Irán llevó a cabo la ejecución de 12 reclusos en una prisión del sureste, denunció el martes la oenegé noruega Iran Human Rights (IHR), y destacó su preocupación por el aumento de las ejecuciones en la República Islámica.
Once hombres y una mujer, con condenas que iban desde el tráfico de drogas hasta el asesinato, fueron ahorcados el lunes en la prisión de Zahedan, en la provincia de Sistán Beluchistán (cerca de las fronteras con Afganistán y Pakistán), afirmó la oenegé noruega IHR, que trabaja en Irán.
Todos ellos eran miembros de la minoría étnica baluchí, de creencia sunita, en un país donde el chiismo es mayoritario, añadió. Los activistas expresaron su preocupación por la desproporción de ejecuciones de miembros de minorías religiosas y étnicas en Irán, sobre todo kurdos, árabes y baluchíes.
Lea más: Turquía: el país que cambió de nombre en todos los idiomas
Frente al aumento de las protestas en el país por el aumento del precio de los bienes básicos, The National Council of Resistance of Iran, prohibido en el país, cree que los “el régimen está intensificando la represión y los asesinatos”.
“Los datos reunidos por Iran Human Rights muestran que los prisioneros baluchíes fueron el 21% de todas las ejecuciones en 2021, cuando solo representan entre un 2 y un 6% de la población”, explicó la oenegé.
Según IHR, 333 personas fueron ejecutadas en Irán en 2021, un 25% más que en 2020. Por su parte, Amnistía Internacional, en su informe anual de ejecuciones en el mundo afirma que en Irán hubo un 28% en 2021, pero advierte de que esta cifra puede ser más alta.
Lea más: COVID-19: se prevé el repunte de casos en julio
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Número de muertos sube a 25 y a 800 los heridos en devastadora explosión en puerto de Irán
Las llamas siguen ardiendo en el principal puerto de Irán este domingo, al día siguiente de una devastadora explosión que dejó al menos 25 muertos y cientos de heridos por causas aún desconocidas.
La explosión se produjo el sábado en el puerto de Shahid Rajaee, situado cerca del estrecho de Ormuz en el sur de Irán, por donde pasó un 85 % de las mercancías de Irán y una quinta parte de la producción mundial de petróleo.
“El incendio está controlado, pero aún no se ha extinguido”, informó un corresponsal de la televisión estatal desde el lugar de los hechos unas 20 horas después de la explosión.
El jefe de la judicatura provincial, citado por la agencia de noticias Tasnim, ofreció este domingo un saldo actualizado de 25 muertos. La televisión estatal agregó que cerca de 800 personas resultaron heridas.
Las imágenes en directo del domingo muestran una densa humareda negra aún visible en el lugar de la explosión. La detonación fue tan potente que se sintió y escuchó a más de 50 kilómetros, indicó la agencia de noticias Fars.
“La situación se ha estabilizado en las principales zonas” del puerto, declaró el ministro del Interior, Eskandar Momeni, en el lugar de los hechos.
En la televisión estatal, detalló que los trabajadores reanudaron la carga de contenedores y los trámites de aduanas.
La explosión se debió probablemente a un incendio en un depósito de materiales químicos, señaló la oficina de aduanas del puerto en un comunicado difundido por la televisión estatal.
Un responsable regional de emergencias declaró que varios contenedores explotaron.
El diario estadounidense The New York Times informó que una persona vinculada a la Guardia Revolucionaria iraní dijo en condición de anonimato que la explosión se debió al perclorato de sodio, compuesto utilizado en combustible sólido para misiles.
Luto por tres días
Los medios estatales informaron el sábado que una “enorme explosión” había golpeado el puerto de la provincia de Hormozgán cerca del mediodía (08:30 GMT).
Un 85 % de las mercancías iraníes transita por esa terminal, situada cerca de la ciudad costera de Bandar Abás, más de 1.000 kilómetros al sur de la capital Teherán.
El presidente iraní, Masud Pezeshkian, expresó su solidaridad con las víctimas de la explosión y ordenó una investigación para esclarecer sus causas.
