La oficina europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió este martes sobre un otoño e invierno “difíciles” ante el aumento de casos de COVID-19 y el relajamiento de las medidas de vigilancia. El organismo urgió a los países a abordar “con urgencia las brechas en el monitoreo y la respuesta a la pandemia para evitar muertes evitables”.
En un comunicado, el director regional de la OMS para Europa, Hans Kluge, dijo que la situación actual era “similar a la del verano pasado”. Sin embargo, “esta vez, la ola de COVID-19 está siendo impulsada por sublinajes de la variante ómicron”, añadió.
Leé también: Trece muertos y dos heridos dejan una pelea en una cárcel de Ecuador
El rápido aumento de los casos, aunado a “un relajamiento de la vigilancia”, ha llevado a la organización a “pronosticar un otoño e invierno que serán un desafío en la región europea”. La OMS también urgió a poner en marcha una estrategia de COVID-19 durante esta temporada “para ayudar a preparar las próximas olas de infección”.
“Esperar para actuar en otoño será demasiado tarde”, subrayó el experto. Según Kluge, el número de nuevas infecciones en la región Europa de la OMS –que incluye a 53 países– se ha multiplicado por tres en las últimas seis semanas. Si bien las tasas de hospitalización se duplicaron en el mismo período, las admisiones a las unidades de cuidados intensivos (UCI) “hasta ahora se han mantenido relativamente bajas”. Sin embargo, cerca de 3.000 personas mueren todavía por el COVID-19 en Europa cada semana, subrayó.
Te puede interesar: Honor Colorado plasmará la victoria garantizando un proyecto país, afirman
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Preocupa a OMS el recorte de inversión en vacunas con ARNm
La decisión de Donald Trump de poner fin a 22 contratos que financiaban el desarrollo de vacunas con ARN mensajero (ARNm), asesta “un duro golpe” a una “tecnología extremadamente prometedora”, señaló ayer jueves la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Por supuesto que se trata de un duro golpe”, declaró el jueves Joachim Hombach, secretario ejecutivo del grupo consultivo estratégico de expertos en vacunación de la OMS, a la prensa.
“La vacuna con ARNm es una tecnología muy importante que nos ha sido extremadamente útil para luchar contra el covid”, agregó el funcionario, y destacó que ese tipo de vacuna “puede adaptarse muy rápidamente”. La Autoridad de Investigación y Desarrollo Biomédico Avanzado (BARDA) del Departamento de Salud de Estados Unidos puso fin el martes a “22 inversiones en el desarrollo de vacunas de ARNm porque los datos muestran que estas vacunas no protegen eficazmente contra infecciones de las vías respiratorias superiores como la COVID-19 y la gripe”, declaró el ministro estadounidense de Salud, Robert Kennedy Jr.
Lea más: Petrolera estatal brasileña reporta ganancias en el segundo trimestre
Mientras que las vacunas tradicionales suelen utilizar formas debilitadas o inactivas del virus o de la bacteria en cuestión, las que tienen ARNm transmiten instrucciones genéticas a las células del individuo inoculado y las incita a producir un señuelo inofensivo del patógeno y a entrenar al sistema inmunitario para que combata el virus verdadero.
“Se trata de una decisión desafortunada e inoportuna, pero estamos convencidos de que los esfuerzos de investigación proseguirán, pues se trata de una tecnología extremadamente prometedora”, agregó Hombach. Poco después de su investidura, en enero, Trump firmó un decreto para que Estados Unidos se retirara de la OMS, una organización que criticó en varias ocasiones por su gestión de la pandemia de covid-19.
Fuente: AFP.
Laa también: Candidato de derecha anuncia “cambio radical” para Bolivia
Dejanos tu comentario
Paraguay se abre camino en Europa con industria, estabilidad y visión estratégica
Paraguay consolida su posicionamiento en Europa como un país confiable para la inversión y el comercio, gracias a su estabilidad macroeconómica, políticas fiscales competitivas y una industria que avanza hacia la agregación de valor. Así lo afirmó Natalia Cáceres, agregada comercial para Europa con sede en Madrid, durante una entrevista en el programa Tribuna de Paraguay TV.
