El candidato de la extrema derecha José Antonio Kast reconoció este domingo la victoria del izquierdista Gabriel Boric como nuevo presidente de Chile, cuando se imponía con más de 10 puntos de diferencia en unos comicios cruciales, tras escrutarse el 68,78% de las mesas.
“Acabo de hablar con @gabrielboric y lo he felicitado por su gran triunfo. Desde hoy es el presidente electo de Chile y merece todo nuestro respeto y colaboración constructiva. Chile siempre está primero”, escribió Kast, abogado de 55 años, en su cuenta en Twitter.
Lea también: Se inicia conteo de votos en Chile
Saludo de Piñera
Asimismo, el actual presidente Sebastián Piñera, quien está saliente del cargo, saludó al presidente electo y le deseó éxitos por su triunfo: “Desearle el mayor de los éxitos en su gobierno”, dijo en contacto con un medio chileno. A su vez, el electo presidente, Gabriel Boric, dijo: “Voy a ser el presidente de todos los chilenos y chilenas” durante su comunicación con Sebastián Piñera.
Lea también: En reñido balotaje, Chile elige presidente
Con texto de AFP.
Dejanos tu comentario
Desesperado llamado de Arce por la unidad de la izquierda en Bolivia
El presidente de Bolivia, Luis Arce, ha insistido ayer domingo en su llamamiento a la unidad de la izquierda a menos de un mes de las elecciones generales el 17 de agosto apelando a partidos, movimientos sociales, sindicatos y “a todo el pueblo trabajador”.
"Reitero mi llamado a caminar en esa dirección a los partidos progresistas y de izquierdas tengan o no personería jurídica, a los movimientos sociales y los sindicatos, grandes y pequeños, del campo y la ciudad, y a todo el pueblo trabajador, pues para triunfar ante los enemigos de clase nos necesitamos todos y todas", ha afirmado en una carta firmada por él y difundida a través de su cuenta en la red social X.
El dirigente boliviano y candidato del Movimiento Al Socialismo (MAS) hasta mediados de mayo, cuando renunció a la carrera presidencial, ha tratado de convencer a las organizaciones de izquierda bajo el argumento de que “con unos habrá más afinidad táctica, con otros mayor compatibilidad estratégica, pero sin los unos y los otros no habrá ni victoria táctica ni muchos menos perspectiva de avance estratégico”.
Lea más: Escándalo viral de infidelidad en show de Coldplay termina con renuncia de CEO
Su mensaje, rematado con los eslóganes “a cerrar el paso a la derecha” y “solo unido el pueblo vencerá”, sigue al anuncio que hizo el viernes, cuando afirmó que se pondría en contacto con todas las fuerzas de la izquierda para analizar la situación política del país con el fin de conformar un bloque --“que mucha gente está esperando”, ha dicho-- “para dar una opción verdadera al pueblo”.
El mandatario ha tratado así de enderezar un complejo contexto que también llevó al presidente de su partido, Grover García, a convocar a los candidatos Andrónico Rodríguez, de Alianza Popular, y Eva Copa, de Morena, a una reunión el jueves 24 de julio para que junto a su candidato, Eduardo Del Castillo, perfilen un bloque electoral de unidad. Junto a ellos, están también invitados “delegados” del expresidente Evo Morales, que no está habilitado para participar en los comicios.
Alianza Popular, por su parte, manifestó en respuesta su predisposición a reunirse con el MAS de Arce, pero aclarando su negativa a renunciar a la candidatura de Andrónico Rodríguez. De acuerdo con las últimas encuestas, los mejor situados entre las intenciones de voto de los bolivianos son el exministro Samuel Doria Medina, con un apoyo del 19,6 por ciento; y el expresidente Jorge Tuto Quiroga, con un 16,6 por ciento; seguidos de Rodríguez, con el 13,7 por ciento de los votos.
Lea también: Boric recibe en Chile a cuatro presidentes en minicumbre de izquierda
Muy atrás queda la candidatura oficialista de Eduardo del Castillo, a quien Arce dio la alternativa en un intento por contener la disputa con los sectores afines al expresidente Morales dentro las filas del MAS. Con menos del 2 por ciento de los votos, el partido podría incluso perder su personalidad jurídica si no llega al 3, después de haber logrado hasta el 60 por ciento en pasados comicios.
Las elecciones de este año están marcadas por una importante crisis económica, la escasez de dólares y combustible, así como por una violencia política que ha dejado varios muertos en las últimas semanas, sin olvidar que Morales, bajo la protección de sus partidarios, sigue sin ser detenido por un delito de trata de menores.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Boric recibe en Chile a cuatro presidentes en minicumbre de izquierda
El presidente de Chile, Gabriel Boric, recibirá el lunes en Santiago a sus colegas de España, Brasil, Colombia y Uruguay para una reunión de gobernantes de izquierda, en momentos de tensión entre el brasileño Lula y el estadounidense Trump. Bajo el lema “Democracia siempre”, Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil; Gustavo Petro, de Colombia; Pedro Sánchez, de España; Yamandú Orsi, de Uruguay, y Boric llevarán a cabo una jornada de trabajo en el palacio de La Moneda en defensa de la democracia y el multilateralismo, y la lucha contra la desinformación.
