El ministro de Defensa de los talibanes, Mohammad Yaqub, hijo del fundador del movimiento fundamentalista, el mulá Omar, apareció en público por primera vez este miércoles, para pedir a los afganos que apoyen los hospitales.
Lea también: El pueblo rapa nui decide en un 67% no reabrir la Isla de Pascua al turismo
La intervención, por televisión, muestra la evolución mediática de los talibanes, que buscan obtener el reconocimiento de la comunidad internacional, desde su primer régimen (1996-2001) bajo el mulá Omar, que nunca se mostraba en público prácticamente ni tampoco dejaba que se difundieran imágenes suyas.
“Deben invertir aquí”
“Nuestros hermanos empresarios [...] deben invertir aquí”, declaró Mohammad Yaqub en el principal hospital militar de Kabul, el Sardar Mohammad Dawood Khan.
“Si nos mantenemos sinceros y comprometidos con ese objetivo, podemos esperar que dentro de un año o dos alcancemos nuestro objetivo: que ningún afgano necesite salir del país para curarse en otro lado”, dijo en un video divulgado por el gobierno talibán.
La economía afgana, dañada tras décadas de guerra, está parcialmente detenida desde que los talibanes volvieron al poder, en agosto. Según la ONU, Afganistán tiene una de las tasas de mortalidad materna e infantil más altas del mundo.
Hasta la llegada al poder de los talibanes, Mohammad Yaqub era el jefe de su poderosa comisión militar, que decidía las orientaciones estratégicas en la guerra contra el gobierno afgano.
Dejanos tu comentario
Guairá avanza con firmeza en la lucha contra la pobreza y desigualdad, destaca gobernador
El gobernador del Guairá, César Sosa destacó que, gracias al Gobierno del Paraguay, encabezado por el presidente Santiago Peña, su departamento está avanzando a pasos firmes en la lucha contra la pobreza y la desigualdad.
En ese sentido, informó que, en dos años, han logrado pasar de 6.000 a 10.291 familias que son asistidas con programas de protección social, con una inversión mensual de G. 2.280.593.750 que lleva tranquilidad y esperanza a miles de hogares.
Este informe realizó en el marco de la jornada de gobierno que se desarrolló junto con el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas. Al respecto, resaltó que en el marco del programa Tekoporá Mbareté, han logrado incorporar a 4.500 nuevos beneficiarios.
Le puede interesar: FGE recibió las cinco denuncias de la intervención de Asunción
Asimismo, señaló que se entregaron 157 Capital Semilla para emprendedores. Explicó que son incentivos para pequeños emprendedores que reciben la suma de G. 4 millones, lo que equivale a un total de G. 628 millones para la gente que está inscripta dentro del programa Tekoporá Mbareté, pero están en la etapa final, logrando avanzar en la generación de su propio negocio.
Trabajo social gigantesco
Una vez que estos beneficiarios de Capital Semilla pueden progresar por sus propios medios, abandonan el programa Tekoporá Mbareté.
“Realmente estamos haciendo un trabajo social gigantesco. También en adultos mayores estamos sumando a 1.500 beneficiarios más de manera automática, llegando a 15.273 adultos mayores que reciben la pensión”, acotó.
Respecto al Capital Semilla son inversiones que están ayudando a los emprendedores que venden artesanía, que están trabajando con gallinería, gente que elabora productos alimenticios, otros que trabajan en la cría de cerdos.
“Son capitales semillas que ayudan a poder inyectar recursos y poder seguir creciendo. La idea con esto es tener presencia del Gobierno nacional con los emprendedores, para que trabajadores tengan ese impulso, puedan salir adelante, logrando una verdadera reinserción en el ambiente laboral”, acotó.
Futura UTI de IPS en Guairá
Por otra parte, el gobernador Sosa resaltó que esta semana junto con el presidente del Instituto de Previsión Social, Dr. Jorge Brítez, procedieron a realizar la palada inicial para la construcción de la futura Sala de Cuidados Intensivos de la previsional.
Destacó que, por primera vez en 70 años, el Hospital Regional IPS de Villarrica tendrá finalmente su propia sala de UTI Adultos, un sueño largamente esperado por todos los guaireños.
Mencionó que este avance se logra gracias a un trabajo en equipo entre la gobernación del Guairá y el IPS, ya que la jefatura departamental se encargará de la construcción de la infraestructura y la previsional se encargarán de los equipamientos de última tecnología adquiridos con fondos del IPS.
Resaltó que la inversión en infraestructura está prevista en unos G. 1.390 millones, mientras que la inversión en equipamiento supera los G. 2.500 millones porque son equipamientos de alta tecnología.
En cuanto a los plazos, destacó que esperan que la obra esté culminada para fin de año, atendiendo que el plazo es de 150 días en total para la puesta en funcionamiento. De esto, estiman que 120 días demandará el tiempo para la construcción del edificio y otros 30 días para su equipamiento.
Dejanos tu comentario
El Tesoro desembolsa hoy más de G. 13.000 millones para pagar a proveedoras
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) hoy jueves 28 de agosto pagará un total de G. 13.477 millones a las empresas proveedoras del Estado, por medicamentos, servicios básicos e inversiones, principalmente.
Para este efecto, la Dirección General del Tesoro Público (DGTP) procesará las Solicitudes de Transferencias de Recursos (STR), correspondientes a compromisos financiados con Fuente 20 “Recursos del Crédito Público” y 30 “Recursos Institucionales”.