Uno de los principales motores de este vínculo renovado es el régimen de maquila, que sigue atrayendo capital europeo. En 2024, se registró una inversión récord de origen español bajo este esquema, mientras que Países Bajos se posiciona como uno de los principales destinos de exportación. “Este modelo permite transformar la materia prima local y proyectarla al mundo con sello paraguayo”, destacó Cáceres.
La visita oficial del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, junto a una comitiva empresarial, fue otro hito que confirmó el interés europeo en Paraguay tras más de dos décadas sin una agenda bilateral de alto nivel. “Este tipo de gestos abren puertas para el comercio, la cooperación técnica y la inversión en sectores clave”, señaló la diplomática.
Paraguay también comienza a captar el interés de profesionales europeos que optan por vivir y trabajar desde el país, atraídos por su calidad de vida, conectividad y seguridad jurídica. Entre ellos se destacan perfiles vinculados a la innovación, la tecnología y el comercio internacional.
Leé también: Carne cerró julio con inflación de -1,2 %, pero sigue 22,3 % más cara que hace un año
Ciudad del Este, polo de negocios
Ciudad del Este se prepara para recibir a empresarios e inversores de todo el mundo durante la próxima edición del Paraguay Business Week 2025, que tendrá lugar del 8 al 10 de septiembre.
Este encuentro reunirá tres eventos clave: el Alto Paraná Invest Forum, la Expo Paraguay Brasil y la Expo Maquila, que celebra su 25° aniversario como plataforma del desarrollo industrial.
Cáceres confirmó la visita de destacados empresarios europeos interesados en conocer de cerca el ecosistema productivo del este del país. “El interés por Alto Paraná como nuevo hub de negocios crece con fuerza, y es una señal clara del potencial de Paraguay para atraer inversiones orientadas a la exportación con alto componente tecnológico”, afirmó.
La delegación europea aprovechará el evento para recorrer parques industriales, explorar oportunidades logísticas y fortalecer vínculos con actores del sector público y privado.
Esta agenda refuerza el objetivo del país: avanzar en la consolidación de una economía abierta, con una oferta exportable diversa y una industria cada vez más sofisticada.
Podés leer: La sexta edición de la Marcha Criolla arrancó en Loma Plata
Dejanos tu comentario
Uruguay incauta más de dos toneladas de cocaína listas para exportación
Las autoridades uruguayas incautaron más de dos toneladas de cocaína destinadas al exterior, donde podrían alcanzar un valor superior a los 50 millones de dólares, según estimaciones oficiales.
La cocaína incautada el domingo, unos 2.200 kilos según una estimación preliminar, estaba parte bajo tierra y parte lista para ser trasladada, dentro de un predio cercano a la costa del Río de la Plata y de difícil acceso en Punta Espinillo, a unos 23 kilómetros del centro de Montevideo. Un circuito de cámaras vigilaba la carga.
La incautación se produjo el domingo tras “un trabajo de investigación que (...) empieza a finales del mes de abril”, dijo Julio Sena, director de investigaciones de la Policía, en rueda de prensa este lunes. El objetivo del “grupo criminal” que pretendía trasladar la droga por “vía fluvial”, era enviarla “al exterior”, explicó.
La Fiscalía señaló Europa como posible destino final de la droga. Seis uruguayos, cuatro hombres y dos mujeres, fueron detenidos durante el operativo dirigido por la Policía y la Prefectura (policía costera) y enviados a juicio.
Lea más: Motín en cárcel de México deja siete muertos y once heridos
Con la incautación se propinó “un duro golpe al narcotráfico”, consideró el ministro del Interior, Carlos Negro, en conferencia de prensa. El jerarca estimó el valor de la sustancia en 15 millones de dólares en el mercado local y más de 50 millones en el exterior.
Las autoridades no identificaron el origen de la droga. La mayor incautación de cocaína en Uruguay se dio en diciembre de 2019 en el puerto de Montevideo, cuando se detectó un cargamento de 4,4 toneladas acondicionadas para partir rumbo a África en contenedores con soja.
