“Escuchamos decir que sería necesario crear una zona de exclusión aérea en el territorio ucraniano. Pero es imposible hacerlo desde el territorio ucraniano, solo es posible desde territorio de un país vecino”, explicó Putin en un encuentro con empleadas de la aerolínea rusa Aeroflot.
El presidente ruso, Vladimir Putin, subrayó este sábado que Rusia consideraría como cobeligerante a cualquier país que intente imponer una zona de exclusión aérea en Ucrania, una medida que reclama Kiev, sin éxito, a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
Putin recalcó que considerarían “cualquier movimiento en esa dirección como una participación en el conflicto armado” por parte del tercer país que lo realice, ya que crearía “una amenaza contra nuestros militares”.
Lea más: Desolador panorama en el Abasto: con la suba de precios de verduras, disminuyó la clientela
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, criticó firmemente el viernes la negativa de la OTAN de instaurar una zona de exclusión aérea en Ucrania, que serviría para neutralizar la ventaja aérea en combate de Rusia.
Las potencias occidentales no accedieron a esta petición (difícil de aplicar) porque conlleva un riesgo importante de conflicto directo con Rusia, cuyas fuerzas armadas intervienen en Ucrania desde el 24 de febrero.
Una línea roja
Para limitar los ataques rusos a Kiev y otras ciudades, el presidente ucraniano Volodimir Zelenski implora a la OTAN que instaure una zona de exclusión aérea sobre su país. Pero por ahora es una línea roja para la Alianza Trasatlántica, de la que Ucrania no es miembro.
“La única forma de establecer una zona de exclusión aérea es enviar aviones cazabombarderos de la OTAN al espacio aéreo de Ucrania y después derribar aviones rusos para hacerla cumplir”, explicó su secretario general, Jens Stoltenberg. Y esa sería la garantía de una “guerra total en Europa”, recalcó.
Como se teme el riesgo de una confrontación nuclear, muchos expertos piensan que los estadounidenses y europeos no cambiarán de parecer, mientras el conflicto se limite a Ucrania o al menos a los países no pertenecientes a la OTAN.
Lea más: ¿Qué está haciendo el director estadounidense Sean Penn en Ucrania?
En Washington, un puñado de congresistas republicanos como Adam Kinzinger y Roger Wicker creen, sin embargo, que los aliados tendrán que correr el riesgo de una zona de exclusión aérea. Por el momento Washington y la Unión Europea se han comprometido a seguir entregando armas a las tropas ucranianas.
Algunas voces llaman a proporcionar más equipamiento ofensivo, como aviones de combate de fabricación soviética que poseen algunos países de Europa del Este y que los pilotos ucranianos saben manejar.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Israel anuncia la muerte de presunto jefe de Hamás en Gaza
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó este miércoles que Israel mató a Mohamed Sinwar, considerado el jefe del movimiento islamista palestino Hamás en la Franja de Gaza, devastada por 19 meses de guerra.
“Hemos expulsado a los terroristas de nuestro territorio, penetrado con fuerza en la Franja de Gaza, eliminado a miles de terroristas, eliminado (...) a Mohamed Sinwar”, declaró Netanyahu en sesión parlamentaria. Según medios israelíes, un bombardeo del ejército israelí efectuado el 13 de mayo en Jan Yunis, en el sur de la Franja, apuntó contra Mohamed Sinwar, hermano de Yahya Sinwar, otrora jefe supremo de Hamás, asesinado en Gaza en octubre de 2024.
Podés leer: Paraguay presenta sus incentivos a la inversión ante empresarios correntinos
Yahya Sinwar está considerado como el principal artífice del ataque de Hamás contra Israel del 7 de octubre de 2023, que desencadenó la guerra en Gaza. Según expertos en el movimiento islamista, Mohamed Sinwar dirigía la rama armada de Hamás, las Brigadas al Qasam, consideradas -como el movimiento político- una organización terrorista por Estados Unidos y la UE.
