Elegido el pasado domingo presidente de Chile a los 35 años, Gabriel Boric forma parte de los dirigentes más jóvenes del mundo. El nuevo mandatario chileno fue saludado en redes sociales por diversas personalidades, entre ellos, el cantante puertorriqueño René Pérez, exintegrante de Calle 13, conocido como Residente.
“Hace años conocí a unos chamaquitos en Chile que luchaban por una educación pública gratuita y de calidad. Un día uno de los chamaquitos me dijo que tenía que conocer a otro chamaquito con buenas ideas. Ese chamaquito hoy es presidente de Chile. Felicidades Gabriel Boric”, tuiteó Pérez, con una imagen de aquel encuentro.
Presidente milenial de Chile
Desde el extremo más austral de Chile, el izquierdista Gabriel Boric, de 35 años, se convirtió este pasado domingo en el presidente más joven de Chile, un país con grandes desigualdades sociales que el líder milenial quiere resolver promoviendo un Estado de bienestar. Con el 92,12% de las mesas escrutadas, el antiguo dirigente estudiantil fue elegido frente al ultraderechista José Antonio Kast, un abogado de 55 años, con más de 11 puntos de diferencia.
La rotunda victoria de Boric fue reconocida de inmediato por Kast y provocó los mejores deseos del presidente saliente, el conservador Sebastián Piñera, en una llamada telefónica que tradicionalmente es sintonizada por todos los canales de televisión. Suele realizarse con un antiguo teléfono, pero esta vez se hizo por videollamada.
Boric, para quien “el país saca lo mejor de sí cuando estamos unidos”, dirigirá una nación que redacta en una Convención Constituyente su nueva Constitución, emanada de las protestas sociales de octubre de 2019. También tendrá que lidiar con la crisis económica derivada de las restricciones sanitarias por la pandemia del coronavirus.
Lea más: Abdo asumirá un “liderazgo de mediación” en Mercosur, señaló Acevedo
“Me di cuenta de que para Gabriel esto era un apostolado y dejé de luchar. Esto para mí es pisar piedras todo el tiempo; yo quería una vida más cómoda, más clásica (para él)”, cuenta a la AFP su madre, María Soledad Font, desde su natal Punta Arenas, a unos 3.000 km al sur de Santiago.
Ella no quería que Boric entrara en política, pero la pared de su antiguo dormitorio ya mostraba a un joven centrado en ella: “Seamos realistas, hagamos lo imposible” o “la razón hace la fuerza”, se lee aún en los muros de la habitación del segundo piso de la casa de sus padres.
“Somos los herederos de los que han luchado por hacer de Chile un país más justo y digno”, alegó en su discurso de cierre de campaña, durante la cual propuso un país centrado en mejorar los derechos básicos de una población que acusa una grave desigualdad después de seguir por 31 años el modelo neoliberal impuesto durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
Partir desde atrás
Aunque dice que le “queda mucho por aprender”, asegura que quiere nutrirse de la “experiencia” de exmandatarios que criticó cuando era dirigente estudiantil y diputado, entre ellos los socialistas Ricardo Lagos (2000-2006) y Michelle Bachelet (2006-2010; 2014-2018). Ambos le dieron un espaldarazo sin fisuras en las últimas semanas.
Boric no teme cambiar de rumbo. Durante los casi siete meses de campaña modificó su discurso de chico rebelde que lideró las protestas estudiantiles de 2011 exigiendo “educación pública, gratuita y de calidad”, al de un socialdemócrata.
Lea más: ¿Sin Uruguay? Argentina, Brasil y Paraguay cerraron acuerdos del Mercosur
“Yo diría que su honestidad y transparencia, su apertura al diálogo, son dos de las mayores virtudes de Gabriel, y eso en un próximo presidente para Chile es crucial”, resaltó su hermano Simón Boric, periodista de 33 años, en declaraciones a la AFP.
Su transformación política va de la mano de un cambio de apariencia. Queda poco del joven barbudo y despeinado que lideró la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) y que, en 2014, cuando tenía 27 años, asumió un primer mandato de diputado. Hoy viste de chaqueta y camisa, con el pelo más corto, la barba ordenada y lentes.
Garantizar derechos
Boric nació en la austral ciudad de Punta Arenas, 3.000 km al sur de Santiago, en el seno de una familia de clase media de bisabuelos croatas y catalanes. Es el mayor de tres hermanos y emigró a Santiago para estudiar derecho en la Universidad de Chile, pero aún no se ha titulado.
En la campaña del balotaje pidió que “la esperanza le gane al miedo” frente a las críticas recibidas que lo tildan de “extremo” por su alianza con los comunistas. Lector ávido, dice que le relaja la poesía y la historia. Soltero y sin hijos, está en pareja hace casi tres años con la cientista política Irina Karamanos.
Lea más: Reino Unido registra 93.000 positivos, récord por tercer día
Sus detractores le reprochan su falta de experiencia para liderar un gobierno y sus posturas más extremas del pasado, por las cuales ha pedido perdón o ha declarado que fueron un error. “Nuestra generación irrumpe en política el 2011 despercudiéndose un poco de los miedos que había generado la dictadura y los pactos de la transición”, dijo en una entrevista con AFP antes de la primera vuelta.
Aludió así a la Concertación, coalición de centro-izquierda que desde 1990 gobernó buena parte de los 31 años de democracia, y que hoy yace desintegrada y desprestigiada como reflejo de la gran crisis de confianza institucional, pero que en segunda vuelta se cuadró detrás de su figura.
