Este es el primer acuerdo importante firmado por ambas partes desde que Rusia invadió Ucrania el 24 de febrero y fue impulsado por la mediación de la ONU y de Turquía. Foto: Ilustrativa.
Ucrania y Rusia se aprestan a sellar acuerdo para exportar granos, mientras sigue la guerra en Donbás
Compartir en redes
Rusia y Ucrania se aprestan a firmar un acuerdo este viernes en Estambul para reanudar la exportación de granos y aliviar la grave crisis alimentaria mundial, un avance diplomático en este conflicto que continúa en el terreno con la fuerte ofensiva de Moscú en el este ucraniano.
Este es el primer acuerdo importante firmado por ambas partes desde que Rusia invadió Ucrania el 24 de febrero y fue impulsado por la mediación de la ONU y de Turquía. Los beligerantes van a sellar el compromiso este viernes a las 13:30 GMT con la presencia del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan y el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en el palacio de Dolmabahçe de Estambul, indicaron las autoridades turcas.
Según Ankara, este documento permitirá la salida por el mar Negro de los granos ucranianos bloqueados por la guerra y un alivio de las restricciones a los transportes de alimentos y forraje producidos por Rusia. Ucrania reaccionó con prudencia ante el anuncio.
“La delegación ucraniana solamente va a apoyar las soluciones que garanticen la seguridad de las regiones del sur de Ucrania, una posición fuerte de las fuerzas armadas ucranianas en el mar Negro y la exportación de forma segura de los productos agrícolas ucranianos”, afirmó a la AFP el portavoz del ministerio ucraniano de Relaciones Exteriores, Oleg Nikolenko.
Rusia aseguró este viernes que es “muy importante” permitir la exportación de grano bloqueados en los puertos ucranianos. “Se trata de una parte relativamente modesta de cereales ucranianos, pero es muy importante que (...) lleguen a los mercados internacionales”, declaró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.
Estados Unidos saludó el acuerdo e instó a Rusia a respetarlo de buena fe. “En primer lugar nunca deberíamos haber llegado a esta situación”, dijo el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price, que acusó a Rusia de usar los alimentos como un “arma”. En el terreno, planea la duda de que un eventual acuerdo se cumpla.
Para Mykola Zaveruja, un agricultor ucraniano que tiene cerca de 13.000 toneladas de granos por exportar en la zona de Mykolaiv, este anuncio le da “esperanza”, aunque afirma que “no se puede creer lo que dicen los rusos”. “Rusia es poco fiable, lo ha demostrado año tras año”, dijo a la AFP.
Riesgos en la central nuclear de Zaporiyia
Pese al avance de la diplomacia, en el terreno sigue la guerra y las fuerzas rusas mantienen una tenaz ofensiva para avanzar en la región de Donetsk, en el este. La presidente ucraniana anunció que cinco personas murieron y diez fueron heridas en esta zona en las últimas 24 horas.
El jueves un bombardeo ruso contra Járkov -la segunda ciudad más importante de Ucrania, en el noreste- dejó tres muertos y 23 heridos. En Kramatorsk, en el Donbás (este), una escuela fue destruida ese mismo día en un ataque que dejó un muerto y dos personas atrapadas en los escombros. Según las autoridades ucranianas el recinto era utilizado para guardar ayuda humanitaria.
Esta semana, el canciller ruso Serguéi Lavrov señaló que los objetivos de Moscú no se limitan “únicamente” al este de Ucrania, una región controlada parcialmente por separatistas prorrusos desde 2014. Al inicio de la invasión lanzada el 24 de febrero las tropas rusas se acercaron rápidamente a las puertas de la capital Kiev, sin conseguir tomarla y desde finales de marzo reorientaron la ofensiva en el Donbás, controlado en parte desde 2014 por separatistas prorrusos.
Los rusos lograron avanzar por esta zona minera e industrial y tomaron Severodonetsk y después Lysychansk, lo que les abrió el camino para intentar conquistar las ciudades de Sloviansk y Kramatorsk, más al oeste.
Según Ucrania, Rusia almacena armas pesadas y municiones en el sitio de la central nuclear ocupada de Zaporiyia (sur), la más grande de Europa y bajo control de las fuerzas del Kremlin desde marzo, lo que creó alarma sobre el riesgo de un incendio o una explosión. Rusia, por su parte, denunció que las fuerzas ucranianas realizaron ataques con drones esta semana “a pocas decenas de metros de estructuras vitales para la seguridad de la central”.