“Un sueño y una pesadilla”
El anuncio se produjo después de que el director de una agencia de la ONU criticara un nuevo sistema de distribución de ayuda en Gaza puesto en marcha por Israel, después de que 47 personas resultaran heridas el martes durante una caótica entrega de ayuda.
La cuestión de la distribución de ayuda para este territorio palestino, que sufre una crisis humanitaria sin precedentes tras 600 días de guerra, cobró relevancia después de que la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), una organización de origen opaco, que cuenta con el apoyo de Estados Unidos, se instalara en el terreno.
Ajith Sunghay, el jefe de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU en los Territorios Palestinos, informó que cerca de 47 personas resultaron heridas el martes cuando una multitud desesperada se precipitó en un centro de ayuda de GHF en Rafah. “La mayoría de los heridos se deben a disparos” israelíes, añadió.
El ejército israelí desmintió este miércoles que disparara contra la multitud durante la entrega de ayuda. La ONU, y varias oenegés se negaron a participar en las operaciones de GHF y este miércoles Philippe Lazzarini, jefe de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) reiteró sus críticas hacia la fundación.
“Creo que es un desperdicio de recursos y una distracción de las atrocidades. Ya contamos con un sistema de distribución de ayuda adecuado para este fin”, declaró durante una visita a Japón. Por su parte, Sigrid Kraag, enviada de la ONU para Oriente Medio, afirmó que los gazatíes, cada vez más hundidos en el “abismo”, se “merecen algo más que sobrevivir”.
Pero, sin perspectivas de un final al conflicto, para los palestinos de Gaza hay poca esperanza de un futuro mejor. “Han pasado 600 días y nada ha cambiado. La muerte continúa y los bombardeos israelíes no cesan”, relató Basam Dalul, de 40 años.
La familia de Dalul ha sido desplazada 20 veces desde el inicio del conflicto, sobrevive pese a la escasez de todo, desde agua potable hasta medicinas y electricidad. “Incluso esperar un alto el fuego parece un sueño y una pesadilla”, contó.
La angustia de las familias de los rehenes
La población palestina sigue bajo los bombardeos y la Defensa Civil de la Franja de Gaza reportó el miércoles 16 muertos en ataques aéreos. Israel rompió a mediados de marzo una tregua de dos meses y reanudó su ofensiva sobre este territorio controlado por el movimiento islamista palestino Hamás.
El 17 de mayo intensificó sus operaciones con el objetivo declarado de eliminar a Hamás, liberar los rehenes israelíes todavía cautivos y tomar el control del territorio. La guerra estalló con el ataque de Hamás sobre Israel del 7 de octubre de 2023 que resultó en la muerte de 1.218 personas del lado israelí, en su mayoría civiles, según un balance de AFP en base a datos oficiales.
La ofensiva militar de Israel sobre Gaza causó la muerte de 54.084 personas, mayoritariamente civiles, según datos del Ministerio de Salud del territorio, considerados fiables por la ONU. Los milicianos islamistas también secuestraron a 251 personas durante el ataque del 7 de octubre. De ellas, 57 continúan cautivas en Gaza, aunque las autoridades israelíes estiman que 34 están muertas.
Te puede interesar: Cepal resalta avances de Paraguay en el área de protección social
En Israel grupos de manifestantes se apostaron en las principales carreteras y autopistas de Tel Aviv a las 6H29 hora local, para marcar la hora exacta del inicio del asalto de Hamás. Los medios israelíes titularon sus portadas recordando los “600 días” desde el inicio del conflicto, centrados en el sufrimiento de las familias de los rehenes.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Trump vuelve a criticar a Putin
- Washington, Estados Unidos. AFP.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este martes pasado que Vladimir Putin está “jugando con fuego”, en una nueva crítica a su homólogo ruso, en medio de una gran frustración ante la falta de avances para poner fin a la guerra en Ucrania. Trump comenzó sus reproches a Putin, de quien solía hablar con admiración y se abstenía de criticarlo, el fin de semana, cuando Rusia lanzó un bombardeo récord de drones contra Ucrania.
