El secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, pidió el domingo a los países ricos que “pasen a los actos” frente a la emergencia climática mundial, y que cumplan con sus promesas de ayuda financiera a los países en desarrollo.
“Es hora de pasar a los actos. Es hora de cumplir la promesa de los 100 mil millones de dólares al año de París”, declaró Guterres en Dakar (capital de Senegal), en referencia al compromiso que tomaron los países desarrollados, pero que todavía no han cumplido, de destinar esta cantidad a los países del hemisferio Sur a partir de 2020, para ayudarles a financiar la transición ecológica y las consecuencias del calentamiento global.
Guterres hizo esta declaración después de haberse reunido con el jefe del Estado senegalés, Macky Sall, en el primer día de su gira regional, que le llevará también a Níger y Nigeria.
“La emergencia climática [...] aumenta los problemas de seguridad”, declaró Guterres, en una región del mundo muy tocada por los golpes de Estado militares que, desde 2020, se vivieron en Malí, Guinea y Burkina Faso.
“Los países africanos, que no son responsables [del cambio climático], son a menudo las primeras víctimas”, explicó el líder de la ONU, que considera “esencial que la mitad de la financiación climática esté dedicada a programas de adaptación y resiliencia para ayudar a las comunidades vulnerables”.
La promesa de 100 mil millones de dólares al año a partir de 2020 se logró durante la cumbre internacional del clima de París, en 2015.
El diplomático portugués también llamó a las juntas militares que gobiernan en Burkina Faso, Guinea y Mali a propiciar un rápido retorno al mando civil.
Guterres dijo que acordó con Sall mantener las conversaciones con las autoridades de facto de esos tres países para alcanzar una rápida vuelta al “orden constitucional”.
Los tres países africanos, que luchan con una insurgencia yihadista en la región del Sahel, tuvieron recientes golpes militares.
Malí lo tuvo en agosto de 2020 y mayo de 2021, Guinea en septiembre de 2021 y Burkina Faso en enero de 2022.
Sall preside actualmente el bloque de países del África Occidental ECOWAS, que suspendió la participación de los tres países.
ECOWAS impuso fuertes sanciones contra Malí en enero luego de que el régimen rechazó un rápido regreso al mando civil y amenazó con sanciones similares contra Guinea y Burquina Faso si no realizan una transición al gobierno civil en un plazo “razonable”.
Dejanos tu comentario
La ONU cumple 80 años, con una imagen empañada sobre su eficacia
Con el fin de “preservar a las generaciones futuras del flagelo de la guerra”, 50 países firmaron el 26 de junio de 1945 la Carta de Naciones Unidas, documento que contiene los principios que rigen las relaciones internacionales y que ha sido violado durante 80 años. “Es más que papel y tinta; es una promesa de paz, dignidad y cooperación entre las naciones”, recordó esta semana el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.
En plena Segunda Guerra Mundial, los Aliados firmaron una serie de declaraciones a partir de 1941 que delineaban las directrices para la futura Naciones Unidas. Pero fue durante la Conferencia de San Francisco, celebrada del 25 de abril al 26 de junio de 1945, cuando se redactó la Carta que fue firmada por las 50 delegaciones presentes.
Tras la ratificación del texto por parte de China, Francia, Reino Unido, la Unión Soviética y Estados Unidos —los futuros cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad— y la mayoría de los demás signatarios, la ONU se hizo realidad el 24 de octubre de 1945, con 51 países fundadores.
Lea más: Fiesta de la Música en París registró 145 ataques con jeringuillas
Grandes principios
En 19 capítulos y 111 artículos, la Carta establece los propósitos y principios que deben regir las relaciones internacionales: la solución de controversias por medios pacíficos, la soberanía, la igualdad entre los Estados, la cooperación en asuntos humanitarios, el respeto de los derechos humanos, entre otros.
En caso de amenaza a la paz internacional, el Capítulo VII otorga al Consejo de Seguridad la facultad de imponer sanciones para hacer cumplir sus decisiones, o incluso de desplegar medios militares.