La reunión de los gobernantes se produce en momentos en que hay un creciente avance de partidos y gobiernos de ultraderecha en Europa y América Latina. “En un mundo cada vez más polarizado, como líderes progresistas tenemos el deber de actuar con convicción y responsabilidad frente a quienes pretenden debilitar la democracia y sus instituciones”, dicen los cinco mandatarios en una columna publicada en algunos diarios de la región.
El encuentro también coincide con la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer unilateralmente aranceles a la mayoría de los países y de llevar una política exterior agresiva para resolver conflictos en el mundo.
Lea más: Extraditan a EE. UU. al mayor narcotraficante ecuatoriano y líder de Los Choneros
Incluso se da mientras la tensión entre Washington y Brasilia va en alza luego de que Trump amenazara con aranceles del 50 %, para salir en defensa del exmandatario brasileño Jair Bolsonaro. Lula calificó el jueves ese anuncio de “chantaje inaceptable”.
La presidencia chilena explicó en un comunicado que el encuentro de los gobernantes tendrá tres ejes: “el fortalecimiento de la democracia y el multilateralismo; la reducción de las desigualdades, y la lucha contra la desinformación, así como la regulación de tecnologías emergentes”.
“Es valioso que gobernantes con cierta afinidad política reafirmen sus compromisos y discutir como navegar un mundo cada día más complejo y convulsionado”, dijo a la AFP Michael Shifter, del centro de reflexión Diálogo Interamericano.
Sin embargo, Shifter advirtió que la cita podría no gustarle al mandatario estadounidense, que podría amenazar con más aranceles. “Es razonable pensar que Trump puede ver la reunión como un mensaje hostil a Estados Unidos, lo que sería una interpretación equivocada”, destacó.
Lea también: Ecuador: un choque frontal deja nueve muertos
Organizaciones ciudadanas
Luego de la reunión en el palacio presidencial, los cinco gobernantes almorzarán con diversas personalidades, como el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz y la expresidenta chilena Michelle Bachelet. La jornada terminará con un encuentro con organizaciones sociales y ciudadanas.
La cita de Santiago tiene su origen en aquella que convocaron Pedro Sánchez y Lula da Silva en octubre pasado, en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas, con llamados a hacer frente a los extremismos y la desinformación de las redes sociales.
A ese encuentro en Nueva York asistieron los presidentes de Francia, Emmanuel Macron, y de Chile, además del entonces primer ministro de Canadá Justin Trudeau, y de quien ocupaba la jefatura del Consejo Europeo, Charles Michel, entre otros. Fue entonces cuando Boric propuso Santiago como sede de una próxima cita.
En febrero, Lula, Sánchez, Petro, Orsi y Boric volvieron a reunirse, pero de forma telemática. Las propuestas que surjan en el encuentro de este lunes serán presentadas en una nueva reunión que se realizaría en septiembre, en el marco del 80º período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, en Nueva York.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Oficialismo chileno eligió a candidata comunista para las presidenciales
La comunista Jeannette Jara, exministra de Trabajo del gobierno de Gabriel Boric, ganó el domingo las primarias del oficialismo chileno, con lo que se convirtió en candidata a los comicios generales de noviembre próximo. Con el 99% de los votos contabilizados, Jara logró el 60% de los sufragios, según los datos oficiales del Servicio Electoral (Servel).
En segundo lugar llegó la centroizquierdista y exministra Carolina Tohá, con el 28% de las papeletas. Más atrás quedaron los diputados Gonzalo Winter (9%), del Frente Amplio, el partido de Boric; y Jaime Mulet (2,7%), del partido minoritario Federación Regionalista Verde Social. La ley chilena le prohíbe al presidente izquierdista Gabriel Boric, de 39 años, presentarse a un segundo mandato consecutivo.
Escoltada por los otros candidatos de las primarias, Jara llamó a la unidad de la centroizquierda para enfrentar a la derecha en las elecciones presidenciales. “Las diferencias no son un problema, son una oportunidad”, sostuvo Jara en su discurso del triunfo. “La historia de la democracia nueva de nuestro país, nos deja esa lección, con la labor que desarrollaron todos los expresidentes de Chile desde el retorno a la democracia”, afirmó en su mensaje en el que destacó figuras de la izquierda chilena como Salvador Allende, Michelle Bachelet y el mismo Boric.