Soldados rusos muertos
La oenegé Human Rights Watch (HRW) acusó el viernes a las tropas rusas de tortura, detenciones ilegales y de la desaparición forzada de civiles en el sur de Ucrania. En una entrevista exclusiva con la AFP, Alexander Lukashenko, presidente de Bielorrusia y principal aliado de Rusia, urgió a Occidente, a Moscú y a Kiev a negociar para evitar avanzar hacia un “precipicio” nuclear.
Unos 15.000 soldados rusos han muerto en Ucrania desde el inicio de la guerra, según estimaciones de los servicios de inteligencia británicos y estadounidenses. “Es aproximadamente el mismo número que perdieron en 10 años en Afganistán en la década de 1980″, dijo Richard Moore, jefe del MI6 británico.
En el plano cibernético, las autoridades de las dos regiones separatistas, anunciaron este viernes que decidieron bloquear el buscador estadounidense Google por promover “la violencia contra los rusos”. Y en el crucial sector energético, Europa respiró de alivio el jueves después de que Rusia volviera a abrir su flujo de gas a través de Nord Stream, tras una suspensión de operaciones por mantenimiento.
Ekaterina Mironova, Anastasiia Menshikova y Kristina Meliukhina coinciden en que lo mejor de Paraguay son su gente, su gastronomía y la vida pausada y tranquila que se lleva aquí
Paraguay tiene un atractivo especial para los ciudadanos rusos. Solo basta con echar un vistazo en TikTok para darse cuenta de la notable cantidad de jóvenes rusas que han decidido instalarse en Asunción y en otras ciudades, desde donde reportan a través de sus redes sus vivencias en la tierra del vorivori y la guarania. ¿Qué hizo que optaran por nuestro país para residir? Tres de ellas responden esta y otras preguntas de La Nación del Finde.
Fotos: Mariana Díaz Locación: Hotel Aloft Asunción
Anastasiia Menshikova (25), Ekaterina Mironova (25) y Kristina Meliukhina (35) no están emparentadas, vienen de diferentes ciudades de Rusia, tienen distintas ocupaciones e historias de vida disímiles, pero en lo que coinciden plenamente es que están encantadas de residir en Paraguay. La naturaleza, el clima, la gente, la gastronomía, la cultura y el razonable costo de vida fueron algunos de los factores que incidieron en su decisión de instalarse en el corazón de Sudamérica.
Aunque todas ellas hayan tenido la experiencia anterior de vivir en otros países, señalan que Paraguay ofrece las oportunidades ideales para desarrollarse en lo laboral y profesional, para llevar una vida tranquila, rodeada de gente cálida y solidaria, presta siempre a tender una mano al que necesita. Si bien existe una notable diferencia cultural entre paraguayos y rusos, se van adaptando con gusto a la idiosincracia de los habitantes de este país, que las ha recibido con los brazos abiertos.
Anastasiia, mercadóloga digital, es de la ciudad de Tiumen; Ekaterina es profesora de inglés, originaria de Korkino, región de Cheliabinsk; en tanto que Kristina, de Tomsk, Siberia, es pianista, economista y asesora en bienes raíces. En esta charla de La Nación del Finde con estas bellas y talentosas rusas, enamoradas fervientes de la gastronomía paraguaya y de todas las bondades de la tierra del tereré, la guarania y de la única sopa sólida del mundo.
–¿Hace cuánto que están por Paraguay?
–Anastasiia: Hace un año y medio, en Asunción.
–Ekaterina: Estoy viviendo en Asunción hace casi seis meses.
–Kristina: En 2015 vine tres veces y hace ocho años que me radiqué en Paraguay. Vivo en la ciudad de Fernando de la Mora.
Anastasiia Menshikova tiene un blog donde comparte cómo es la vida de una rusa en Paraguay
BÚSQUEDA
–¿Cómo nace la idea de venir a residir aquí?
