“Es hora de actuar, y de actuar juntos” contra el cambio climático, la pandemia y la pobreza, instó el papa Francisco en un texto divulgado este domingo por el diario italiano Il Corriere della Sera.
El texto forma parte del prefacio de un libro que será divulgado a mediados de noviembre con las reflexiones e informes sobre la recepción de la encíclica “Laudato si’” de Francisco dedicada a la defensa del medio ambiente.
Se trata también de un mensaje a los líderes del G20 reunidos el domingo en Roma, víspera de la conferencia clave sobre el cambio climático en Glasgow (Reino Unido), que arranca el lunes.
Lea también: Líderes mundiales abren en Glasgow una conferencia del clima cargada de nubarrones
“Hay una crisis ecológica, representada por el ‘grito de la tierra’, y una crisis social, representada por el ‘grito de los pobres’, que se han hecho mortales por una crisis sanitaria: la pandemia del covid-19″, advierte el papa Francisco.
“Sin embargo, no olvidemos que las crisis son también ventanas de oportunidad: son ocasiones para reconocer y aprender de los errores del pasado”, escribe.
“Es hora de pensar en grande, de volver a pensar en nuestras prioridades (...) y de volver a programar nuestro futuro. Es hora de actuar, de actuar juntos, es hora”, concluye el líder de los 1.300 millones de católicos.
Mirá también: Misterioso “líder supremo” talibán hace primera aparición pública
El libro, que será electrónico, con el título “Laudato si’ Reader. An Alliance of Care for Our Common House”, publicado con motivo de la COP26, podrá descargarse gratuitamente a partir del 12 de noviembre de la página web del “Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral” del Vaticano, promotor de la publicación.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Roma: Santiago Peña rindió homenaje al papa Francisco
En el marco de la celebración de entronización del papa León XIV, nombre adoptado por Robert Prevost, quien a partir de mañana tomará oficialmente el rol de sumo pontífice de la Iglesia católica, mandatarios de todo el mundo se preparan para participar de este acto clave.
Teniendo en cuenta esto, el presidente de la República, Santiago Peña, en compañía de la primera dama Leticia Ocampos, ya se encuentran en Roma y como parte de su agenda de actividades visitaron este sábado la tumba del papa Francisco, rindiéndole un sencillo, pero emotivo homenaje en nombre del pueblo paraguayo.
“Junto a Leti visitamos la basílica de Santa María la Mayor, donde rendimos un homenaje en la tumba del papa Francisco. Fue un momento de profunda reflexión y gratitud por su vida y su legado, que tocó el corazón de millones, especialmente del pueblo paraguayo”, expresó a través de sus redes sociales el presidente Peña.
Podés leer: Paraguay da un paso clave en el escenario internacional con nuevo estatus ante Japón
Durante su recorrido por la basílica, tanto el presidente como la primera dama se tomaron un momento para orar por el descanso del papa Francisco, así como la asunción del papa León XIV, esperando que este nuevo pontífice sienta la misma afinidad y cariño por el Paraguay como el de su predecesor. Así también entregaron en la tumba de Francisco una rosa blanca.
El sitio, cargado de simbolismo, fue durante años un punto de recogimiento espiritual para el papa Francisco, quien solía acudir a rezar antes y después de cada viaje. “Venimos a orar por él, agradecerle por tanto cariño y, por supuesto, que nos siga bendiciendo desde el cielo a todo el pueblo paraguayo”, expresó el jefe de Estado.
Este viaje estaba pautado desde el momento de la muerte del papa Francisco, ya que por cuestiones de trabajo el mandatario paraguayo no pudo estar presente junto con otros líderes durante el velorio y posterior sepelio del sumo pontífice argentino; no obstante, adelantó que presentaría sus respetos una vez viaje para la entronización del nuevo representante de la Iglesia católica.
Lea también: Pedido de intervención a CDE “despierta una esperanza”, alega la Contraloría ciudadana
Dejanos tu comentario
“La vida no es solo trabajar, hay que tener tiempo para los afectos”, decía Mujica a LN
Este martes se confirmó el fallecimiento de José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay, denominado como el “presidente más pobre del mundo”.
Hace unos años, el exmandatario recibía a un equipo de La Nación en su granja de Rincón del Cerro y animó a los jóvenes a vivir libres, que compartan con sus seres queridos y no olviden a la vida social.
