“Esta será la realidad cotidiana mientras continúe la brutalidad de Rusia contra Ucrania”, agregó. El presidente de Ucrania, Volodomir Zelenski, acusó a Rusia estar cometiendo “un genocidio” de civiles en su país, en una entrevista con la cadena CBS que será emitida este domingo. “Esto es genocidio. La eliminación de toda la nación y el pueblo”, dijo Zelenski, según una transcripción de la entrevista proporcionada por la cadena.
Por otra parte, el jefe de la OTAN dijo no ser “demasiado optimista” sobre los anuncios de Rusia de una retirada de los alrededores de Kiev. “Lo que vemos no es una retirada, sino que vemos que Rusia está reposicionando sus tropas”, señaló también a CNN.
“En cierto modo, no deberíamos ser demasiado optimistas porque los ataques continuarán y también estamos preocupados por el posible aumento de los ataques”, agregó.
Lea también: Hallan 57 cadáveres en una fosa común en localidad ucraniana de Bucha
Alemania pide investigación de masacre
El jefe de gobierno alemán, Olaf Scholz, exigió este domingo que se esclarezcan los “crímenes cometidos por el ejército ruso” en Bucha, cerca de Kiev, tomada por las fuerzas ucranianas y donde se descubrieron numerosos cadáveres.
“Debemos arrojar toda la luz sobre estos crímenes cometidos por el ejército ruso”, dijo el canciller germano en un breve comunicado enviado por su servicio de prensa.
“Los autores de estos crímenes y sus patrocinadores deben rendir cuentas”, agregó, exigiendo en particular que las organizaciones internacionales tengan acceso a la región para “documentar estas atrocidades”.
Los cuerpos de 57 personas fueron encontrados en una fosa común en Bucha donde ya se habían descubierto muchos cadáveres, dijo el domingo el jefe de socorro local, quien guio por el sector a un equipo de la AFP.
Lea también: China reportó récord de contagios de COVID-19
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Donald Trump destaca “grandes avances” con Rusia para un acuerdo de paz en Ucrania
El presidente estadounidense Donald Trump destacó este domingo “grandes avances” con Rusia para un acuerdo de paz en Ucrania, antes de una reunión el lunes en la Casa Blanca con el mandatario ucraniano, Volodimir Zelenski, y sus aliados europeos.
“¡Grandes avances con Rusia! ¡Estén atentos!”, escribió el mandatario republicano en su plataforma Truth Social. Una cumbre el viernes en Alaska entre Trump y su homólogo ruso, Vladimir Putin, culminó sin anuncios concretos para poner fin a la guerra en Ucrania, desencadenada por la invasión rusa en febrero de 2022.
El domingo, el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, advirtió que Estados Unidos podría imponer “nuevas sanciones” a Rusia si las negociaciones sobre un plan de paz fracasan.
Leé también: Invierten USD 1,1 millones en fábrica de confecciones con tecnología de punta
“Si no logramos llegar a un acuerdo en algún momento, habrá consecuencias”, dijo en la cadena NBC. “No solo las consecuencias de que la guerra continúe, sino también las consecuencias de que se mantengan todas las sanciones y, potencialmente, que también haya nuevas sanciones”.
Tras la cumbre de Alaska, Trump abandonó su propuesta de un alto el fuego inmediato, pero Rubio dijo que esto “no está descartado”, aunque para Estados Unidos el “objetivo final es el fin de esta guerra”.
De su lado, el enviado especial de Trump Steve Witkoff, quien ha viajado a Moscú en varias ocasiones para reunirse con Putin, se declaró “optimista” sobre la reunión entre el presidente estadounidense y su par ucraniano, programada para el lunes por la tarde en el Despacho Oval de la Casa Blanca.
Zelenski estará acompañado, entre otros, por el presidente francés, Emmanuel Macron, el primer ministro británico, Keir Starmer, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.