–A: Mi esposo y yo vivíamos en Asia, específicamente en Vietnam y Tailandia. Sabíamos que no queríamos quedarnos allí para siempre. Así es que empezamos a buscar un lugar para comenzar una nueva vida. Teníamos claro que sería en América Latina, pero no sabíamos en qué país. Primero pensamos en Argentina o Brasil. Luego descubrimos algo de información sobre Paraguay, un país del que no sabíamos absolutamente nada. Al investigar su política migratoria, clima y cultura, nos nació un fuerte deseo de conocerlo y así nació nuestro objetivo: venir a Paraguay.
–E: Viajé mucho con mi esposo por Sudamérica. Viví en países como Brasil, Chile y Argentina, y siempre quise conocer Paraguay. Al final, me gustó más aquí y por eso nos quedamos.
–K: Vine en 2015 para conocer porque tenía amigos y conocidos que me invitaron.
–¿Qué tuvieron que dejar en Rusia?
–A: Dejamos a nuestros padres, amigos y toda nuestra antigua vida. Renunciamos a buenos trabajos, vendimos nuestro apartamento y auto, y nos fuimos sin un plan claro, sin trabajo y sin mucho dinero.
–E: Mi familia en primer lugar. Ahora extraño mucho a mi familia, pero aun así nos comunicamos casi a diario por teléfono. No tuve que dejar mi trabajo porque trabajo online. Pero lo más importante que tuve que dejar atrás fue la idea del mundo que tenía. Cuando empecé a viajar, mis horizontes se ampliaron y mi comprensión de las personas se volvió más clara y diversa.
–K: En realidad, no vine directamente de Rusia. Viví desde 2013 hasta 2017 en Praga, República Checa.
Ekaterina Mironova se dedica a preparar postres típicos rusos y crea contenidos sobres sus vivencias en el país
FAMILIA
–¿Cómo están conformadas sus familias?
–A: Tengo esposo y un perrito, el único paraguayo de nuestra familia. En Rusia viven mis padres y mi hermana con su hijo están en Nueva Zelanda.
–E: Ahora vivo en Paraguay solo con mi marido.
–K: Llegué a Paraguay sola. Mis padres y mis hermanos viven en Rusia.
–¿A qué se están dedicando laboralmente en Paraguay?
–A: Podría decir que estoy viviendo mi mejor vida. Aquí empecé a hacer muchas cosas que antes temía o posponía. Mi esposo y yo organizamos eventos para unir las culturas rusa y paraguaya. Además, tengo un blog donde comparto cómo es ser rusa en Paraguay. También exploramos la cultura local y viajamos de vez en cuando por el país.
–E: En Paraguay trabajo online, visito diferentes cafés interesantes, exposiciones, clases magistrales y grabo videos sobre la vida de una chica rusa en Paraguay.Y en cuanto llegué a Paraguay, tuve la maravillosa idea de cocinar postres rusos para mis compatriotas. Con el tiempo, mi afición se convirtió en un verdadero trabajo y ahora los rusos me compran postres y también les doy a conocer nuestros postres tradicionales a los residentes de Paraguay.
–K: Soy pianista. Estuve como pianista acompañante de la ópera de UniNorte. Actualmente doy clases de piano en la Escuela de Música Clara Schuman. En algún tiempo di clases de Micro y Macroeconomía en UniNorte y también en conjunto con mi esposo fundamos una agencia de bienes raíces llamada RK Inmobiliaria.
–¿Qué fue lo que más les llamó la atención de este país?
–A: La gente. Nunca vi personas tan alegres, relajadas y dispuestas a ayudarte, incluso siendo extranjera.
–E: Lo que más me sorprendió fue la tranquilidad de la gente. En Rusia estamos acostumbrados a vivir muy rápido y me costó adaptarme a que nadie tenga prisa. Además, me sorprendió lo guapas que son las chicas de aquí, lo mucho que cuidan su apariencia; esto es comparable a Rusia. Por eso encontré mejores servicios para mis uñas, piel y maquillaje.
–K: A mí, el frío. Nunca tuve tanto frío dentro de mi casa (risas).
–¿Cómo les han tratado los paraguayos?
–A: Muy bien. Tengo muchos amigos paraguayos. Si no fuera por las personas que conocimos desde el principio, probablemente no nos habríamos enamorado tanto de este país.
–E: Gente muy sociable y cálida. Me parece que cada vez que me subo a un taxi hablo con el conductor sobre la vida de los locales y comparto mi cultura. Me gusta mucho la curiosidad de los paraguayos y su amabilidad.
