La farmacéutica Johnson & Johnson (J&J) anunció este jueves la retirada del mercado mundial de su polvo de talco para bebés después de las acusaciones que aseguran que el producto produce cáncer.
En un breve comunicado, la compañía detalló que el producto ‘Johnson’s Baby Powder’ dejará de ser vendido en todo el mundo a partir de 2023, a la vez anunció la transición de toda la gama de productos de polvos de talco para bebés para que tengan una composición basada en maicena.
Leé más: Fiscalía peruana anuncia nueva investigación contra el presidente Pedro Castillo
“Evaluamos y optimizamos continuamente nuestra cartera para posicionar mejor el negocio para el crecimiento a largo plazo. Esta transición ayudará a simplificar nuestras ofertas de productos, ofrecer innovación sostenible y satisfacer las necesidades de nuestros consumidores”, aseguró la farmacéutica en la misiva.
Con todo, J&J mantuvo su posición sobre la seguridad de su polvo de talco cosmético, sosteniendo que no contiene asbesto y que no causa cáncer, tal y como han venido denunciando miles de estadounidenses a la compañía.
Leé también: Gobierno filtró datos clave a grupo narco de Sebastián Marset
En 2017, un tribunal de Los Ángeles condenó a la farmacéutica pagar hasta 417 millones de dólares (354 millones de euros de entonces) al considerar que el grupo era responsable de un cáncer de ovario terminal diagnosticado a una mujer de 63 años. Asimismo, se condenó a la empresa por no advertir adecuadamente del riesgo asociado al uso de sus productos con talco, tal y como informó en su momento el diario ‘Los Ángeles Times’.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Precios de combustibles en Paraguay, entre los más baratos de la región
En un panorama regional donde el costo de los combustibles es un factor económico clave, Paraguay se posiciona de manera destacada. Según los reportes actualizados de Global Petrol Prices, el país mantiene consistentemente algunos de los precios de gasolina y diésel más bajos de América Latina, especialmente en comparación con sus vecinos del Cono Sur.
Esta situación no solo alivia la economía de los consumidores, sino que también contribuye a la estabilidad de costos en sectores productivos como el transporte y la industria, influyendo directamente en la dinámica económica nacional.
En tanto, la semana pasada se registraron ajustes en los precios de los combustibles por parte de los emblemas privados a nivel local. Estos aumentos se “atribuyeron” a una subida momentánea del precio internacional del petróleo, presuntamente ligada a la escalada del conflicto en Medio Oriente. No obstante, la estatal Petropar decidió mantener sus precios sin cambios, una medida que busca absorber parte de la volatilidad del mercado y ofrecer estabilidad a los consumidores.
GlobalPetrolPrices.com, organización que monitorea y publica datos sobre los precios de combustibles, electricidad y gas natural en más de 150 países, muestra los precios de combustibles y electricidad en Paraguay. Al 23 de junio de 2025, el precio promedio por litro es de G. 6.360 (USD 0,797) para la gasolina, G. 6.920 (USD 0,867) para el diésel y G. 4.240 (USD 0,531) para el gás. Por otra parte, los precios de la electricidad por kWh, actualizados al 1 de diciembre de 2024, son de G. 401,995 (USD 0,05) para hogares y G. 334,798 (USD 0,042) para negocios.
Leé también: Paraguay recuperó su senda de crecimiento en el gobierno de Peña, afirma ministro
“Estos son los precios más recientes por litro de gasolina de 95 octanos, diesel regular y otros combustibles. Estos precios son de venta al público (en el surtidor), e incluyen todos los impuestos y tasas. La información se actualiza semanalmente”, aclaran desde Global.
De acuerdo al estudio, en Paraguay, un país que no produce petróleo, la nafta está a 80 centavos de dólar y el gasoil a US$ 0,87. Totalmente lo opuesto a la Argentina, que en este caso está entre los más caros de la región, según destacó el portal PlazaWeb.