La Carta también crea los principales órganos de la ONU, entre ellos el Consejo de Seguridad —con sus cinco miembros permanentes con derecho a veto—, la Asamblea General y la Secretaría, así como la Corte Internacional de Justicia.
Cualquier Estado que acepte las obligaciones de la Carta puede convertirse en miembro, pero su adhesión puede ser bloqueada, en particular por un miembro permanente del Consejo. La ONU cuenta actualmente con 193 Estados miembros. La Carta es muy difícil de enmendar; una enmienda requiere la ratificación de dos tercios de los miembros de la ONU, incluidos los cinco miembros permanentes del Consejo.
Lea también: El “asesino de Twitter” fue ejecutado en Japón
Cuestión de interpretación
Durante 80 años, los principios de la Carta se han violado continuamente en todo el planeta. Pero definir un evento como una violación rara vez logra una aprobación unánime, ya que varía según la historia, las relaciones diplomáticas y las interpretaciones del texto.
Algunos principios entran a veces en conflicto, dando lugar a argumentos contradictorios, como el derecho a la autodeterminación de los pueblos frente a la no injerencia en los asuntos internos de un Estado, o la “legítima defensa” frente a la prohibición de los “actos de agresión”.
El ejemplo más reciente es Irán que, apoyado sobre todo por China, acusó a Washington de violar la Carta al atacar instalaciones nucleares iraníes el fin de semana pasado, mientras que Estados Unidos alegó “el derecho colectivo a la legítima defensa de conformidad con la Carta”.
Para la Asamblea General y Antonio Guterres, la invasión rusa de Ucrania desde febrero de 2022 es una clara violación de la Carta, pero no para el Consejo de Seguridad, donde Rusia tiene derecho a veto.
Tras la invasión estadounidense de Irak en 2003, el entonces secretario general Kofi Annan calificó la guerra de “ilegal”.
La Carta establece que si un Estado “viola persistentemente” sus principios, puede ser expulsado de la organización. Sin embargo, esto nunca ha sucedido.
Sin embargo, en 1974, en virtud de la Carta, Sudáfrica fue suspendida de su derecho a participar en la Asamblea General que puso de relieve las constantes violaciones del documento fundacional de la ONU perpetradas por el régimen del apartheid.
“Ataques” sin precedentes
Cuando se cumplen 80 años de la firma de la Carta de Naciones Unidas, su secretario general, Antonio Guterres, denunció el jueves los “ataques” sin precedentes que sufren esos principios fundacionales y advirtió que no deben ser “un menú a la carta”. “Seamos claros: hoy asistimos a ataques contra los objetivos y principios de la Carta de las Naciones Unidas como nunca antes”, declaró Guterres ante los estados miembros de la ONU.
“La amenaza o el uso de la fuerza contra naciones soberanas; la violación del derecho internacional, incluido el derecho internacional humanitario y el derecho internacional de los derechos humanos; los ataques contra civiles e infraestructuras civiles; la instrumentalización de los alimentos y el agua; la erosión de los derechos humanos”, enumeró, sin citar a ningún responsable de estas violaciones.
“Una y otra vez, observamos un patrón demasiado familiar: seguir la Carta cuando nos conviene, ignorarla cuando nos molesta. La Carta de las Naciones Unidas no es opcional. No es un menú a la carta”, recordó. “No podemos ni debemos normalizar las violaciones de sus principios más fundamentales”, añadió.
La Carta de Naciones Unidas, el conjunto de principios fundacionales que rige la existencia de este foro de naciones, surgió el 26 de junio de 1945 con la firma de 50 países dispuestos a “preservar a las generaciones futuras del flagelo de la guerra”. El 24 de octubre de 1945 nació la ONU.
“Podemos establecer un vínculo directo entre la creación de Naciones Unidas y la prevención de una tercera guerra mundial”, sostuvo Guterres, pese a que habitualmente se acusa a la organización de su incapacidad para evitar conflictos. “Hoy más que nunca, debemos respetar y renovar nuestro compromiso con el derecho internacional, tanto en palabras como en hechos”. Este aniversario coincide con la profunda crisis que sufre la organización y que hace peligrar su futuro.