–K: ¡Superbién! Siempre me han querido ayudar en todo.
Kristina Meliukhina es la que lleva más tiempo residiendo en Paraguay y es una reconocida pianista
LO EXTRAÑO
–¿La experiencia más extraña que han tenido hasta ahora?
–A: Aceptar que los domingos todo está cerrado, nadie responde Whatsapp (excepto los amigos) y que los paraguayos nunca dicen “no”. Es totalmente distinto a lo que vivíamos en Rusia.
–E: De hecho, he viajado mucho, sobre todo por Sudamérica, y por eso prácticamente no he tenido experiencias extrañas en Paraguay en comparación con otros países. Pero a lo que no me acostumbro es a la tranquilidad y la lentitud de la gente, aunque en el buen sentido.
–K: En 2016 fui por primera vez a Lido Bar y pedí una sopa paraguaya porque tenía muchas ganas de tomar caldo y mi sorpresa fue que no era caldo, sino una sopa sólida. Le dije al mozo “gracias por el pan, pero quiero sopa” y me explicó que esa era la sopa paraguaya.
GASTRONOMÍA
–Y, hablando de comida, ¿qué les parece la gastronomía paraguaya?
–A: ¡Paraguay es el país más sabroso! Si hubiera sabido antes cómo es la carne aquí y qué es un buen asado, habría venido antes. Para mi esposo y para mí, la gastronomía es muy importante y Paraguay ha puesto el listón muy alto.
–E: Estoy simplemente encantada con los cafés y restaurantes que encontré y visité en Paraguay. Me sorprende mucho la variedad gastronómica que hay aquí. Y estoy enamorada de la chipa. La calidad de los productos paraguayos me sorprendió gratamente. Sinceramente, no pensé que encontraría aquí todos los productos necesarios para la vida, pero encontré exactamente todo lo que compro en Rusia.
–K: Me encanta la chipa guasu y el caldo de surubí.
–El calor de Paraguay es bastante especial. ¿Cómo hace una rusa para sobrellevarlo?
–A: Perfectamente. Amo el calor. De hecho, el invierno me cuesta mucho. Aunque en Siberia hace más frío, no me gusta. Me encanta el clima cálido de Paraguay.
–E: Llevo tres años viviendo en países calientes, así es que el calor no me asusta. El truco más importante es beber mucha agua e intentar moverme, por ejemplo, en el gimnasio, para ahorrar energía durante el día. Y, por supuesto, encendemos el aire acondicionado o vamos a la piscina.
–K: Al principio fue un poco difícil, pero con el tiempo me fui acostumbrando.
TURISMO
–¿Qué lugares turísticos ya visitaron?
–A: Conozco los principales lugares de Asunción, San Bernardino, Areguá y la costanera de Encarnación, pero aún no hemos visitado las cataratas. Eso tenemos que corregirlo.
–E: Visité el centro histórico de Asunción y también pude visitar la costanera de Encarnación. Por cierto, me encantaría un malecón más equipado en Asunción. Además, mis amigos y yo paramos en Hohenau y visitamos un restaurante de cocina rusa. Fue maravilloso.
–K: Ya conozco las Misiones Jesuíticas, Salto del Monday, Salto Cristal y muchas ciudades como Pedro Juan Caballero, Villarrica, Concepción, Loma Plata, Ciudad del Este, Encarnación y Caacupé.
–Desde su mirada de extranjeras, ¿qué potenciales tiene Paraguay para ser un destino de viaje ideal?
–A: Su mayor desventaja es no tener mar y eso aleja a algunos turistas. Pero tiene gran potencial: una cultura rica, mucha historia y una excelente oferta gastronómica. Sin contar las bellezas naturales.
–E: Me parece que en Paraguay el turismo gastronómico o de compras es muy popular. En Asunción hay muchos cafés maravillosos y en Ciudad del Este hay una magnífica oportunidad para comprar productos para todos los gustos.
–K: Actualmente, veo que hay muchos extranjeros que vienen a Paraguay porque en realidad hay mucho verde que no se ve en otros países. Tiene mucha naturaleza, la economía es estable, es mucho más tranquilo que otros países. Paraguay tiene una ubicación ideal porque está en el corazón de Sudamérica.