“Lo que Vladimir Putin no comprende es que, si no fuera por mí, ya le habrían ocurrido muchas cosas realmente malas a Rusia, y quiero decir MUY MALAS. ¡Está jugando con fuego!”, declaró este martes en su red Truth Social. No especificó qué entiende por cosas “realmente malas” ni formuló amenazas concretas.
El fin de semana Trump declaró a periodistas que está considerando aumentar las sanciones a Moscú. “Siempre he tenido muy buena relación con Vladimir Putin, de Rusia, pero algo le ha pasado. ¡Se ha vuelto completamente loco!”, escribió Trump en Truth Social el domingo por la noche.
“Frustración”
El enviado especial de Estados Unidos para Ucrania, el general Keith Kellogg, declaró este martes a Fox News que “la frustración” de Trump “es comprensible”. “El presidente Trump ha dejado claro que quiere una paz negociada. (Él) también ha mantenido inteligentemente todas las opciones abiertas”, agregó la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.
Los ataques de Rusia han continuado a pesar de una llamada telefónica entre Trump y Putin hace ocho días. El presidente estadounidense dijo que su homólogo ruso había aceptado iniciar “inmediatamente” conversaciones de alto el fuego. El Ministerio de Defensa ruso acusó el martes a Kiev de tratar de “perturbar” los esfuerzos de paz y dijo que sus bombardeos aéreos contra Ucrania de los últimos días fueron en “respuesta” a la escalada de ataques de drones ucranianos contra sus civiles.
Un día antes, las autoridades ucranianas acusaron a Rusia de lanzar el mayor ataque con drones desde el inicio de la ofensiva en 2022, tras varios días de intensos bombardeos que saturaron las defensas aéreas. Moscú defiende que sólo atacó “objetivos militares” en Ucrania, pese a que el domingo las autoridades reportaron la muerte de 13 civiles, incluidos tres niños.
Rusia advierte que continuarán sus bombardeos “en respuesta a cualquier ataque” o provocación de Ucrania. El miércoles por la mañana, sus autoridades reportaron la intercepción de casi 300 drones ucranianos, una cuarentena de ellos dirigidos a Moscú.
En las últimas semanas se intensificaron los esfuerzos diplomáticos para terminar con más de tres años de conflicto y altos funcionarios rusos y ucranianos sostuvieron el 16 de mayo el primer encuentro directo entre ambas partes desde los primeros meses de la guerra. Pero el Kremlin no ha dado señales de moderar sus demandas.
“Impunidad”
Ucrania reiteró su mensaje a favor de imponer más sanciones a Rusia. “Tenemos que poner fin a esta espera eterna: Rusia necesita más sanciones”, declaró el martes en Telegram el jefe de gabinete del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, Andrii Yermak.
Zelenski dijo el lunes que los recientes ataques muestran que Rusia siente que puede actuar con “impunidad”. La ofensiva rusa en Ucrania, que comenzó en febrero de 2022, ha dejado miles de muertos y ha devastado gran parte del este y el sur del país.
La intensificación de los ataques rusos se produce después de que ambos países acordaran el mayor intercambio de prisioneros desde que comenzó el conflicto, un canje que benefició a 1.000 personas de cada bando. El canciller ruso, Serguéi Lavrov, afirmó la semana pasada que Moscú está elaborando un compendio con sus condiciones para un acuerdo de paz.
Rusia informó que difundiría este documento después de que se completara el canje de prisioneros, pero este martes el escrito todavía no estaba listo. Rusia rechaza el llamado de Ucrania y de sus aliados occidentales para un alto el fuego incondicional y total, y exige que Kiev renuncie a sus pretensiones de entrar en la OTAN y ceda el territorio controlado por Moscú.
Dejanos tu comentario
Ucrania fue blanco de un intenso bombardeo
Rusia lanzó durante la noche un bombardeo con drones récord contra Ucrania, reportaron las autoridades ucranianas, después de que Donald Trump tachara de “loco” a Vladimir Putin y advirtiera que Moscú se expone a más sanciones si continúa con los ataques.