En el desastre, tres ciudadanos chinos resultaron “levemente heridos”, informó la cadena estatal china CCTV, que citó al consulado en Bandar Abás.
No se han difundido cifras sobre la cantidad de empleados que estaban en el puerto en el momento de la explosión, que se produjo en un día laborable.
Todos los establecimientos educativos de la zona permanecerán cerrados este domingo, anunció la televisión nacional.
Las autoridades también declararon tres días de luto en la provincia de Hormozgán y el Ministerio de Salud instó a los residentes a evitar salir al exterior “hasta nuevo aviso” ya utilizar mascarillas protectoras.
Se ve el humo desde kilómetros
Imágenes de televisión muestran gruesas columnas de humo sobre el área del puerto, donde hay numerosos contenedores, con helicópteros sobrevolando la zona para sofocar las llamas.
Otras de la agencia oficial IRNA mostraron a rescatistas y supervivientes en una amplia avenida cubierta de escombros.
El puerto de Shahid Rajaee es la terminal de contenedores más tecnológico de Irán, según la agencia IRNA.
La Compañía Nacional Iraní de Distribución de Productos Petroleros declaró en un comunicado difundido por medios locales que la explosión “no tiene relación alguna con refinerías, tanques de combustible, complejos de distribución ni oleoductos”.
La empresa precisó que “las instalaciones petroleras de Bandar Abás funcionan con normalidad”.
La explosión se produjo justo cuando se celebraban en Omán conversaciones nucleares entre Irán y Estados Unidos, enemigos desde hace cuatro décadas.
Israel, que sospecha que Irán quiere adquirir armas nucleares, lleva años librando una guerra en la sombra contra Teherán, su enemigo jurado, para contrarrestar su influencia regional.
Según el Washington Post, Israel lanzó en 2020 un ciberataque contra el puerto de Shahid Rajaee.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Canciller israelí felicitó a Paraguay por medida contra Guardia iraní
El ministro de Relaciones Exteriores del Estado de Israel, Gideon Sa’ar, se pronunció a través de sus redes sociales para felicitar al Paraguay por la decisión tomada de renovar las designaciones de organización terroristas a los grupos de Hezbolá y Hamás; además de sumar ahora al Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica que es el ejército oficial de Irán.
El canciller israelí igualmente compartió en su cuenta oficial en X, la publicación del presidente Santiago Peña, donde informa sobre los tres decretos que firmó en la fecha y guarda relación con la postura que el Paraguay ratifica y a la vez profundiza la lucha contra el terrorismo, así como fortalece sus alianzas estratégicas con Estados Unidos e Israel.
Nota relacionada: Paraguay declara terrorista al Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica
“Felicito a Paraguay y al presidente Santiago Peña por la decisión histórica de designar al Cuerpo de la Guardia Revolucionaria de Irán, a Hamás y a Hezbolá como organizaciones terroristas”, expresa en su posteo.
Asimismo, sostiene que Irán es el principal exportador mundial de terrorismo y extremismo y, junto con sus representantes terroristas, “amenaza la estabilidad regional y la paz mundial. Más países deberían seguir el ejemplo y sumarse a la lucha contra la agresión y el terrorismo iraní”, expresa el jefe diplomático israelí.
Es importante destacar, que el gobierno de Paraguay resolvió incluir a la organización “Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica” de Irán, en razón de su participación sistemática en violaciones a los derechos humanos y por su involucramiento en acciones terroristas a escala global.
A la vez, amplía las anteriores designaciones hechas al grupo terrorista “Hezbolá” y “Hamás” en todos sus componentes, teniendo en cuenta que en la actualidad ya no se logra diferenciar entre sus componentes armados, políticos o sociales, lo que ha motivado la decisión de extender la calificación de organización terrorista a la totalidad de sus estructuras.
Dejanos tu comentario
EE. UU. inició conversaciones directas con Irán sobre su programa nuclear
- Washington, Estados Unidos. AFP.
El presidente norteamericano, Donald Trump, aseguró que Estados Unidos empezó conversaciones directas con Irán sobre su programa nuclear, pero Teherán, en cambio, las calificó de “indirectas” antes del primer encuentro entre ambos países el sábado en Omán. El sorprendente anuncio se produjo durante una reunión el lunes entre Trump y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en el Despacho Oval.