“Reunión productiva”
“Espero que tengamos una reunión productiva el lunes, que alcancemos un consenso real y que podamos volver a hablar con los rusos, impulsar este acuerdo de paz y lograrlo”, dijo a la CNN Witkoff.
En tanto, desde la oposición demócrata, Jake Sullivan, quien fue asesor de seguridad del expresidente Joe Biden (2021-2025) advirtió sobre posibles maniobras del Kremlin.
“Espero que cuando el presidente Trump se siente el lunes con el presidente Zelenski hablen sobre las garantías de seguridad y de lo que se necesita para realmente presionar a Putin para estar seguros de que finalmente actuará”, dijo Sullivan a Fox News el domingo.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Violencia en auge en Ecuador: masacre en un billar deja siete muertos
Siete personas murieron este domingo en Ecuador cuando atacantes abrieron fuego en un billar, la tercera masacre de este tipo en lo que va del mes, informó la Policía en medio de la ola de violencia que vive el país.
Ecuador, ubicado entre los dos principales exportadores de cocaína del mundo, Colombia y Perú, ha sufrido crecientes estallidos de violencia por las luchas entre bandas criminales con vínculos con cárteles mexicanos y colombianos.
La matanza del domingo, ocurrida en la ciudad de Santo Domingo, a unos 160 km al oeste de Quito, quedó registrada en las cámaras de seguridad. Los agresores, con capuchas negras y armas largas, dispararon a varias personas en el billar ubicado en la zona de bares de la ciudad, según imágenes difundidas en redes sociales.
Leé más: España: proponen un pacto nacional por “emergencia climática” tras ola de incendios
Hay “siete personas fallecidas a causa de impactos de arma de fuego” por lo que estamos en “tareas investigativas para esclarecer el hecho violento y dar con los responsables”, dijo la policía nacional en un chat de periodistas, sin dar más detalles.
Según medios locales, las investigaciones preliminares indican que los asesinatos pueden estar relacionados con el crimen organizado en la región. A unos 30 km de Santo Domingo, hombres armados mataron en abril a 12 personas en una gallera en la comunidad rural de La Valencia.
Violencia en auge
La violencia provocada por el narcotráfico y los grupos ilegales en Ecuador está en auge. Entre enero y mayo se registraron más de 4.051 homicidios, según cifras oficiales. Los analistas consideran que es el inicio de año más violento en la historia reciente del país.
Pese a los operativos desplegados y los constantes estados de excepción, la política de mano dura del gobierno de Daniel Noboa no ha disminuido las muertes violentas en el país.
Solo el fin de semana pasado se registraron 14 muertos por matanzas en la convulsa provincia de Guayas, una de las cuatro provincias donde Noboa declaró recientemente el estado de emergencia para combatir la violencia de las pandillas.
El 10 de agosto, ocho personas murieron a manos de atacantes que dispararon contra una multitud afuera de una discoteca. El mismo día, asaltantes vestidos de militares mataron a seis personas en un barrio popular de Guayaquil, la segunda ciudad de Ecuador y punto crítico de la ola de violencia del país.
Las bandas que se disputan el control de las rutas del narcotráfico en Ecuador aprovechan la ubicación estratégica del país, su economía dolarizada y la corrupción de algunas autoridades.
Según cifras oficiales, por los puertos ecuatorianos transita un 73 % de la cocaína producida en el mundo. En 2024 el país incautó el récord de 294 toneladas de drogas, principalmente cocaína, frente a 221 toneladas de 2023.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Zelenski y líderes de la UE hablarán con Trump antes de su reunión con Putin
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, y dirigentes europeos hablarán el miércoles con Donald Trump para intentar influir en su reunión con Vladimir Putin sobre la guerra en Ucrania, que suscita temores de un acuerdo en detrimento de Kiev.
Los europeos han intensificado sus contactos y se han esforzado en formar un frente unido en apoyo a Ucrania, tras el anuncio de una cumbre el viernes en Alaska entre el mandatario estadounidense y su par ruso.