Lea más: Memorandos de paz de Rusia y Ucrania son “diametralmente opuestos”, dice Putin
La jornada electoral, marcada por el frío invernal en buena parte del país, estuvo protagonizada también por una baja participación. Jara, abogada de 51 años y militante del Partido Comunista, surgió como opción presidencial luego de que en su gestión como ministra del Trabajo se logró reducir la semana laboral de 45 a 40 horas.
También impulsó y lideró las negociaciones para la aprobación de una esperada reforma de las pensiones. Criada en un barrio pobre del norte de la capital chilena, fue presidenta de la federación de estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile. Es la primera vez en la historia chilena que una amplia alianza política lleva a un integrante del Partido Comunista como candidato presidencial.
Baja participación
Un poco más de 1,4 millones de electores participó en estos comicios, pese a que eran más de 15 millones las personas que estaban habilitadas para votar, correspondientes a los inscritos en partidos del oficialismo e independientes. “La participación electoral es decepcionante para el oficialismo desde el punto de vista en que es inferior a la primaria de 2021” que enfrentó a Boric con el comunista Daniel Jadue y donde votaron más 1,7 millones de personas, dijo a la AFP Nerea Palma, académica de la Universidad Diego Portales.
En las primarias de hace cuatro años no estaba representado el sector del socialismo democrático, que ahora representaba Tohá, destacó Palma. Solo el oficialismo optó por concurrir a las elecciones primarias previstas en la legislación, organizadas por el Servel. Los otros sectores ya nominaron o designarán a sus candidatos en forma interna. Las primarias del domingo eran voluntarias, a diferencia de otras elecciones en el país que son obligatorias. Los únicos electores que no podían participar eran aquellos militantes de partidos de oposición.
Lea también: OIEA afirma que Irán podría enriquecer uranio “en meses”
Enfrentar a la derecha favorita
Jara será la carta de la izquierda para enfrentar a los postulantes de oposición, el ultraderechista José Antonio Kast y la abanderada de la derecha tradicional Evelyn Matthei, favoritos en las encuestas. Precisamente la ahora candidata del oficialismo tiene el desafío de convertirse en un rostro competitivo contra los de la derecha y escalar en los sondeos, para tener opciones de llegar a una segunda ronda presidencial.
Si bien “era mejor candidata Tohá para enfrentar a la derecha”, a partir de ahora todo comienza de cero y “dependerá de cómo Jara construya la campaña”, explicó a la AFP Mireya Dávila, académica de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile. Hay que ver cómo será “su relación con la centroizquierda y especialmente con su partido (el Comunista), al que tendrá que controlar para no tener una fuga de votos hacia la derecha”, destacó la experta.
Los postulantes de otros sectores tienen plazo hasta el 18 de agosto para inscribirse ante el Servel. La primera vuelta de las elecciones presidenciales se realizará el 16 de noviembre. En caso de que ninguno de los candidatos supere el 50% de los sufragios, los dos más votados deberán disputar un balotaje el 14 de diciembre.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Senador lanza advertencia a partidos opositores: “No ataquen al PLRA, eso es un error”
Pese a los intentos de lograr la unidad, la oposición aún permanece estancada en el individualismo y las confrontaciones. Este escenario de división cobra fuerza con las afirmaciones lanzadas por el senador Enrique Salyn Buzarquis, quien advirtió a las demás nucleaciones opositoras a no atacar ni rechazar al Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA).
“A los demás partidos y líderes de la oposición les digo: sin el gran PLRA no habrá las presidenciales del 2028, no nos rechacen y no ataquen al partido, no se equivoquen al creer que debilitándolo se posicionarán, eso es un error“, sostuvo Buzarquis.
A dos años de las elecciones nacionales del 2023, la oposición aún no reconoce la crisis, mientras se aproximan unos nuevos comicios, las municipales del próximo año. “Sin la estructura viva del PLRA, sin sus miembros de mesa y sin su dirigencia tampoco habrá municipales en el 2026. No se equivoquen de adversarios, aprendamos a elegir a los contrincantes comunes y a quienes debemos vencer", advirtió el legislador.
Leé también: Tribunal de Conducta del PLRA reactivará el juzgamiento de Fleitas la próxima semana
Las declaraciones de Buzarquis surgieron tras ratificar su intención de pujar por la presidencia del PLRA. “Estoy decidido a ser presidente de todos los liberales para construir la estructura más poderosa en la República del Paraguay”, dijo a través de sus redes sociales oficiales.
Llamativamente, unas afirmaciones similares fueron lanzadas días atrás por el gobernador de Central y líder del movimiento Nuevo Liberalismo, Ricardo Estigarribia: “Acá no hay candidato de la oposición que pueda llegar al gobierno sin que el Partido Liberal integre la chapa. Es prematuro lanzar una candidatura presidencial siendo que nos sobran 3 años de mandato.Yo no estoy de acuerdo con muchos actores del tercer frente que arman dupla y le dejan fuera al PLRA“.
Te puede interesar: Jueza ordena informar al Senado sobre querella contra Celeste Amarilla