Asimismo, en los últimos años se detectaron en puertos europeos cargamentos de droga que pasaron por el principal puerto de Uruguay.
Lea más: Motín en cárcel de México deja siete muertos y once heridos
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Salud confirman 866 casos de hepatitis en el país
El Ministerio de Salud reportó 852 casos confirmados de hepatitis B y 14 casos activos de hepatitis C, que totalizan 866 pacientes con la enfermedad en todo el país. La información fue emitida por la Dirección de Vigilancia de la Salud, en el marco del Día Mundial contra la Hepatitis, establecida cada 28 de julio, desde 2011, por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que recordó que causa más de 1,3 millones de muertes cada año.
Datos epidemiológicos actualizados del Programa Nacional de Control del VIH/Sida e ITS (Pronasida) revelan que, durante el 2024, se realizaron 95.546 pruebas para hepatitis C en todo el país, de los cuales, 14 fueron casos confirmados de la infección activa. En el mismo periodo, se llevaron a cabo 198.142 pruebas de hepatitis B. De esto, 852 son casos confirmados de hepatitis B, el 51 % diagnosticados en hombres y 49 % en mujeres.
Las regiones con mayor incidencia de hepatitis B en el país son: Alto Paraguay, Capital y Canindeyú. Los grupos etarios mayormente afectados por hepatitis B son los de 30 a 34 años (18 %), los de 35 a 39 años (14,9 %) y los 25 a 29 años (14,4 %). El reporte reveló que el 74,7 % de los casos de hepatitis B se identificó en población general, y 18,6 % en hombres que tienen sexo con hombres. También se observan casos, pero en menor proporción en población en transgéneros, trabajadores sexuales e indígenas.
Lea más: Creador del Día de la Amistad será homenajeado en el Panteón
Síntomas y prevención
Los síntomas más comunes de la hepatitis: fiebre, cansancio, pérdida de apetito, náuseas, vómitos, dolor abdominal, orina oscura y coloración amarillenta de piel y ojos (ictericia). En el caso de la hepatitis B se observan, además, heces claras y dolor en las articulaciones.
Las hepatitis B y C se transmiten por contacto con sangre infectada y otros líquidos orgánicos contaminados (semen, flujo menstrual, secreciones vaginales), a través de agujas, tatuajes, perforaciones, transfusiones sin control y por vía sexual, principalmente en personas con múltiples parejas. También se da la transmisión vertical (madre a hijo) durante el parto.
La hepatitis B se previene con vacunación. La primera dosis se aplica dentro de las primeras 24 horas de vida, seguida de 2 o 3 dosis adicionales. La vacunación es obligatoria para el personal de salud y grupos de riesgo. Para la hepatitis C no existe vacuna, pero el tratamiento con antivirales es altamente efectivo. La detección precoz y el inicio oportuno del tratamiento previenen complicaciones como cirrosis y cáncer hepático.
El Ministerio de Salud cuenta con pruebas de tamizaje, confirmación y medicamentos antivirales para el tratamiento efectivo de hepatitis B y C. Para protegerse de contraer el virus es importante usar preservativos (condones) para relaciones sexuales seguras, no compartir agujas o jeringas, en caso de tatuarse o perforarse hacerlo en sitios autorizados, garantizar la esterilización adecuada de equipos médicos y odontológicos, realizarse pruebas de tamizaje si pertenece a grupos de riesgo y seguir el tratamiento en caso de diagnóstico positivo.
Lea también: Hospital del Sur ya opera con alta tecnología como soporte
OMS insta a tomar medidas
La Organización Mundial de la Salud (OMS) insta a los gobiernos y a sus socios a acelerar “urgentemente” los esfuerzos para eliminar la hepatitis viral como amenaza para la salud pública. “Cada 30 segundos, una persona muere a causa de una enfermedad hepática grave relacionada con la hepatitis o de un cáncer de hígado. Sin embargo, disponemos de las herramientas necesarias para detener la hepatitis”, ha afirmado afirmó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en el marco del Día Mundial contra la Hepatitis.