El lunes a la tarde, Alemania anunció una iniciativa diplomática de envergadura: el jefe de gobierno alemán Friedich Merz “invitó” a líderes de países europeos y de Ucrania, de la OTAN y de la Unión Europea (UE), así como a Trump y a su vicepresidente JD Vance a “conversaciones” por videoconferencia el miércoles.
Podés leer: Falleció el aspirante presidencial baleado hace dos meses en Colombia
Organizadas por “grupos temáticos”, se centrarán en “los preparativos para posibles negociaciones de paz”, asuntos “relacionados con las reivindicaciones territoriales y las garantías de seguridad”, así como posibles “acciones adicionales” para “ejercer presión sobre Rusia”, declaró en un comunicado el portavoz del gobierno alemán, Stefan Kornelius.
A nivel europeo, los dirigentes de Francia, Reino Unido, Italia, Polonia y Finlandia participarán del encuentro. La presidencia francesa precisó, posteriormente, que esta iniciativa había sido acordada conjuntamente entre Merz, el presidente Emmanuel Macron y el primer ministro británico, Keir Starmer.
Según el diario Bild, Zelenski, los europeos y el secretario general de la alianza transatlántica, Mark Rutte, se reunirán primero sin los estadounidenses, a quienes comunicarán luego los resultados de sus consultas. La UE ya había reunido de urgencia este lunes a sus ministros de Exteriores para intentar evitar un acuerdo entre Washington y Moscú que perjudique a Ucrania.
Según Trump, la cumbre de Alaska abordará un posible acuerdo que prevea “intercambios territoriales” para poner fin al conflicto desatado tras la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022.
El magnate republicano expresó el lunes que espera una reunión “constructiva” con su homólogo ruso, a la vez que manifestó su descontento por el rechazo ucraniano a ceder territorio a Moscú.
Por el momento, la presencia de Zelenski no está prevista, aunque sigue siendo “posible”, según el embajador de Estados Unidos ante la OTAN, Matthew Whitaker. Unas horas antes de la videoconferencia, el dirigente ucraniano volvió a pedir no ceder a las exigencias de Putin.
“Rusia se niega a detener las masacres y, por lo tanto, no debería recibir ninguna recompensa ni beneficio. Y esto no es sólo una postura moral, sino racional”, escribió Zelenski en Facebook. “Las concesiones no convencen a un asesino”, añadió.
Para la jefa de la diplomacia de la Unión Europea, Kaja Kallas, “cualquier acuerdo entre Estados Unidos y Rusia debe incluir a Ucrania y a la UE, ya que se trata de un asunto de seguridad para Ucrania y para toda Europa”.
Ultimátum
El jefe de Estado ucraniano, quien se reunió en los últimos tres días con 13 líderes europeos, afirmó que Kiev “por supuesto” trabaja con Estados Unidos. Por su parte, Putin conversó con nueve jefes de Estado o de gobierno en tres días, entre ellos el chino Xi Jinping, el indio Narendra Modi y el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.
Trump, que prometió resolver el conflicto ucraniano en 24 horas tras su regreso a la Casa Blanca, inició un acercamiento drástico con el presidente ruso. Sin embargo, mostró una creciente frustración ante la intensificación de los bombardeos rusos sobre Ucrania en los últimos meses.
El anuncio de la cumbre de Alaska se produjo el viernes, el mismo día en que expiró un ultimátum al Kremlin para poner fin al peor conflicto armado en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.
Los combates y bombardeos han continuado desde entonces, con seis muertos reportados en ataques rusos el domingo en Ucrania, donde una bomba rusa también impactó en la concurrida estación central de autobuses de Zaporiyia (este), hiriendo a 20 personas.
El Ministerio de Defensa ruso se atribuyó el lunes la responsabilidad de la captura de una nueva aldea en la región oriental ucraniana de Donetsk: la ciudad de Fedorivka, ubicada al noreste de Pokrovsk y Mirnogrado, localidades amenazadas de ser rodeadas debido al continuo avance de las tropas rusas en esta zona durante más de un mes.