“En Brasil, gran productor de la región, la nafta cuesta US$ 1,13 y el gasoil, US$ 1,08. En Chile, otro país que solo importa el combustible, el precio de la gasolina es de US$ 1,35, pero el diésel se consigue a 1 dólar por litro. Y en Uruguay, donde los costos suelen ser mucho más altos que en la Argentina y no tienen crudo, la nafta está a US$ 1,95, y el gasoil US$ 1,16″, sostiene el análisis, en base a datos de la consultora internacional.
Te puede interesar: Debilitamiento del dólar aumenta operaciones de multinacionales en Paraguay
Por otra parte, Venezuela sigue liderando con el precio más accesible, con 0,035 dólares por litro de gasolina y USD 0,004 para las naftas. Bolivia también está entre los más bajos, esto a raíz de algunos subsidios o situaciones económicas particulares, con USD 0,541 y USD 0,538, para gasoil y nafta, respectivamente.
Dejanos tu comentario
Adium, un nuevo capítulo en Paraguay y Latinoamérica
Hace 50 años, nacía en Paraguay Fapasa, la primera empresa del grupo cuyo legado con una visión pionera y mirada al futuro desde sus inicios, hoy se consolida como Adium.
Desde sus inicios como la planta fundacional hasta su expansión por toda la región, la compañía inicia una nueva etapa que honra el pasado, potencia el presente y proyecta un futuro de innovación, bienestar y compromiso con mejorar la calidad de vida en Latinoamérica.
La historia de Adium comenzó en 1975, con la fundación de Fapasa en Paraguay. Desde entonces, la compañía recorrió un camino marcado por la innovación y el crecimiento sostenido, que hoy culmina en la adopción de una identidad regional compartida.
Así, tras cinco décadas de trayectoria, el grupo reafirma su posición como una de las compañías líderes del sector farmacéutico en Latinoamérica, con presencia en 18 países y más de 7.000 colaboradores en la región.
En Paraguay, esta transformación se potencia con una fuerte inversión en marcha y un proyecto insignia: el Proyecto Centauri, una iniciativa estratégica que incorpora tecnología de última generación para ampliar la capacidad de producción y abastecer a toda la región desde la planta fundacional.
Con esta apuesta, Adium consolida su crecimiento productivo, impulsa la transformación digital de sus procesos y reafirma su compromiso con la innovación continua. La operación en Paraguay genera más de 800 empleos directos, reafirmando el impacto social y económico de la compañía en el país.
Este liderazgo se sostiene gracias al rol estratégico de Paraguay como hub productivo y exportador del grupo, con una planta que elabora más de 45 millones de unidades anuales, abastece a 11 mercados internacionales y genera más del 50% de las exportaciones farmacéuticas del país.
La compañía desarrolla su portafolio en múltiples áreas terapéuticas críticas como cardiología, psiquiatría, gastroenterología, ginecología, traumatología y diabetes, entre otras especialidades. En este sentido, trabaja de manera conjunta con compañías líderes en innovación médica como Amgen, Astellas, BMS, Debiopharm, entre otras.
Es así que, la transición de Fapasa a Adium no solo representa un cambio de nombre, sino la reafirmación de un propósito que guía cada paso del grupo desde hace 50 años: acercar tratamientos innovadores para mejorar la calidad vida de las personas en toda Latinoamérica.
Dejanos tu comentario
Brasil se mantuvo como primer mercado del arroz
- Paula Warick
- paula.warick@fdc.org.br
- Gerente de Proyectos
Al cierre del quinto mes del año, Brasil fue el principal destino del arroz paraguayo que recibió 496.538 toneladas base cáscara. El país vecino concentra actualmente cerca del 78 % del total de las exportaciones, según informó la Cámara Paraguaya de Industriales de Arroz (Caparroz).