Guterres lanzó en marzo la iniciativa “ONU80”, destinada a mejorar la eficacia de la organización, que se enfrenta a problemas presupuestarios crónicos, agravados por recortes masivos de la ayuda exterior estadounidense por parte del presidente Donald Trump. La reforma supondrá, entre otras cosas, la supresión de miles de puestos de trabajo.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
ONU: los océanos no deben convertirse en el “Far West”
- Niza, Francia. AFP.
La Conferencia de la ONU sobre los Océanos arrancó este lunes en Francia con el llamado del secretario general António Guterres a evitar que los fondos marinos se conviertan en el “Far West” y con críticas a la política unilateral de Estados Unidos. Esta tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC) que se celebra en Niza, en la Costa Azul francesa, cuenta con la presencia de cerca de 60 jefes de Estado y de Gobierno que deberán debatir temas como la minería en aguas profundas, la basura plástica o la sobrepesca.
Entre los asistentes a esta reunión, copatrocinada por Francia y Costa Rica, está el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva. Guterres defendió en el inicio de la conferencia que “las profundidades marinas no pueden convertirse en el Far West”(el lejano oeste), después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, abriera la puerta a la minería en aguas profundas.
Guterres expresó su esperanza de lograr pasar de “la explotación a corto plazo, a la gestión a largo plazo”.
El anuncio hecho por Trump a finales de abril de que acelerará la revisión de solicitudes para la exploración y extracción minera más allá de la jurisdicción estadounidense añadió urgencia en el debate internacional sobre la explotación del lecho marino.
La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA) que tiene jurisdicción sobre el lecho marino en aguas internacionales se reunirá en julio para debatir la regulación de la minería en aguas profundas.
Guterres ha expresado su apoyo a estas negociaciones y muchos países se oponen a la minería de aguas profundas, una oportunidad que Francia espera aprovechar para sumar voces para una moratoria sobre esta práctica hasta tener más información sobre su impacto ambiental.
Lea más: ¿Quién es Miguel Uribe, víctima de la violencia política en Colombia?
Las aguas profundas “no están a la venta”
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, llamó por su parte a una “movilización” para proteger los océanos.
“Las profundidades marinas no están en venta, como tampoco está en venta Groenlandia, ni la Antártida ni la alta mar”, dijo Macron, en referencia velada a Trump, que codicia Groenlandia, un estratégico territorio autónomo danés.
“Creo que es una locura emprender una acción económica depredadora que alterará el lecho marino, la biodiversidad y la destruirá (...) La moratoria sobre la explotación del lecho marino es una necesidad internacional”, afirmó el mandatario francés.
Estados Unidos no envió ninguna delegación a esta reunión donde Lula denunció que “la amenaza del unilateralismo” se cierne sobre el océano.
“No podemos permitir lo que está sucediendo con el mar, lo que sucedió con el comercio internacional”, declaró el presidente brasileño.
Lea también: Colombia revive el mal recuerdo de los atentados contra presidenciables
La ratificación está “ganada”
Francia busca lograr que más de 60 países firmen un acuerdo que data de 2023, para que se convierta en una legislación internacional que de una mayor protección a los océanos. Macron afirmó que recibió suficientes apoyos y la ratificación del tratado está “ganada”.
“A las cincuenta ratificaciones ya depositadas aquí mismo en las últimas horas, se han sumado quince países que se han comprometido formalmente a unirse”, declaró Macron. La presidencia francesa, que no precisó la lista de países, indicó que esto se concretará antes de final de año. La oenegé Greenpeace expresó su cautela.
“Si esto es cierto, nosotros no lo creeremos hasta que estén las 60 ratificaciones, será lo que estábamos esperando, un momento importante para la protección de los océanos”, expresó.
Lea también: Colombia revive el mal recuerdo de los atentados contra presidenciables
La entrada en vigor de este tratado se considera crucial para alcanzar el objetivo acordado globalmente de proteger el 30% de los océanos para 2030. Las áreas marinas protegidas (AMP), actualmente, suponen apenas un 8,4% de la superficie total de los océanos.
