a largo plazo.
“Ahora estamos enfocados en la zafra en curso (2025) y en el mantenimiento de los equipos existentes. Desde que asumimos la administración, hace dos años, logramos aumentar la producción de alcohol de 13 a 20 millones de litros y la molienda de 340 mil toneladas a 400 mil toneladas por año”, finalizó.
Te puede interesar: Es posible una Latinoamérica sin China, asegura experto
Dejanos tu comentario
Gobierno dará enfoque integral para resolver inquietudes planteadas por pueblos indígenas
El Gobierno llegó a un acuerdo con las comunidades indígenas y de esta forma, se levantaron las movilizaciones. El ministro de la Niñez y Adolescencia, Walter Gutiérrez, mencionó que las diferentes instituciones que forman parte del Gabinete Social darán su apoyo para dar solución a los reclamos de los pueblos originarios.
“Hemos resuelto con el vicepresidente Pedro Alliana y con los demás compañeros abordar este problema desde la plataforma del Gabinete Social, desde las mesas de protección social. En ese sentido, nos reunimos con 7 líderes que representaban a sus pares, hicimos una reunión amplia donde estuvieron representantes de varias instituciones, porque hay una variedad de problemáticas”, explicó.
En contacto con “Arriba Hoy”, programa emitido por GEN-Universo 970 AM/Nación Media, el secretario de Estado explicó que la forma en que debe ser abordada esta problemática es desde una perspectiva integral, y que teniendo en cuenta este parámetro, el presidente en ejercicio convocó a las instituciones que forman parte del Gabinete Social y también a las comunidades indígenas.
Lea también: Modificaciones al Código Electoral: ninguna busca acortar periodos de campaña, aclaran
“Este problema es una constante, pero se agudizó el pasado 22 de abril con la presencia de alrededor de 30 comunidades indígenas, con unas 800 personas, de las cuales 240 aproximadamente eran niños”, señaló Gutiérrez, quien indicó que el Gabinete tomó nota de todos los reclamos y a partir de esto se adoptó la decisión de elaborar un plan de trabajo.
El acuerdo contempla que representantes del Gabinete Social estarán en las comunidades indígenas desde la próxima semana. “Lo ideal es que sus problemas se resuelvan en sus comunidades y evitar que vengan acá a producirse los reclamos”, expuso agregando que el encargado de recoger cada uuna de las necesidades será el Instituto Paraguayo del Indígena (Indi).
“Vamos a estar en terreno a partir de la semana que viene, seguramente vamos a estar llegando a tres comunidades por semana hasta llegar a todos. Hay muchos problemas de tierra, escuelas que necesitan mejoras, hablaron de temas de salud, proyectos productivos, acceso a energía eléctrica, agua, caminos, asistencia en alimentos, protección contra situaciones de explotación, le vamos a pasar un mapeo de centros de primera infancia que van a estar cerca de ellos”, indicó el ministro Gutiérrez.
Le puede interesar: Latorre destacó oportunidades para las inversiones en nuestro país
Dejanos tu comentario
Indígenas acampan frente al Indi e impiden ingreso de funcionarios
Un grupo de indígenas de Caaguazú y San Pedro acampa frente a la sede del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), sobre la avenida Artigas, impidiendo el tránsito vehicular y el ingreso de funcionarios. Reclaman al presidente del instituto, Juan Ramón Benegas, quien se encontraría en Ciudad del Este, que cumpla con varias reivindicaciones.
Agentes de la Policía Nacional y de la Policía Municipal de Tránsito de Asunción se encuentran en la zona para redireccionar el paso hacia calles alternativas. Los manifestantes están concentrados desde la noche del lunes, específicamente, sobre la avenida Gral. Máximo Santos y Gral. José Gervasio Artigas.
Se registró un gran congestionamiento vehicular desde la zona del Jardín Botánico a causa del bloqueo realizado por los miembros de los pueblos originarios en uno de los principales puntos de acceso a la capital del país.
Te puede interesar:Martes con ambiente cálido, pero con lluvias, pronostica Meteorología
Un grupo de los manifestantes logró entrar hasta el albergue del Indi y otros se quedaron sentados en la misma calzada, obstaculizando el paso de personas y vehículos. Incluido a tempranas horas, los trabajadores de la institución reportaron que no podían ingresar a sus respectivas oficinas para cumplir con sus labores.
La principal exigencia de los manifestantes es hablar con el titular del Indi, quien este martes cumple sus funciones en el este del país. Mientras tanto, se evalúan alternativas de solución para atender los reclamos de los manifestantes. La Policía Nacional resguarda el sitio para evitar inconvenientes, mientras que la Policía Municipal realiza los desvíos pertinentes hacia las avenidas Gral. Santos y Perú para eludir el punto de conflicto.
Leé también: Municipalidad de Asunción: implementación de planos digitales duplicó la recaudación
Dejanos tu comentario
Opositores firman acuerdo de unidad en Asunción para las municipales del 2026
La plataforma “Unidos por Asunción” se concretó este viernes con la firma de un acuerdo entre sectores políticos de la oposición, buscando llegar a un consenso para las elecciones municipales del 2026. El anuncio se dio en una conferencia de prensa por parte de los representantes de las agrupaciones que integran el acuerdo.
El documento fue firmado por representantes del Partido Patria Querida, Partido Liberal Radical Auténtico, País Solidario, Participación Ciudadana, Partido Democrático Progresista, Partido de la A, Partido Revolucionario Febrerista, Paraguay Pyahura, Encuentro Nacional y otros senadores de manera independiente.
Leé también: ANR ofrece 100 empleos para personas mayores de 40 años
El presidente del PLRA, Hugo Fleitas, señaló que se trata de un paso muy importante para la oposición para llegar a un consenso electoral. “Creo que es una jornada muy importante, no recuerdo que se haya iniciado un proceso, un camino, para un proyecto tan importante como son las elecciones municipales en la capital de la República, el espacio político electoral más importante después de la Presidencia de la República”, indicó.
Fleitas recordó que será una muestra de unidad, exigida por la ciudadanía. “Este compromiso que estamos demostrando como partidos y movimientos, con diferentes miradas, pero sí nos une hoy la exigencia de la ciudadanía, que pide que la oposición encuentre ese camino que no ha encontrado en otros procesos anteriores para la unidad”, apuntó
Expresó que “a diferencia de lo que fue la experiencia anterior para el 2023 donde se intentó que una concertación una a toda la oposición, esa diferencia radica en el tiempo en que se está empezando ya a gestar esta gran unidad, que estoy seguro se va dar con renunciamiento, con compromiso de todos los partidos y de quienes estamos comprometidos con este proceso”.
Lo que dice el acuerdo:
- Agotar las instancias de diálogo para presentar una candidatura única al cargo de intendente de Asunción.
- Conformar una mesa de trabajo para definir una metodología de quién será el/la candidato/a a la intendencia de Asunción.
- Elaborar en conjunto un programa de gobierno municipal.
- Agotar las instancias de diálogo para acordar la menor cantidad posibles de listas a la Junta Municipal, que permita gobernabilidad del Ejecutivo y se comprometa con el programa de gobierno municipal acordado.
- Trabajar conjuntamente para garantizar la transparencia en el proceso electoral (incluyendo el uso de las máquinas de votación) y el control electoral el día de las elecciones.
- Elaborar y regirse por un reglamento a ser acordado entre las partes.
Te puede interesar: Ejecutivo decreta asueto el miércoles 16 de abril para funcionarios públicos