Actualmente, el ejército ruso controla alrededor del 20 % del territorio ucraniano. Moscú exige a Ucrania ceder cuatro regiones parcialmente ocupadas por sus tropas (Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón), además de la península de Crimea anexada en 2014. También le pide renunciar al suministro de armas occidentales y a la adhesión a la OTAN, algo que Kiev considera inaceptable.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Ecuador: ajuste de cuentas a la salida de una discoteca deja 8 muertos
Ocho personas murieron el domingo luego de que un grupo de hombres armados disparara contra una multitud en los exteriores de una discoteca en un municipio rural del suroeste de Ecuador, informó la policía. Los atacantes llegaron al sitio en dos camionetas y abrieron fuego contra un grupo de personas que tomaban alcohol en la vía pública, frente a la entrada de una discoteca cerca de las 1:15 locales (6:15 GMT) en el cantón Santa Lucía, en la provincia del Guayas.
Entre las víctimas mortales se encuentra un hombre identificado como Jorge Urquizo, hermano del alcalde de ese municipio de 38.000 habitantes y propietario de la discoteca. La policía llegó al sitio tras recibir una llamada de alerta por los disparos y allí encontró a “varias personas heridas y siete cadáveres”, dijo el coronel Xavier Chango en una rueda de prensa la mañana del domingo.
Una octava persona murió mientras era atendida en un hospital local y otras dos permanecen heridas. Agentes policiales hallaron en el sitio cerca de 80 casquillos de balas de nueve milímetros y también de fusiles automáticos. La tarde del domingo, la policía cercó los alrededores de la discoteca. Sobre la calle todavía eran visibles manchas de sangre, según imágenes captadas por la AFP en el sitio.
Luego del ataque, los sujetos armados regresaron a los vehículos y huyeron por “una ruta desconocida”, agregó el coronel. En esa zona, las autoridades capturaron a una persona armada con un revólver que se movilizaba en una camioneta, pero no han podido esclarecer si el hombre participó en el ataque.
Lea más: Netanyahu defiende su nuevo plan para “terminar la guerra” en Gaza
Los homicidios no paran
Los cuerpos de los fallecidos, siete hombres y una mujer, fueron trasladados a una morgue en la ciudad vecina de Daule. En el lugar, los allegados de las víctimas retiraron los cuerpos en ataúdes la tarde del domingo. La policía todavía no ha establecido las razones de la masacre. La alcaldía de Santa Lucía se declaró de luto el domingo. “Nos unimos en sentimiento y oración por este hecho violento que ha golpeado a nuestra comunidad”, expresó la oficina del alcalde Ubaldo Urquizo en sus redes sociales.
Ecuador, otrora un oasis de paz en América Latina, es hoy una de las naciones más violentas de la región a causa de la guerra entre bandas que aprovechan sus puertos estratégicos, su economía dolarizada y la corrupción de algunas autoridades. Por sus puertos transita un 73% de la cocaína producida en el mundo, según fuentes oficiales. En 2024 el país incautó el récord de 294 toneladas de drogas, principalmente cocaína, frente a 221 toneladas de 2023.
Guayas es una de las cuatro provincias ecuatorianas en las que recientemente el presidente Daniel Noboa decretó un nuevo estado de excepción durante dos meses para enfrentar la violencia de las bandas criminales. Pese a la presencia militar en zonas convulsas y las constantes declaratorias de estados de excepción, las muertes violentas continúan. Entre enero y mayo se registraron 4.051 homicidios, según cifras oficiales. Analistas consideran que este es el inicio de año más violento que ha vivido el país en su historia reciente. Ya en 2023, el país registró el récord de 47 asesinatos por cada 100.000 habitantes.
Fuente: AFP.
Lea también: Europa lucha contra incendios en medio de ola de calor extremo