Se espera que durante la reunión varios países anuncien la creación de nuevas zonas marinas protegidas o la prohibición de prácticas como la pesca de arrastre, en algunas áreas. Las recientes conferencias de la ONU han tenido dificultades para encontrar consensos y fondos necesarios para combatir el cambio climático y otras amenazas ambientales.
Para muchos Estados insulares, muy vulnerables al cambio climático, esta reunión es una oportunidad para mantener la presión sobre los países ricos. “Si realmente quieren proteger los océanos, pruébenlo”, afirmó Surangel Whipps Jr, presidente de Palaos, que abogó por un alivio de la deuda para que países como este archipiélago en Oceanía puedan “invertir en la adaptación” al cambio climático.
Dejanos tu comentario
Peña abordó desafíos en la cooperación internacional con representante de la ONU
El presidente de la República, Santiago Peña, mantuvo una reunión con el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, en el marco de su gira por Estados Unidos. El mandatario destacó la apertura para conversar sobre algunos retos pendientes en escenarios globales.
“Con Antonio Guterres, secretario general de las Naciones Unidas, hablamos de los principales desafíos globales y la necesidad de fortalecer la cooperación internacional para afrontarlos”, expresó el jefe de Estado a través de la red social X, destacando la importancia del trabajo cooperativo.
El encuentro se dio en el marco de la semana de alto nivel de la 79° sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde Peña intervino manifestando que el organismo debe trabajar sobre algunos cambios para reposicionarse en la misión de construir un mundo mejor.
“Creo que debemos ser sinceros y admitir que estamos fallando, todos, en la construcción de un mundo mejor. Pues bien, si existe un lugar y un momento oportuno para debatir y proponer las decisiones cruciales que cambiarán el rumbo de nuestra humanidad, es en la Asamblea General de las Naciones Unidas”, remarcó.
Reuniones claves
Peña también mantuvo un diálogo con presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, a quien ratificó la voluntad de Paraguay de integrarse a un mundo cada vez más competitivo defendiendo su modelo productivo y de desarrollo.
“La conversación estuvo bastante bien y con el compromiso de seguir avanzando y, si se dan las condiciones, poder llegar al tan ansiado acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea”, señaló el presidente luego de la reunión.
Peña también subrayó que en la conversación tuvo la oportunidad de explicar a Von der Leyen el futuro del Paraguay, como un líder en la región. “Estamos convencidos de que el Paraguay es un líder a nivel global en la producción de alimentos y por supuesto estamos abiertos a las conversaciones para integrarnos a un mundo cada vez más competitivo”, dijo.
Lea también: Reforma laboral: abogados piden incluir al Poder Judicial en el debate
Dejanos tu comentario
¿Qué es el Pacto para el Futuro de la ONU?
El Pacto para el Futuro adoptado el domingo por los 193 Estados miembros de la ONU prevé 56 “acciones” para hacer frente a los “mayores desafíos de nuestra época”, entre los que incluye el mantenimiento de la paz, el cambio climático y las potenciales amenazas de la inteligencia artificial (IA). El texto, aprobado por consenso aunque no es vinculante, contó con la oposición de países como Rusia, Venezuela, Nicaragua, Corea del Norte o Bielorrusia.
“Los desafíos del siglo XXI deben ser resueltos con soluciones del siglo XXI”, dijo el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, tras la adopción de este texto, quien en 2021 la idea de la Cumbre del Futuro, pero en los últimos días no había escondido su frustración ante las dificultades de alcanzar un texto de consenso ambicioso, para lo que pidió a los Estados que den muestras de “visión”, “valentía” y “ambición”.
Esta nueva “caja de herramientas” para reparar el mundo, como define el texto del Pacto los nuevos compromisos, abre “nuevas vías a nuevas posibilidades y oportunidades”, recordó Guterres, que prometió trabajar “en su realización hasta el último día” de su mandato. Los desafíos van desde la paz y el derecho internacional, la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU, la arquitectura financiera mundial o el cambio climático, a asuntos más innovadores como la inteligencia artificial.
