Las autoridades de Singapur ejecutaron este miércoles a un traficante de droga, en la primera ejecución en la ciudad-Estado desde 2019, a pesar de los pedidos de clemencia de la ONU y organizaciones de defensa de los derechos humanos.
Abdul Kahar Othman, sentenciado a muerte en 2015, fue ahorcado temprano este miércoles, según una reconocida activista de Singapur contra la pena capital. La ejecución tuvo lugar justo un día después de que el más alto tribunal de Singapur rechazara el último recurso de un malasio con discapacidad mental condenado a muerte por llevar 43 gramos de heroína.
Lea también: Más de 4 millones de ucranianos ya dejaron su país para huir de la guerra
“Descansa en paz”, tuiteó la activista Kirsten Han. “Todos debemos estar avergonzados de lo que el Estado hizo hoy en nuestro nombre”, agregó. Un miembro de un grupo de apoyo con familiares condenados a muerte en Singapur, que no quiso revelar su identidad, confirmó a la AFP que la ejecución se llevó a cabo.
Las autoridades de Singapur no respondieron a los pedidos de confirmación. La ciudad-Estado del sudeste asiático había llevado a cabo sus últimas ejecuciones en 2019, cuando cuatro personas fueron ahorcadas, según su servicio penitenciario.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Corte IDH sesionará por tercera vez en Paraguay en septiembre próximo
El juez paraguayo, Diego Moreno Ruffinelli, integrante de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, confirmó que el órgano judicial continental volverá a sesionar en Paraguay en septiembre de este año, conmemorando los 20 años de realizar sesiones anuales fuera de su sede en Costa Rica.
La Corte IDH tiene previsto llevar a cabo por tercera vez en el país la plenaria de los jueces en Paraguay. Al respecto, resaltó que será una nueva oportunidad en que la sociedad paraguaya podrá conocer la forma en que se realizan las audiencias sobre casos de violación de derechos humanos en el continente, que llegan a esta instancia internacional.
“Será la tercera vez que la Corte sesiona en Paraguay, ojalá que la gente se lleve una buena impresión de nuestro país”, expresó el juez paraguayo Diego Moreno, durante una visita realizada a los estudios de Radio Nacional del Paraguay.
Asimismo, destacó que Paraguay fue justamente el lugar donde, en el 2005, la Corte Interamericana sesionó por primera vez fuera de su sede permanente de Costa Rica.
“Hace unos 20 años atrás la Corte decidió salir de su sede permanente, para llegar a la gente y que se conozca mejor el trabajo que se realiza y pueda asistir a una audiencia pública de la Corte. Por primera vez en 2005 la Corte sesionó fuera de su sede, en Paraguay”, recordó.
Indicó que desde esa época la Corte sesiona por lo menos dos veces al año fuera de su sede. En el presente año ya se realizó una primera sesión en Guatemala, la segunda será en Paraguay. “Vamos a estar conmemorando los 20 años de esa visita a Paraguay y de la primera vez que la Corte sesionó fuera de su sede”, remarcó Moreno.
Responsabilidad con las víctimas
El juez paraguayo destacó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ejerce una responsabilidad enorme con relación a las víctimas que no encontraron justicia al interior de sus Estados. Esta instancia determina la responsabilidad internacional del Estado en cumplir con sus obligaciones de respetar y garantizar los derechos de todas las personas en su jurisdicción.
“La Corte cumple un rol muy importante a través de la jurisprudencia, que tiene un efecto de irradiación a nivel de los distintos ordenamientos domésticos de los países. Pero el desafío principal está en fortalecer la capacidad de los Estados para que puedan atender la cantidad de violaciones que se dan”, expresó.
El juez aclaró que, si bien su rol lo asume a título personal y no en representación del Estado paraguayo, es “una enorme responsabilidad de hacer un buen papel para demostrar que los paraguayos podemos acceder a estas instancias y que sea normal ver a un paraguayo o paraguaya sentado en la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, concluyó.
Siga informado con: Gobierno lanzó fuerte campaña de responsabilidad contra el abuso sexual infantil
Dejanos tu comentario
Créditos de carbono y exportación de carne: pilares del acuerdo con Singapur
El acuerdo con Singapur sobre el mercado de créditos de carbono brindará importantes oportunidades al Paraguay, según el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, quien también destacó que la apertura de su mercado para la carne hará competir a la producción nacional con otros productos considerados prémium.
El ministro Giménez manifestó que Paraguay logró acuerdos importantes con Singapur en materia de créditos de carbono y apertura de su mercado para la carne paraguaya.
En cuanto a los créditos de carbono, se firmó un acuerdo de implementación que servirá de marco de acción para la generación y transferencia de estos créditos que contribuyen a la lucha global contra el cambio climático y promueven beneficios tangibles para las comunidades locales, incluyendo empleo, desarrollo social y reducción de la contaminación ambiental.
“Esta firma con Singapur para el acuerdo del mercado de crédito de carbono es sumamente importante, nos dará muchas oportunidades”, dijo el ministro a la 920 AM.
En ese sentido, destacó el trabajo del presidente de la República, Santiago Peña, en la promoción del país a nivel internacional, destacando su población joven, sus recursos naturales y la producción agrícola del país.
“El mundo está observando a Paraguay con ojos diferentes, el presidente de la República hace un trabajo extraordinario en mostrar al mundo todo lo que tenemos”, sostuvo.
Sobre la exportación de carne a Singapur, Giménez resaltó que la producción nacional podrá competir con producción considerada prémium y que se trata de uno de los mercados de mayor competitividad junto con Japón, Canadá, Estados Unidos, Corea del Sur, Europa, entre otros.