En tanto, en el periodo comprendido entre el primer y el quinto mes del año, la exportación paraguaya de arroz base cáscara alcanzó un volumen total de 643.436 toneladas por USD 188.881.420. El gremio indicó que se observó una diferencia positiva de 143.436 toneladas con respecto al mismo periodo de 2024, lo cual reflejó un crecimiento significativo en el volumen exportado a nivel general.
Si bien en cuanto a volumen enviado proyectaron un incremento, se evidenció una disminución en los precios internacionales como consecuencia de la actual coyuntura del mercado mundial del arroz. “Esta situación ha generado un contexto de comercialización desafiante para el sector, exigiendo ajustes estratégicos por parte de los actores involucrados”, indicó el informe elaborado por Andrea Ganchoso, gerente de la Caparroz.
Con relación a los precios del cereal exportado, subrayaron que para el arroz blanco tipo 1 con destino a Brasil se tuvo un promedio en los últimos cinco meses de entre USD 400 y USD 480 por tonelada. En tanto, el precio en mayo fue de USD 402 por tonelada.
El arroz integral con destino al mercado brasileño mostró una disminución notable en los precios, con un promedio en los últimos dos meses de alrededor de USD 320 la tonelada. Así también, hasta mayo se registraron 11 destinos para el arroz pulido paraguayo a países centroamericanos y europeos.
En tanto, se tuvieron 8 destinos para el arroz quebrado, que fue enviado al continente africano, europeo, americano y el asiático, el arroz integral contó con 7 mercados de países europeos, Medio Oriente y África, además de Brasil y Chile.
Dejanos tu comentario
El MEF gestiona préstamo del BIRF como colchón fiscal ante escenarios adversos
El Ministerio de Economía y Finanzas inició gestiones ante el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), apoyo financiero del Banco Mundial, para acceder a un préstamo de apoyo presupuestario, contemplado en el decreto 3.950 del Poder Ejecutivo.
El objetivo principal de esto es contar con una fuente de financiamiento precautoria que respalde el Presupuesto General de la Nación (PGN) ante eventuales condiciones adversas del mercado, explicó a La Nación/Nación Media, el viceministro de Economía del MEF, Felipe González Soley.
“Este tipo de financiamiento se denomina “préstamo de apoyo presupuestario”, cuyo objetivo es respaldar las operaciones del Presupuesto General de la Nación. No necesariamente implica que el préstamo se ejecute de inmediato, sino que sirve como un colchón financiero”, explicó González Soley a LN.
Leé también: Foro de Inversiones UE - Paraguay pondrá foco en la producción forestal sostenible
Manifestó que este préstamo es útil en escenarios en los que las condiciones del mercado no son favorables, ya que permite contar con una fuente segura de financiamiento. Enfatizó que es una opción de respaldo a futuro, para los ejercicios presupuestarios de los próximos años dentro del actual periodo de Gobierno.
“Como estos préstamos suelen tener plazos de ejecución extendidos y requieren de un proceso burocrático considerable para su aprobación, es necesario iniciarlos con suficiente antelación para garantizar su disponibilidad cuando sea necesario”, acotó.
BIRF
El BIRF es una cooperativa internacional dedicada al desarrollo, propiedad de los 189 países que lo integran. Como el mayor banco de desarrollo del mundo, el BIRF apoya la misión del Grupo Banco Mundial, proporcionando préstamos, garantías, productos de gestión de riesgos, y servicios de asesoría a los países de ingreso mediano y los países de ingreso bajo con capacidad crediticia, y coordinando, además, las respuestas ante los desafíos mundiales y regionales.
Junto con la Asociación Internacional de Fomento (AIF), el fondo para los países más pobres, conforma el Banco Mundial. Ambos colaboran estrechamente con las otras instituciones integrantes del Grupo Banco Mundial y con los sectores público y privado para reducir la pobreza y promover la prosperidad compartida en los países en desarrollo.
Te puede interesar: Sector porcino apunta a exportar 15.000 toneladas de carne a Taiwán este año