El presidente estadounidense intenta desde su retorno a la Casa Blanca mediar para terminar el conflicto, pero no ha logrado concesiones importantes del Kremlin, pese a varias reuniones de alto nivel con Rusia.
Durante tres noches consecutivas, Rusia bombardeó Ucrania con ataques a gran escala con drones, una estrategia que logró saturar las defensas aéreas y provocó al menos 13 muertos el domingo, informaron las autoridades ucranianas.
Donald Trump, que no suele criticar a Putin, lanzó una dura advertencia. “Siempre he tenido una buena relación con Vladimir Putin, pero algo le ha ocurrido. Se ha vuelto completamente loco”, escribió Trump el domingo en su red Truth social.
“Siempre dije que él quiere toda Ucrania, no solamente un pedazo, pero si lo intenta, llevará a Rusia a la perdición”, añadió.
Moscú restó importancia a las críticas de Trump y argumentó este lunes que Putin “está haciendo lo necesario para garantizar la seguridad de Rusia” y que los bombardeos son medidas de “represalia” a los ataques con drones ucranianos contra territorio ruso.
“Este es un momento crítico, cargado de tensión emocional para todos, así como de reacciones emocionales”, declaró a los periodistas el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.
El presidente francés, Emmanuel Macron, dijo esperar que el enfado del dirigente estadounidense, que según él se dio cuenta de que Putin le había “mentido”, se “traduzca en hechos”.
Por su parte, el jefe del Gobierno alemán, Friedrich Merz, anunció que “ya no hay límites de alcance” para las armas que las principales potencias occidentales aliadas –Reino Unido, Francia, Estados Unidos y Alemania– entregaron a Ucrania.
Esto significa que Kiev podrá atacar “posiciones militares en Rusia”, agregó.
Dejanos tu comentario
Rusia lanzó récord de 355 drones contra Ucrania
- Kiev, Ucrania. AFP.
Rusia lanzó 355 drones sobre Ucrania durante la noche, un nuevo récord desde el comienzo de su invasión a gran escala en febrero de 2022, indicó este lunes la fuerza aérea ucraniana. “El enemigo lanzó un ataque combinado contra Ucrania utilizando 364 proyectiles de ataque aéreo”, de los cuales 355 eran drones de combate y drones señuelos, así como nueve misiles de crucero, informó el lunes la fuerza aérea en un comunicado.
El portavoz de la fuerza aérea ucraniana Yuriy Ignat confirmó a la AFP que fue el mayor ataque de drones desde que Moscú lanzó su invasión a gran escala en febrero de 2022. Los ataques de drones del lunes llegaron después de que las autoridades describieran un fin de semana de “terror” por otros bombardeos que apuntaron particularmente a Kiev.
Kiev no ha informado por ahora muertes por los drones, pero dijo que un bombardeo ruso en las últimas 24 horas mató a un civil en la región nororiental de Sumi, que ha estado bajo asedio ruso continuo desde hace varios meses.
Las alertas aéreas en Kiev duraron seis horas, dijeron las autoridades de la capital. En la región occidental de Jmelnitski, las autoridades locales dijeron que 18 edificios residenciales resultaron dañados por drones rusos. El jefe de la región de Odesa, sur del país, dijo que un niño de 14 años resultó herido.
Lea más: El papa pide “coraje y perseverancia” para los involucrados en la búsqueda de la paz
Trump tacha a Putin de “loco”
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el domingo que su homólogo ruso, Vladimir Putin, “está loco”, tras un ataque masivo de drones de Moscú sobre Ucrania poco después del mayor intercambio de prisioneros entre los dos países en guerra. Los nuevos ataques aéreos dejaron al menos 13 muertos, mientras que en Moscú drones ucranianos provocaron el cierre temporal de aeropuertos.
“Siempre he tenido una buena relación con Vladimir Putin, pero algo le ha ocurrido. Se ha vuelto completamente loco”, escribió Trump el domingo en su red Truth social. “Siempre dije que él quiere toda Ucrania, no solamente un pedazo, pero si lo intenta, llevará a Rusia a la perdición”, añadió.