El mandatario estadounidense afirmó que tenía esperanzas de alcanzar un acuerdo con Teherán, pero advirtió que la República Islámica correrá un “gran peligro” si fracasan las conversaciones. “Tenemos una reunión muy importante el sábado y trataremos con ellos directamente”, declaró Trump a los periodistas, refiriéndose a sus homólogos iraníes.
“Quizás se llegue a un acuerdo, eso sería fantástico. Nos reuniremos el sábado en un encuentro muy importante, casi al más alto nivel”, añadió, sin precisar dónde tendrían lugar las conversaciones. El ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Abás Araqchi, confirmó negociaciones el sábado en el Sultanato de Omán, pero subrayó que eran “indirectas”.
Lea más: La humanidad avanza hacia la “desextinción”: revivieron a lobos de “Game of Thrones”
La agencia local de noticias Tasnim anunció el martes que el propio Araqchi asistirá al encuentro, al igual que el enviado de Estados Unidos para Oriente Próximo, Steve Witkoff. “Es tanto una oportunidad como una prueba. La pelota está en el campo de Estados Unidos”, destacó el canciller iraní en X.
En 2015, Teherán concluyó un acuerdo con los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (China, Rusia, Estados Unidos, Francia y Reino Unido) más Alemania para supervisar sus actividades nucleares. El texto preveía una flexibilización de las sanciones a cambio de una supervisión de las actividades nucleares iraníes. Pero en 2018, durante el primer mandato de Trump, Estados Unidos se retiró del pacto y restableció las sanciones. En represalia, Irán se distanció del texto y aceleró su programa nuclear.
Desmantelamiento “completo”
Las potencias occidentales, lideradas por Washington, acusan a Irán de querer dotarse de armas atómicas. Teherán, en cambio, rechaza los señalamientos y asegura que su programa nuclear solo es para fines civiles. El anuncio de Trump se produjo a pesar de que el canciller iraní rechazara el domingo negociaciones directas sobre un nuevo acuerdo nuclear.
“No tendrían sentido negociaciones directas con una parte que constantemente amenaza con usar la fuerza (...) y cuyos diferentes funcionarios expresan posiciones contradictorias”, afirmó Abás, citado por su oficina. Trump había asegurado el lunes que si se alcanzara un nuevo pacto sería “diferente y quizás mucho más sólido”.
Irán tiene previsto celebrar consultas este martes en Moscú sobre el mismo asunto con sus socios más cercanos, Rusia y China. Netanyahu, que ha adoptado una línea dura contra Teherán, declaró en la Casa Blanca que el objetivo era que Irán “nunca” fabricase un arma nuclear, y pidió negociaciones diplomáticas que conduzcan a un desmantelamiento “completo” de las instalaciones.
Lea también: Netanyahu promete “eliminar” el déficit comercial de EE. UU. con Israel
Trump envió el mes pasado una carta a los líderes iraníes pidiendo negociaciones sobre su programa nuclear. Pero al mismo tiempo, amenazó con bombardear la República Islámica si fracasa la diplomacia e impuso sanciones adicionales contra el sector petrolero iraní.
Irán no busca dotarse del arma atómica, pero “no tendrá otra opción” más que hacerlo si Estados Unidos lo ataca, advirtió el lunes Ali Larijani, un consejero del líder supremo de la República Islámica, el ayatolá Alí Jamenei.
Irán y Estados Unidos, estrechos aliados durante la monarquía de los Pahlavi, no mantienen relaciones diplomáticas desde 1980, un año después de la Revolución Islámica. Ambos países intercambian información indirectamente a través de la embajada suiza en Teherán. El sultanato de Omán y Catar desempeñaron también un papel de mediador en el pasado.
Dejanos tu comentario
China y Rusia urgen retirar sanciones al programa nuclear de Irán
- Pekín, China. AFP.