Según informa la OMS, las hepatitis virales (tipos A, B, C, D y E) son las principales causas de infección hepática aguda. De entre ellas, solo la hepatitis B, C y D pueden provocar infecciones crónicas que aumentan significativamente el riesgo de cirrosis, insuficiencia hepática o cáncer de hígado. Sin embargo, la mayoría de las personas con hepatitis no saben que están infectadas. Los tipos B, C y D afectan a más de 300 millones de personas en todo el mundo y causan más de 1,3 millones de muertes cada año, principalmente por cirrosis hepática y cáncer.
Recientemente, la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) ha clasificado la hepatitis D como carcinógena para los seres humanos, al igual que la hepatitis B y C. La hepatitis D, que solo afecta a personas infectadas con la hepatitis B, se asocia con un riesgo entre dos y seis veces mayor de cáncer de hígado en comparación con la hepatitis B sola. Para la OMS, esta reclasificación supone un paso fundamental en los esfuerzos mundiales por concienciar, mejorar el cribado y ampliar el acceso a nuevos tratamientos para la hepatitis D.
“La OMS ha publicado directrices sobre las pruebas y el diagnóstico de la hepatitis B y D en 2024, y está siguiendo activamente los resultados clínicos de los tratamientos innovadores para la hepatitis D”, ha afirmado la nueva directora de Ciencia para la Salud de la OMS, Meg Doherty.
El tratamiento con medicamentos orales puede curar la hepatitis C en un plazo de dos a tres meses y suprimir eficazmente la hepatitis B con una terapia de por vida. Las opciones de tratamiento para la hepatitis D están evolucionando. Sin embargo, la OMS asegura que solo se podrá aprovechar plenamente el beneficio de reducir la cirrosis hepática y las muertes por cáncer si se toman medidas urgentes para ampliar e integrar los servicios relacionados con la hepatitis -incluidas la vacunación, las pruebas, la reducción de daños y el tratamiento- en los sistemas nacionales de salud.
Últimos datos y avances
La OMS subraya que es alentador que la mayoría de los países de ingresos bajos y medios (PIBM) cuenten con planes estratégicos contra la hepatitis y que los avances en las respuestas nacionales contra esta enfermedad estén aumentando.
Así, en 2025, el número de países que informaron sobre planes de acción nacionales contra la hepatitis aumentó de 59 a 123; en 2025, 129 países habían adoptado políticas para la realización de pruebas de hepatitis B entre las mujeres embarazadas, frente a los 106 que lo habían hecho en 2024, y 147 países habían introducido la vacuna contra la hepatitis B en el momento del nacimiento, lo que supone un aumento con respecto a los 138 de 2022.
Sin embargo, advierte de que siguen existiendo importantes deficiencias en la cobertura de los servicios y los resultados, tal y como se indica en el Informe mundial sobre la hepatitis 2024. De este modo, asegura que la cobertura de las pruebas y el tratamiento sigue siendo muy baja; solo el 13 por ciento de las personas con hepatitis B y el 36 por ciento con hepatitis C habían sido diagnosticadas en 2022.
Asimismo, las tasas de tratamiento eran aún más bajas: el 3 por ciento para la hepatitis B y el 20 por ciento para la hepatitis C, muy por debajo de los objetivos para 2025, que eran del 60 por ciento de personas diagnosticadas y del 50 por ciento de personas tratadas.
La OMS también avisa de que la integración de los servicios relacionados con la hepatitis sigue siendo desigual: 80 países han incorporado los servicios relacionados con la hepatitis en la atención primaria de salud; 128, en los programas sobre el VIH, y solo 27 han integrado los servicios relacionados con la hepatitis C en los centros de reducción de daños.
El próximo reto será ampliar la cobertura de la prevención, las pruebas y el tratamiento. Alcanzar los objetivos de la OMS para 2030 podría salvar 2,8 millones de vidas y prevenir 9,8 millones de nuevas infecciones. “Ante la disminución del apoyo de los donantes, los países deben dar prioridad a la inversión nacional, los servicios integrados, la mejora de los datos, los medicamentos asequibles y el fin del estigma”, finaliza la OMS.
Con información de Europa Press.