Trump ha expresado antes admiración por Putin, pero en las últimas semanas su frustración es evidente con la posición de Moscú en las negociaciones para una tregua con Kiev, que están en punto muerto.
Más temprano el domingo, Trump dijo que no está “nada contento” con Putin y que consideraba “absolutamente” nuevas sanciones contra Rusia.
“Lo conozco desde hace mucho tiempo. Siempre me he llevado bien con él, pero está enviando cohetes a ciudades y matando gente, no me gusta esto en absoluto”, agregó.
También contra Zelenski
Trump también criticó al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, al estimar que “no le hace ningún favor a su país al hablar de la manera en que lo hace”. “Todo lo que sale de su boca provoca problemas. No me gusta, sería mejor que pare”, insistió.
El mandatario ucraniano había dicho el domingo más temprano que “sin una presión realmente fuerte sobre los dirigentes rusos, esta brutalidad no puede detenerse. Las sanciones ciertamente ayudarán”. El ministro de Exteriores alemán, Johann Wadephul, también condenó los ataques.
“Putin no quiere la paz, él quiere seguir en la guerra y nosotros no deberíamos permitírselo”, agregó, y anticipó que por esa razón se aprobarán “más sanciones a nivel europeo”. Por su parte, la jefa de la diplomacia de la Unión Europea, Kaja Kallas, pidió ejercer “la mayor presión internacional” sobre Rusia.
“Noche de terror”
Los servicios de emergencias describieron el domingo una “noche de terror en la región de Kiev”, en un mensaje en Telegram. Esta fue la segunda noche consecutiva de ataques de envergadura dirigidos principalmente a la capital ucraniana. La fuerza aérea de Ucrania afirmó el domingo que derribó 45 misiles y 266 drones rusos durante esta nueva ola de bombardeos nocturnos.
Yuriy Ignat, portavoz de esa fuerza, indicó que Rusia lanzó 298 drones, lo que constituye “la mayor cifra” en el curso de la guerra.
Los servicios de rescate en Kiev informaron de tres menores, de 8, 12 y 17 años, que perdieron la vida en un bombardeo ruso en la región de Jytomir (noroeste).
También informaron de dos personas muertas en la región de Mykolaiv, tras un ataque con un dron.
Cuatro personas murieron y cinco resultaron heridas en ataques rusos en la región occidental ucraniana de Jmelnitski, informó la misma fuente.
“Vimos que toda la calle estaba en llamas”, dijo a la AFP Tetiana Yankovska, una jubilada de 65 años que sobrevivió a un ataque en el pueblo de Markhalivka, al suroeste de Kiev.
En la noche del domingo al lunes, las autoridades ucranianas informaron de dos heridos más, una mujer de 60 años y un hombre de 52, en un “ataque ruso” en la región de Zaporiyia, así como ataques en Jmelnitski (oeste) y “poderosas explosiones” en la ciudad de Járkov (noreste).
Termina el canje de prisioneros
Aunque la escalada continúa, Rusia y Ucrania completaron este domingo pasado la última etapa del intercambio de prisioneros en formato de 1.000 por 1.000, acordado durante unas conversaciones directas en Estambul a mediados de mayo. Se trata del mayor canje de prisioneros de guerra desde el inicio de la invasión rusa hace más de tres años.
El Ministerio ruso de Defensa anunció que 303 soldados prisioneros fueron intercambiados por el mismo número de militares ucranianos este domingo pasado, tras los canjes realizados el sábado (307 prisioneros de cada bando) y el viernes (270 soldados y 120 civiles de cada bando).
El intercambio de prisioneros y de cuerpos de militares muertos en combate constituye uno de los últimos ámbitos de cooperación entre Kiev y Moscú, cuyas fuerzas ocupan alrededor del 20% del territorio ucraniano. El canciller ruso, Serguéi Lavrov, afirmó el viernes que Moscú está elaborando un documento con “las condiciones de un acuerdo duradero, global y a largo plazo sobre la solución” del conflicto.