Lea más: Violencia narco en Sinaloa supera 70 muertos en 12 días
Paz y derecho internacional
El Pacto subraya el “aumento y diversificación” de las amenazas a la paz mundial, en particular, el “riesgo de guerra nuclear” y reitera los compromisos fundamentales de los miembros de la ONU: respeto de la Carta de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional, protección de los civiles, diplomacia para resolver los conflictos, etcétera. El Pacto también reitera el compromiso con la eliminación de las armas nucleares.
En un momento en que decenas de miles de fuerzas de paz de la ONU están desplegadas por todo el mundo, también reconoce la necesidad de adaptar estas misiones, que a veces son criticadas por los países de acogida, para que respondan mejor a las realidades actuales (acción 21). En concreto, pide al secretario general de la ONU que haga recomendaciones para “adaptar la caja de herramientas” de la organización con el fin de responder de forma más “flexible” y “a medida” a las diversas situaciones sobre el terreno.
Clima
“El cambio climático es uno de los mayores retos de nuestro tiempo” y “estamos muy preocupados por la lentitud actual de los avances” para frenarlo, afirman los países. Pero el Pacto no va realmente más allá de los compromisos adquiridos en la COP28 a finales de 2023: “transición para abandonar los combustibles fósiles”, triplicación de la capacidad de las energías renovables de aquí a 2030, neutralidad en carbono de aquí a 2050, continuación de los esfuerzos para limitar el calentamiento global a +1,5°C (acción 9).
Aún así, podría haber sido peor, ya que las referencias a los combustibles fósiles llegaron a ser suprimidas del texto durante las negociaciones. “Hubo una presión feroz por parte de los países productores de combustibles fósiles” para esta supresión, señala Alden Meyer, del think-tank E3G, celebrando que este compromiso de alejarse de los combustibles fósiles se haga ahora al más alto nivel de jefes de Estado y de Gobierno.
Lea también: Japón protesta contra Rusia tras entrada de un avión militar en su espacio aéreo
Desarrollo y finanzas
El Pacto promete acelerar los esfuerzos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que buscan erradicar la pobreza extrema, luchar contra el hambre, lograr la igualdad de género y promover la educación para 2030. La mayoría de estos objetivos no va por buen camino, a pesar de los compromisos adquiridos en 2005 y repetidos hace un año.
En este contexto, en un asunto muy relevante para los países más pobres, el Pacto se compromete a “acelerar la reforma de la arquitectura financiera internacional” (acción 47), en particular para permitir a algunos Estados excluidos acceder más fácilmente a financiaciones de los bancos de desarrollo, invertir en los objetivos de desarrollo y prepararse para los impactos del cambio climático. Estas reformas requerirán decisiones tomadas en otras instancias como el FMI y el Banco Mundial.
Consejo de Seguridad
En un momento en que el Consejo de Seguridad de la ONU -cuyo funcionamiento es herencia del equilibrio de poderes posterior a la Segunda Guerra Mundial- está en gran medida paralizado por el poder de veto de Rusia y Estados Unidos, el Pacto se compromete a reformar este órgano clave para hacerlo “más representativo” y “más eficaz”.
En particular, subraya la prioridad de “reparar la injusticia histórica” de que África no tenga un miembro permanente. Es “el lenguaje más fuerte” sobre este tema “en una generación”, según Antonio Guterres. Pero el texto no oculta los desacuerdos que persisten sobre este asunto candente, en particular sobre el número de nuevos miembros y el futuro del derecho de veto.
Inteligencia artificial
Junto al documento principal, los Estados miembros también adoptaron el Pacto Digital Global para reducir la brecha digital y desarrollar tecnologías seguras y respetuosas en beneficio de todos. El texto examina en particular las oportunidades y los riesgos de la IA. En un momento en que el rápido desarrollo de tecnologías revolucionarias podría amenazar la democracia y los derechos humanos, los Estados se comprometen a crear, bajo los auspicios de la ONU, un Grupo Científico Internacional para promover el diálogo internacional entre los gobiernos y otros actores relevantes del sector.
Fuente: AFP.