China y Rusia pidieron ayer viernes levantar las sanciones “ilegales” contra Teherán, en unas conversaciones tripartitas celebradas en Pekín en un contexto de fuerte presión de Washington sobre el programa nuclear iraní. Las conversaciones en la capital china se producen en un momento de efervescencia diplomática, en el que las grandes potencias tratan de reavivar el acuerdo internacional de 2015 sobre el programa nuclear iraní.
El presidente estadounidense, Donald Trump, que en su primer mandato retiró a su país del acuerdo en 2018, dice ahora estar abierto al diálogo con Teherán, al mismo tiempo que mantiene la presión con un reforzamiento de las sanciones. De hecho, el Departamento del Tesoro norteamericano anunció sanciones contra el ministro de Petróleo de Irán, Mohsen Paknejad. Washington también sanciona a tres entidades que comercializan petróleo iraní en China.
“La situación ha alcanzado de nuevo un momento crítico”, declaró el jefe de la diplomacia china, Wang Yi, al reunirse con los viceministros de Exteriores de Rusia, Serguéi Riabkov, y de Irán, Kazem Gharibabadi. “El acuerdo internacional sobre la cuestión nuclear iraní fue un logro importante, obtenido por el diálogo y la negociación”, destacó Wang. “Las sanciones unilaterales sólo exacerbarán los conflictos; las únicas opciones son el diálogo y la negociación”, enfatizó.
Lea más: Inflación de Argentina llega a 2,4 % en febrero, levemente por encima del mes anterior
Por su lado, el representante iraní acusó a “algunos países” de crear “una crisis inútil”, y se felicitó por una “reunión muy constructiva y positiva” con sus socios chino y ruso. “Hemos llevado a cabo un intercambio de pareceres en profundidad, sobre las cuestiones nucleares y el levantamiento de las sanciones”, indicó previamente Ma Zhaoxu, viceministro chino de Relaciones Exteriores, en una declaración a la prensa junto a sus homólogos.
Los tres destacaron “la necesidad de poner fin a todas las sanciones unilaterales ilegales”, según Ma. A su vez, el Kremlin animó a “mantener los esfuerzos diplomáticos” para encontrar un entendimiento, y defendió “el derecho” de Irán “al desarrollo de un programa nuclear civil”.
Lea también: Perú y Colombia relanzan relaciones diplomáticas tras dos años distanciados
El acuerdo de 2015, vaciado de contenido
Desde hace décadas, los países occidentales e Israel sospechan que Irán quiere dotarse de la bomba atómica, cosa que la República Islámica niega sistemáticamente, alegando que su programa atómico se limita a objetivos civiles, y en particular energéticos. Gharibabadi alabó las conversaciones “constructivas” llevadas a cabo en Pekín y reiteró que el programa nuclear iraní “es de naturaleza pacífica”.
“Pero, por desgracia, algunos países están intentando crear una crisis innecesaria a este respecto”, advirtió. “La principal causa de la situación actual es la retirada unilateral de Estados Unidos”, continuó. Gharibabadi declaró a la agencia de noticias iraní Mehr que China y Rusia respaldaron la postura de Irán de que cualquier nueva conversación nuclear debe “centrarse únicamente en la cuestión nuclear”.
En 2015, Irán cerró un laborioso acuerdo con los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (China, Rusia, Estados Unidos, Francia y Reino Unido) y Alemania para limitar su programa nuclear, a cambio de un levantamiento progresivo de las sanciones impuestas a causa de este.
Pero en 2018, Trump retiró a su país del acuerdo de forma unilateral. Washington reinstauró sanciones y la economía iraní ha sufrido desde entonces los efectos. En represalia, Irán se desdijo de sus compromisos y siguió enriqueciendo uranio para hacer avanzar su programa nuclear.
Desde entonces fracasaron todos los intentos por reavivar el acuerdo de 2015, vaciado de contenido. La validez del texto corre hasta octubre de este año, y algunos países no descartan imponer sanciones de nuevo a Teherán después de esa fecha.
Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, Trump se ha dicho abierto al diálogo, y reveló haber escrito una carta en ese sentido a los dirigentes iraníes, avisando de posibles acciones militares en caso de negativa en Teherán. Una estrategia que no gustó al líder supremo iraní, el ayatolá Alí Jamenei, que la calificó de “imprudencia”.