Ha dicho que, como presidente, quiere “asegurar un estado de bienestar para que todos tengan los mismos derechos, sin importar cuánta plata tienen en la billetera”. “Si Chile fue la cuna del neoliberalismo en Latinoamérica, también será su tumba”, expresó en su proclamación como candidato.
Turbulencias económicas y políticas
Sin mayoría en el Congreso, con una economía que se desacelerará y la tarea de sanar a la sociedad tras una polarizada campaña, el presidente electo de Chile, el izquierdista Gabriel Boric, enfrenta un camino cuesta arriba. Los mercados reaccionaron a la baja este lunes tras su triunfo. El dólar alcanzó su mayor cotización histórica a 876 pesos, mientras que la Bolsa de Comercio de Santiago tuvo una caída de 6,18% en su principal indicador, el IPSA.
El nerviosismo se acrecentó sobre todo por la diferencia de 11 puntos que le sacó Boric al ultraderechista José Antonio Kast, que obtuvo un 44,1% frente al 55,8% del diputado izquierdista.
“El mercado en general daba el triunfo de Boric por descontado, pero nadie esperaba que la direrencia con Kast fuera tan amplia”, explicó a la AFP el economista Juan Ortiz, del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales. Adicionalmente, la participación histórica de votantes (del 55%) le permiten tener “un mandato totalmente posicionado”, agrega Ortiz.
¿Cuál Boric?
Tildado de “comunista” por sus detractores por la alianza del Frente Amplio al que pertenece con el Partido Comunista, la gran duda del mercado es saber cuál Boric va a ser el que va a gobernar: el de posiciones más extremas que se mostró en primera vuelta o el más moderado que apareció de cara al balotaje. “Esa es la gran incógnita y mientras eso no se transparente, la incertidumbre se va a mantener”, dijo Ortiz.
En su discurso de triunfo, pronunciado ante decenas de miles de personas, el presidente electo afirmó: “Expandiremos los derechos sociales y lo haremos con responsabilidad fiscal”. “Lo haremos cuidando nuestra macroeconomía. Lo haremos bien y aquello permitirá mejorar las pensiones y la salud sin que haya que retroceder en el futuro”, agregó.
Lea más: Cinco tips a tener en cuenta a la hora de elegir un roomie
“Que se reduzca esta incertidumbre depende mucho de la persona que sea nombrada en la cartera de Hacienda. No es lo mismo que sea una persona que esté dentro del círculo duro del candidato Boric de la primera vuelta o un ministro que esté en una posición más de centro izquierda”, agregó Ortiz.
Tras reunirse con el presidente Sebastián Piñera en el palacio presidencial, Boric anunció que acelerá una definición de su gabinete. “Vamos a hacer todo el esfuerzo para que sea lo antes posible”, dijo el mandatario electo, consultado sobre la fecha en que nombrará a sus ministros.
Piñera, en su actual y segundo mandato (2018-2022), nombró a su equipo de ministros el 22 de enero, cerca de un mes después de ser electo. “Espero no superar ese plazo. Estamos conscientes de que es importante para el país otorgar certezas, que a algunos les pueden gustar y a otros no, pero es importante tener certidumbre de lo que viene”, agregó.
Hacia un Estado de bienestar
Boric, de 35 años, prometió impulsar un “Estado de bienestar”, en uno de los países con mayor desigualdad social, una brecha en el origen del “estallido social” que sacudió al país a partir del 18 de octubre de 2019.
El mayor obstáculo para avanzar con rapidez en las reformas que prometió -como el fin de las privadas Administradoras de Fondos de Pensiones, un sistema universal de salud y 500.000 nuevos empleos para mujeres, entre otras-, es la composición del Congreso que asumirá con él, dividido en partes iguales entre partidos de izquierda y de derecha. “Gobernar será muy, muy difícil”, dijo a la AFP Michael Shifter, del centro de análisis Diálogo Interamericano en Washington.
“Sanar a una nación”
La participación en el balotaje del domingo (55,4% según las proyecciones oficiales) fue récord en un país de alta abstención y con un electorado de centro que quedó huérfano de candidatos, cuando Boric y Kast quedaron como rivales. “Boric tendrá que sanar a una nación”, dijo a la AFP Patricio Navia, de la Universidad de Nueva York.
“Pero el proceso de redactar una nueva Constitución aún está en marcha y habrá un plebiscito sobre la nueva Constitución en menos de un año. Así que no creo que haya mucho tiempo para sanar. El 2022 será un año duro”, agregó. Una Convención dominada por representantes de izquierda redacta una nueva Constitución para reemplazar la aprobada bajo el régimen de Augusto Pinochet, a la cual se otorga el crédito del relativo bienestar económico chileno, pero se le culpa también por una fuerte desigualdad social.
Desaceleración económica
Tras una caída del PIB de 5,8% en 2020 debido a la pandemia, Chile termina 2021 con una proyección de crecimiento de 11,5%. Para 2022 se anuncia un crecimiento del PIB entre 2 y 3%.
Gran parte del crecimiento de este año fue alimentado con ayudas del gobierno por unos 3.000 millones de dólares mensuales para estimular una economía devastada por la pandemia, y los retiros anticipados de los fondos de pensiones privados, por unos 50.000 millones de dólares, aprobados por el Congreso bajo una fuerte presión pública.
Con información de AFP.