–Si pudieran cambiar algo en Paraguay para mejorar, ¿qué sería?
–A: Desde un punto de vista social, me gustaría ver más apoyo a las zonas vulnerables y a los niños de familias con pocos recursos. En lo personal, echo de menos el desarrollo del comercio online. En Rusia o Asia puedes comprar cualquier cosa por internet y recibirla al día siguiente. Aquí ese mercado aún está poco desarrollado. Pero claro, lo digo también como profesional del marketing digital.
–E: Me encantaría ver más parques y aceras para caminar en Paraguay. Y, por supuesto, como cualquier chica rusa, echo de menos el envío directo de AliExpress (risas).
–K: Aunque hace falta mejorar muchos aspectos, desde hace ocho años el país ha mejorado mucho y creo que seguirá creciendo.
AMOR
–¿Encontraron el amor en estas tierras?
–A: El amor de mi vida, mi esposo, lo encontré antes. Pero en Paraguay encontré amor por este país y por mis amigos.
–E: Los paraguayos son muy simpáticos, pero conocí a mi amor hace tres años en Rusia.
–K: Sí, hace 4 años me casé con un músico venezolano, en Asunción. Y adoptamos un perrito, Rocky, el único paraguayo en nuestra familia por ahora.
–¿Paraguay está en sus planes futuros?
–A: No quiero irme de Paraguay. Me gustaría quedarme, tener una casa propia y trasladar mis ingresos aquí. Quiero ser parte de la sociedad en todos los sentidos. En lo personal, aprendí que no tiene sentido hacer planes a largo plazo: todo cambia. Así que por ahora quiero seguir disfrutando la vida y hacer feliz a mi familia. Eso es lo más importante para mí.
–E: De hecho, es muy difícil planificar algo en estos tiempos tan cambiantes. Aun así, me gustaría visitar algunos países más, profundizar en el desarrollo del negocio de los postres rusos y también quiero dominar una nueva profesión que, por ahora, mantengo en secreto. De hecho, empecé a aprender español en mayo de 2023 para prepararme para la vida en Argentina. También asistí a cursos grupales de idiomas allí. Pero la mejor manera de aprender un idioma es comunicarse con la gente local en diferentes situaciones. Esto es lo que hago en Paraguay o habitualmente, lo que me ayuda a hablar con más confianza cada día. También abrí un blog en Tiktok donde practico español activamente y me comunico con mis suscriptores; es una excelente fuente de aprendizaje
–K: Estoy muy agradecida con Paraguay y por ello en mis planes está seguir creciendo como familia y también como empresa.
Destraban conflicto de elecciones presidenciales en Honduras
Compartir en redes
Los tres miembros del organismo electoral de Honduras que estaban confrontados por diferencias en el sistema de transmisión de los resultados de las próximas elecciones del 30 de noviembre anunciaron la noche del lunes un acuerdo para garantizar comicios “transparentes”.
Los preparativos para los comicios han estado estancados debido a que las dos representantes opositoras en el Consejo Nacional Electoral (CNE) abogaban por una verificación manual en el sistema de transmisión de resultados preliminares, a lo que se opuso el delegado oficialista por considerar que eso facilita un fraude. El problema se superó cuando los tres consejeros aprobaron este lunes por “unanimidad” el procedimiento de transmisión de resultados, anunció la presidenta del organismo, Cossette López, del opositor Partido Nacional (PN).
El sistema aprobado “garantiza que toda la información transmitida” desde las mesas electorales “sea publicada íntegramente” después del cierre de las urnas y hasta el día siguiente “se realizará un proceso de verificación visual”, añadió el representante del izquierdista partido oficialista Libre, Marlon Ochoa.
El CNE convoca para el 14 de agosto las empresas presenten ofertas del sistema de transmisión de resultados de “unas elecciones libres, legítimas y transparentes”, anunció la consejera del Partido Liberal (PL), Ana Paolla Hall. La oficialista Rixi Moncada (Libre) y los opositores Nasry Asfura (PN) y Salvador Nasralla (PL) aspiran a relevar a la presidenta Xiomara Castro para el periodo 2020-2030. Los hondureños también elegirán a 128 diputados y 298 gobiernos locales.