“La vida no es solo trabajar, en la vida hay que tener tiempo para los afectos, para las relaciones humanas, para los hijos y si no garantizas que tengas ese tiempo esencial en los afectos de tu vida ¡estás frito! porque cuando te vayas, en el cajón no te vas a llevar la riqueza", expresaba en entrevista al entonces periodista, hoy jefe de Redacción de La Nación/Nación Media, Arturo Peña.
En la entrevista, Mujica recomendaba a los jóvenes a que no cometan los mismos errores y si no puedes cambiar el mundo, tiene la posibilidad de dominar sus cabezas, para que el mundo no los arrastre y no transcurrir toda la vida pagando cuentas desesperado.
“No anden siempre corriendo de atrás, confundiendo ser con tener. Porque si le estamos planteando a la gente que la única manera de triunfar en la vida es ser rico, la estamos condenando a la ansiedad y a la desesperación de la lucha por la riqueza. Obviamente hay trabajar para vivir y el que no trabaja está viviendo a costilla de uno que trabaja", apuntaba.
Resaltaba que vivir en sobriedad es un negocio y que hay que aprender a vivir con lo necesario. “No vivir con las frases: esta cuenta pague y pague y pague porque es perder la libertad. Sos libre cuando gastas el tiempo de tu vida en cosas que a ti te gustan, te motivan, es el tiempo de los viejos jugando al truco, entretenido, es sagrado".
Más información: “Tenemos que hacer el mercado común de la inteligencia”
Puede interesarle: Se registró otro accidente fatal en la entrada al túnel de árboles de Santa Rita
“Una deuda con Paraguay”
Mujica recibía al equipo de LN en el patio de la casa y recordó que la guerra que aplastó al Paraguay empezó en Uruguay. “Algunos de nosotros pensamos que tenemos una vieja deuda de historia con el pueblo paraguayo, de lo que significó aquel desastre en la historia del Paraguay y de América”, reflexionaba.
También, hablaba sobre el cambio climático y la política regional. “América Latina es el continente más desigual, con una pavorosa tendencia a la concentración de la riqueza y esa lucha estará en parte pautada por la actitud que asuma la inteligencia”, señaló.
Agregaba el “Pepe” que el hombre es un animal maravilloso, capaz de las cosas más heroicas y de los disparates más increíbles. “Existe tecnología para dar respuesta, pero no hay una crisis ecológica, hay una crisis política. El hombre desató una civilización que hoy no puede gobernar", puntualizaba.
Puede interesarle: Llegaron 400.000 dosis de vacunas y refuerzan campaña en los hospitales
Dejanos tu comentario
León XIV visitó la tumba de Francisco
- Ciudad del Vaticano, Santa Sede. AFP.
El papa León XIV visitó el pasado sábado la tumba de su predecesor Francisco tras pronunciar un discurso ante los cardenales, en el que se declaró “humilde siervo de Dios” y afirmó querer seguir el camino trazado por el jesuita argentino. Dos días después de ser elegido jefe de la Iglesia católica, el papa peruanoestadounidense visitó la sepultura del pontífice argentino, fallecido el 21 de abril, en la basílica Santa María la Mayor, en Roma, indicó a AFP una fuente vaticana.
Durante la jornada León XIV, que pertenece a la Orden de San Agustín, también visitó la basílica de Nuestra Señora del Buen Consejo de Genazzano, a 50 kilómetros al sureste de Roma, indicó El Vaticano. Antes, en una reunión de cardenales en la Santa Sede, el 267.º pontífice de la Iglesia católica dio algunas pistas sobre sus prioridades y estilo.
El nuevo papa fue ovacionado al entrar en la sala de conferencias vestido con una túnica papal blanca, según muestra un video difundido por el Vaticano. Nacido en Estados Unidos y nacionalizado peruano, el pontífice explicó que la elección de su nombre papal refleja su compromiso con las causas sociales defendidas por León XIII, que durante el siglo XIX fue un decidido defensor de los derechos de los trabajadores.
Lea más: Zelenski considera como “señal positiva” que Rusia quiera poner fin a la guerra
“Pensé tomar el nombre de León XIV. Hay varias razones, pero la principal es porque el papa León XIII, con la histórica Encíclica Rerum novarum, afrontó la cuestión social en el contexto de la primera gran revolución industrial”, declaró el pontífice de 69 años.