Hoy se procesará la totalidad de las STR ingresadas a la DGTP en los días martes 26 y miércoles 27 de agosto de 2025, por la suma de G. 1.893 millones en Fuente 10 (en concepto de: Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo, Gastos Reservados y Gratuidad en la Educación Superior), G. 2.840 millones en Fuente 20 (Pago a proveedores y acreedores del Estado) y G. 8.744 millones en Fuente 30 (en concepto de: caja chica, gastos reservados, pago a proveedores y acreedores del Estado).
Leé también: MEF aborda con docentes la necesidad de reformar la Caja Fiscal
El calendario detallado de pagos está disponible en el sitio web del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) (https://www.mef.gov.py), o accediendo directamente al siguiente enlace: https://www.mef.gov.py/consulta-ciudadana/calendario-de-pagos/pago-a-proveedores
La información puede consultarse también en el portal web de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) https://www.contrataciones.gov.py, en el menú “Compras Públicas”, submenú “Pagos”, dentro del calendario de pagos del MEF.
Estos datos también están disponibles en la sección “Enlaces de Interés” del portal del Sistema de Proveedores del Estado (SIPE).
Tesoro
De esta manera, el MEF busca dar mayor previsibilidad y transparencia al flujo de pagos, atendiendo a los compromisos asumidos por las distintas instituciones del Estado.
El calendario publicado permite a las empresas proveedoras conocer con anticipación las fechas de acreditación de los recursos, lo que facilita la planificación financiera y el cumplimiento de sus propias obligaciones.
Dejanos tu comentario
Paquete de leyes económicas fomentará inversiones, dijo titular del MIC ante senadores
El ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, destacó que con los tres proyectos de leyes, que el Senado trata este miércoles, se busca incentivar la inversión de la industria para generar empleo, así como la transferencia de conocimiento sobre mano de obra, para que más jóvenes sigan capacitándose.
El secretario de Estado asistió hoy a una reunión extraordinaria de la Comisión de Hacienda en conjunto con la Comisión de Cuentas y Control, para debatir sobre los tres proyectos presentados por el Poder Ejecutivo en relación a normativas sobre la política nacional para la industria del ensamblaje, maquila y un nuevo régimen de incentivos fiscales para la inversión.
El ministro Giménez señaló que la intención es que estas propuestas sean aprobadas en la fecha. “Son tres proyectos de incentivos para aquello que estamos buscando dentro del Ejecutivo, que son la inversiones, industrias, creación de empleos, y transferencia de mano de obra para que nuestros jóvenes vayan capacitándose cada vez más”, resaltó ante la prensa legislativa, antes de la sesión ordinaria de hoy.
Generación de empleos
El secretario de Estado destacó que solo en el caso de la Ley de Maquila se prevé que se pueda incentivar la generación de 35.000 empleos directos, de los cuales el 50 % tienen una previsión para las mujeres. “Este nuevo régimen de maquila hace que sea más atractivo permitiendo que las empresas se puedam instalar en el Paraguay, y que sea cada vez más competitivo y que se tenga un régimen simplificado de exportación”, comentó.
Giménez agregó que también contempla la posibilidad de importar productos al Paraguay sin pagar impuestos, darle una transformación industrial y volver a exportar. “Son siete puntos que se están incorporando, que permitirán tener mayor agilidad, menos burocracia porque los volúmenes crecen y tenemos que dar sistemas menos burocráticos para que el industrial exportador tenga mayores posibilidades de hacer negocios”, concluyó.
Siga informado con: Presidencia de la Junta Municipal de Asunción se definirá en octubre o noviembre
Dejanos tu comentario
Convergencia fiscal al 1,5 % demuestra responsabilidad con futuras generaciones, dice Peña
El presidente de la República, Santiago Peña, afirmó que el cumplimiento del déficit fiscal del 1,5%, tal como se contempla en el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026, es una muestra de la responsabilidad con las futuras generaciones, a fin de que el país siga teniendo estabilidad económica para la creación de fuentes de trabajo.
“Si nosotros administramos adecuadamente los recursos públicos, en el futuro los paraguayos van a tener también una estabilidad económica garantizada”, afirmó el presidente este martes, tras el cumplimiento del tope establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) en el presupuesto enviado esta semana al Congreso.
En cambio, “si nosotros somos irresponsables y simplemente, por el momento político que estamos viviendo, salimos a gastar más de lo que puede el país, esto va a descomponer la economía del Paraguay, que ha sido una de las grandes fortalezas a lo largo de los últimos 20 años”, enfatizó.
El tope del déficit fiscal del 1,5% había sido establecido por primera vez mediante la LRF promulgada en 2013, el cual se cumplió plenamente hasta el 2018.
Peña recordó que en el gobierno del 2018 a 2023, durante los cinco años, no se cumplió con el déficit fiscal, y que la actual administración en 2023 heredó un déficit fiscal que había llegado al 6 %. “El déficit ya estaba en 4 % cuando asumimos, gradualmente fue bajando y nuestro compromiso era retornar al cumplimiento de la Ley de Responsabilidad Fiscal”, explicó Peña.
Destacó que durante este gobierno, el año pasado se cerró con un déficit del 2,6 %, y que este año se prevé cerrar con un déficit del 1,9 %. Para el 2026, luego de siete años, el presupuesto presentado al Congreso vuelve a cumplir con un déficit fiscal del 1,5% del PIB.
“Parecería ser un número frío, deshumanizado, pero realmente este es el compromiso con las futuras generaciones del Paraguay, para que este país siga siendo un país de estabilidad económica que permita generar empleo”, reiteró el presidente Peña.
Te puede interesar: Feria empresarial tendrá 200 stands para ampliar oportunidades de negocios