Convenio entre Paraguay y Finlandia refuerza alianzas por el desarrollo sostenible
Compartir en redes
Paraguay y Finlandia firmaron un memorándum de entendimiento con el objetivo de fortalecer la cooperación bilateral en materia ambiental, con especial énfasis en el desarrollo sostenible, la gestión de residuos y la lucha contra el cambio climático.
El ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), Rolando De Barros Barreto, quien participó de la misión en Finlandia, mantuvo un almuerzo de trabajo con la ministra de Clima y Medio Ambiente de dicho país, Sari Multala. El encuentro entre las autoridades, sirvió para delinear acciones conjuntas en materia de cambio climático, en línea con las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC), así como avanzar en políticas públicas sostenibles y marcos normativos modernos.
Finlandia, país reconocido por su liderazgo en economía circular y políticas de separación y valorización de residuos, ofreció compartir su experiencia tecnológica e institucional para contribuir con la mejora de los sistemas de gestión ambiental en Paraguay.
Durante la reunión, se reafirmó el compromiso de trabajar en áreas clave como la promoción de energías renovables, el fortalecimiento institucional y la implementación de modelos exitosos de reciclaje. En ese marco, el ministro De Barros destacó el potencial de Paraguay en materia de bioenergía y el papel que puede jugar el sector privado en impulsar iniciativas sostenibles.
“Una vez más ratificamos nuestro compromiso con el medioambiente y el desarrollo sostenible. Este acuerdo permite abrir líneas de acción concretas hacia el cambio climático, como potenciar la bioenergía. Las tecnologías e innovaciones actuales permitirán que el sector privado desembarque con fuerza en Paraguay y contribuya realmente al desarrollo”, expresó el titular del Mades.
Por su parte, el vicepresidente de Biocap, gremio que nuclea a empresas de energías renovables, Francisco Juarengui, celebró el convenio y expresó el interés del sector privado en apoyar esta agenda. “Estamos muy entusiasmados con esta iniciativa. Desde Biocap ratificamos nuestro compromiso de acompañar con inversiones esta decisión política de promover energías limpias en Paraguay”, manifestó.
En Rusia, el volcán Kracheninnikov entró en erupción luego de 450 años, pero previamente en menos de 4 días también erupcionó el Kliuchevskoi, el más alto de Eurasia Foto: Instagram
En 4 días entran en erupción dos volcanes, el Kracheninnikov y el Kliuchevskoi, el más alto de Eurasia
Compartir en redes
El volcán Kracheninnikov, situado en la península rusa de Kamchatka, entró en erupción por primera vez en más de 450 años, pocos días después del potente terremoto que sacudió esa misma región del extremo oriental del país, informaron las autoridades.
La formación, de más de 1.800 metros de altura, emitió una columna de cenizas que alcanzó los 6.000 metros, precisó en Telegram la oficina local del Ministerio de Situaciones de Emergencia.
“La nube se ha extendido hacia el este, en dirección al océano Pacífico”, precisó esa cartera, al agregar que no hay zonas habitadas ni grupos de turistas en su camino.
La península de Kamchatka, que cuenta con una treintena de volcanes activos, es una de las regiones sísmicas más activas del planeta, en el punto de encuentro entre las placas tectónicas del Pacífico y la norteamericana.
Sin embargo, este territorio prácticamente habitado acoge a viajeros que llegan a explorar sus espectaculares paisajes montañosos y sus parques naturales repletos de osos y salmones.
Según el Programa de Vulcanismo Global del Instituto Smithsoniano, la última erupción registrada del Kracheninnikov se remonta a 1550.
Esta reactivación se produce además luego de que el miércoles entrara en erupción en la misma región el Kliuchevskoi, el volcán más alto de Eurasia.
Ambas expulsiones de material siguen a uno de los terremotos más fuertes jamás registrados, que sacudió la zona el miércoles y provocó alertas de tsunami y la evacuación de millones de personas en todo el Pacífico, desde Japón hasta Hawái, México, Colombia o Ecuador.
Los peores daños se registraron en Rusia, donde el tsunami arrasó el puerto de Severo-Kurilsk y sumergió una planta pesquera, según las autoridades.
El terremoto, de magnitud 8,8, fue el más fuerte desde 2011, cuando otro de 9,1 sacudió las costas de Japón y provocó un tsunami que dejó 15.000 muertos.