Esta encíclica de 1891, un tipo de texto donde los papas abordan asuntos importantes, puede traducirse como “cosas nuevas” o “innovaciones” y es la base de la doctrina social de la Iglesia católica que tiene como objetivo promover la dignidad de la persona, la solidaridad y el bien común, entre otros valores.
“Hoy la Iglesia ofrece a todos su patrimonio de doctrina social para responder a otra revolución industrial y a los desarrollos de la inteligencia artificial, que comportan nuevos desafíos en la defensa de la dignidad humana, de la justicia y el trabajo”, dijo. En la primera misa de su pontificado el viernes, este antiguo misionario nacido en Chicago y que ejerció como obispo en Perú, denunció el declive de la fe en favor del “dinero”, el “poder o el placer”.
Tras su elección como líder espiritual de 1.400 millones de católicos en el mundo, Robert Francis Prevost ha perfilado poco a poco su estilo. El jueves por la noche, en su primera aparición en público inmediatamente después de su elección habló en italiano y español desde el balcón de la basílica de San Pedro ante la multitud.
Lea también: Lula da Silva ya se encuentra en Pekín para el foro China-Celac
Destacó el estilo de Francisco
En su discurso del sábado, el papa rindió también un homenaje a su predecesor, Francisco, un jesuita argentino fallecido el 21 de abril a los 88 años y que se inspiró en el santo de los pobres durante su pontificado. “El papa, desde San Pedro hasta mí, su indigno sucesor, es un humilde siervo de Dios y de los hermanos, y nada más que esto. Lo han demostrado bien los ejemplos de muchos de mis predecesores, como el del papa Francisco”, declaró.
León XIV destacó el estilo de Francisco de “total dedicación al servicio y de sobria esencialidad de vida” y llamó a retomar “esta valiosa herencia”. El Vaticano tiene prevista el 18 de mayo una misa de entronización para León XIV en la basílica de San Pedro.
El nuevo papa asume el liderazgo de una Iglesia que enfrenta numerosos desafíos, como la crisis de vocaciones, el papel de las mujeres y los casos de agresiones sexuales. Las asociaciones de víctimas de estos abusos, como SNAP y Bishop Accountability, acogieron con preocupación su nombramiento, al estimar que en el pasado mantuvo el secreto de los casos que supervisó.
Dejanos tu comentario
Nuevo papa muestra una continuidad en el trabajo de Francisco, asegura comunicador católico
Luego de darse a conocer este jueves que el cardenal estadounidense y peruano Robert Prevost es el nuevo sumo pontífice, quien escogió el nombre de “León XIV”, el análisis sobre su perfil y sus posibles intereses y lineamientos de trabajo al frente de la Iglesia católica no se hizo esperar.
En este sentido, el periodista católico Pedro Kriskovich, en conversación con el programa “Así son las cosas”, emitido por GEN y Universo 970 AM/Nacion Media, destacó el aire de continuidad al trabajo del papa Francisco que reflejó el nuevo sumo pontífice en su primera intervención, abogando por la paz y por la lucha contra la maldad.
“Salió un papa que en su discurso habló de la paz, recordó a Francisco y dijo: ‘El mal no prevalecerá’. Fue muy lindo y luego fuimos conociéndolo, que era estadounidense, pero realmente era peruano y decidió dar su discurso no en inglés, sino en español, dando también prioridad al Perú, sin contar que hablar de Perú es hablar también de Latinoamérica”, reflexionó Kriskovich.
Podes leer: Pedro Juan: vehículo utilizado por atacantes de abogado fue hallado incinerado
El mismo destacó la formación agustiniana del nuevo papa, recordando que este es también un punto en común con los papas Benedicto XVI y Francisco, quienes profesaban una devoción hacia San Agustín y compartían los ideales del mismo, el cual reflejaba la tendencia del existencialismo, el drama del hombre de hoy que busca a Dios y vive en una periferia de la fe.
“Es un proceso que se inició y que quizá sin darse cuenta Francisco lo perfiló. Y es que así actúa el Espíritu Santo. Y la verdad es que Francisco siempre tenía muy en cuenta cuál sería el impacto de cada cardenal u obispo que nombraba”, recordó Kriskovich, remarcando la idea de que la línea de una iglesia abierta y con conexiones fuertes con los más desfavorecidos continuara.
Lea también: Se prevé un ligero descenso de la temperatura para el fin de semana