“Paraguay está exportando su producto a esos países, de igual a igual porque tenemos una calidad y unos precios competitivos que son difíciles de igualar”, manifestó.
Sobre el punto, explicó que el sector privado debe crecer en su nivel de participación y capacidad para ingresar a mercados de primer nivel y que desde el Ministerio de Industria y Comercio trabajan de forma coordinada para impulsar al sector y facilitar su proyección internacional aprovechando las oportunidades existentes.
Te puede interesar: Paraguay supera a Uruguay como destino favorito de turistas argentinos
Dejanos tu comentario
Calentamiento global sin precedentes predice la ONU
- Ginebra, Suiza. AFP.
El calentamiento promedio del planeta superará con un 70 % de probabilidad la cota de 1,5 °C con respecto a la era preindustrial entre 2025 y 2029, proyectó este miércoles la Organización Meteorológica Mundial (OMM), una agencia de la ONU. El planeta va a seguir en un nivel sin precedentes de calentamiento global, después de que 2023 y 2024 fueran los años más cálidos en los registros, señaló el Servicio Meteorológico de Reino Unido, a partir de las previsiones de diez centros internacionales, en un informe publicado por la OMM.
"Acabamos de vivir los diez años más calurosos jamás registrados. Desgraciadamente, este informe de la OMM no presenta indicios de que vaya a cambiar", resumió la secretaria general adjunta de la OMM, Ko Barrett. El calentamiento de 1,5 ºC se calcula en relación con el periodo 1850-1900, antes de que la humanidad empezara a quemar industrialmente carbón, petróleo y gas, cuya combustión emite dióxido de carbono, gas de efecto invernadero ampliamente responsable del cambio climático.
Este es el objetivo más optimista que los países del mundo incluyeron en el Acuerdo de París en 2015, pero que ahora cada vez más climatólogos consideran imposible de alcanzar, ya que las emisiones de CO2 todavía no disminuyen en todo el mundo.
“Esto concuerda totalmente con el hecho de que estamos cerca de superar los 1,5 °C a largo plazo a finales de la década de 2020 o principios de la de 2030”, comentó el climatólogo Peter Thorne, de la Universidad de Maynooth, en Irlanda.
Lea más: Japón anuncia ayuda de USD 15.500 millones a mipymes tras aranceles de EE. UU.
Estimaciones cerca de 1,4 ºC
Para compensar las variaciones naturales del clima, se utilizan varios métodos para estimar el calentamiento a largo plazo, explicó Christopher Hewitt, director de los servicios climáticos de la OMM.
Un método combina las observaciones de los últimos 10 años con las proyecciones para los próximos 10 años, tomando la estimación central. Así se obtiene un calentamiento medio actual, para el periodo 2015-2034, de 1,44 °C. Sin embargo, “no hay consenso”, advirtió Hewitt.
Pero la estimación coincide aproximadamente con la del observatorio europeo Copernicus (1,39 °C).
Lea también: Alerta: Estados Unidos pide a sus ciudadanos que salgan de Venezuela
¿Cuándo se alcanzarán los 2 °C?
Aunque esto es “excepcionalmente improbable” según la OMM, existe una probabilidad no nula (1 %) de que al menos uno de los próximos cinco años supere los 2 °C de calentamiento.
“Es la primera vez que lo vemos en nuestras previsiones”, observó Adam Scaife, del Servicio Meteorológico de Reino Unido. “Es un shock” pese a que “habíamos pensado que era plausible a estas alturas”.
El experto británico recordó que hace una década, las previsiones mostraron por primera vez la probabilidad -también “muy baja” en aquel momento- de que un año se superaran los 1,5 ºC. Así ocurrió por primera vez en 2024.
“Nivel peligroso”
Cada fracción de grado de calentamiento adicional puede intensificar olas de calor, precipitaciones extremas, sequías, deshielo de casquetes polares, del hielo marino y de los glaciares.
El clima de 2025 no ofrece tregua.
La semana pasada, China registró temperaturas de más de 40 °C en algunas zonas, Emiratos Árabes Unidos casi 52 °C y Pakistán fue azotado por vientos mortales tras una intensa ola de calor.
“Ya hemos alcanzado un nivel peligroso de calentamiento global”, con recientes “inundaciones mortales en Australia, Francia, Argelia, India, China y Ghana” e “incendios forestales en Canadá”, señaló Friederike Otto, climatóloga del Imperial College de Londres.
“Seguir dependiendo del petróleo, el gas y el carbón en 2025 es una absoluta locura”, agregó.
Otros pronósticos
La OMM también prevé que el calentamiento del Ártico siga superando la media mundial en los próximos cinco años.
Se espera que la concentración de hielo marino disminuya en los mares de Barents, Bering y Ojotsk, mientras que el sur de Asia debería seguir recibiendo más precipitaciones de lo normal. También se prevén condiciones más húmedas en el Sahel, el norte de Europa, Alaska y el norte de Siberia, y más secas en la cuenca del Amazonas.
Dejanos tu comentario
Buenas expectativas por mercado asiático
Los productores de carne tienen expectativas de buenas exportaciones de carne vacuna a Singapur.
Afirman que se trata de un país que importa la totalidad de su consumo de origen animal y que, si bien adquieren más volumen de carne porcina y aviar, el producto que más compraría sería la carne vacuna por la oferta exportable de Paraguay.
El presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne, Randy Ross, explicó a la 920 AM que el mercado de Singapur les ofrece importantes oportunidades y que las expectativas que tienen son de buenas ventas y buenos precios.
Destacó la calidad de la producción nacional y remarcó que Paraguay cuenta con un sistema sanitario muy robusto, lo que se traduce en los buenos resultados de las auditorías. “La calidad de la carne es indiscutible, creció mucho en los últimos años”, explicó.