China “se esforzará por suministrar” 2.000 millones de dosis de la vacuna contra el COVID-19 al mundo este año y promete una donación de 100 millones de dólares al sistema internacional Covax para los países más pobres, anunció el jueves el presidente Xi Jinping.
“Durante todo este año, China se esforzará por suministrar 2.000 millones de dosis de vacunas al mundo”, dijo el presidente chino en un mensaje escrito para un foro sobre cooperación en materia de vacunación, celebrado por videoconferencia.
Lea más: Ycuá Bolaños: a 17 años de la tragedia, ya ningún condenado está preso
China también prometió una donación de 100 millones de dólares para el sistema Covax, añadió Xi, según la cadena estatal CCTV.
El número de infecciones diarias en China, impulsado por la variante delta, es el más alto en meses, lo que ha llevado a las autoridades a realizar test masivos a la población.
Lea más: La belleza del ladrillo: Unesco consagra obra del uruguayo Eladio Dieste
El 16 de julio, el presidente Xi prometió 3.000 millones de dólares de ayuda para que los países pobres hagan frente al brote de coronavirus, en una reunión en línea de los líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (Apec).
La semana pasada, el portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores, Zhao Lijian, dijo que China ya había suministrado más de 700 millones de dosis a otros países desde principios de año.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Paraguay reforzará lazos con sus vecinos para hacer frente a la guerra comercial, destaca Bloomberg
El prestigioso medio de comunicación internacional, Bloomberg, entrevistó al ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, quién dijo que Paraguay reforzará sus lazos con países del Mercosur para hacer frente a la guerra comercial entre Estados Unidos y China, que afecta a la economía mundial.
Esto en respuesta a cómo afecta la situación actual a nuestro país; también afirmó que la región pesa más que Estados Unidos y que Paraguay también reafirma su alianza y estrechez comercial con la República de China (Taiwán).
“La pertenencia a uno de los bloques comerciales más proteccionistas del mundo ayudará a Paraguay a amortiguar las peores disrupciones a corto plazo provocadas por los aranceles de EE.UU”, afirmó el ministro de Economía y Finanzas del país en la entrevista.
Leé también: Capaco eligió a José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio
Guerra
A inicios de este mes, el presidente norteamericano anunció una estrategia de aranceles del 10 % a todas las importaciones, excepto a productos importados de Canadá y México. En respuesta, China anunció un impuesto adicional del 34 % a los productos estadounidenses, a lo que Estados Unidos volvió a elevar su arancel sobre productos chinos a 145 %.
El impacto de este vaivén tributario entre ambos países influyó en que grandes corporaciones mundiales de la industria manufacturera redujeron sus ganancias debido al aumento de costos de trabajo. Muchas fábricas siguen enfrentando cancelaciones de pedidos y reducción de operaciones.
Esto también provocó una mayor incertidumbre en el mercado internacional, estimulando a la volatilidad financiera, lo que causa que el dólar sea más demandado, y a nivel mundial se empiece a generar una recesión. En Paraguay, el arancel del 10 % podría afectar a la exportación de carne vacuna a ese país, que volvió a enviar este producto después de años de negociaciones.
Reuniones
El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, se encuentra en Washington, donde marcó presencia en las reuniones de Primavera del Grupo Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Dejanos tu comentario
Precio de soja sigue en picada en medio de mercados volátiles
Actualmente, el precio internacional de la soja sigue bajando mientras que la guerra comercial entre Estados Unidos y China sigue agitando los mercados. Además, a esto se le suma la próxima entrada en vigencia del Reglamento 1115 de la Unión Europea para países que exportan a ese bloque, y que generará variabilidad de precios.
“En cuanto a precios, estamos viendo una gran volatilidad. La guerra comercial entre Estados Unidos y China eleva la incertidumbre y hace que los precios internacionales fluctúen con fuerza. Hoy día, la soja muestra claras tendencias a la baja, y el maíz y el trigo también cotizan a la baja en el mercado de Chicago. Sin embargo, en Brasil ocurre lo contrario: la escasez de estos granos en su mercado interno ha impulsado sus precios al alza”, manifestó la asesora de comercio exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), Sonia Tomassone al canal A&N.
Leé también: Auditoría filipina para la exportación de productos cárnicos iniciará el lunes
Acerca de los aranceles que implementó el gobierno de Donald Trump a productos chinos, con un aplazo de tres meses para los nuevos aranceles a otros bloques, dijo que estos gravámenes no nos afectan directamente, pero que la guerra entre ambos países causan mayor incertidumbre global.
“Aunque exportamos ocasionalmente soja a Estados Unidos, no se trata de un mercado regular para Paraguay; por tanto, la imposición de aranceles allí no tendría un impacto directo en nuestro comercio, pero sí incide en la volatilidad de precios. Al quedar Estados Unidos con altos stocks de soja, al no poder vender a China, tendrá que buscar otros compradores, incluido Paraguay, lo que presiona aún más las cotizaciones a la baja”, precisó.
Finalmente, expuso que la reglamentación 1115 genera más preocupación en un contexto internacional que ya impulsa precios bajos para la oleaginosa. Entonces, hay un panorama poco alentador. “Si sumamos la influencia de esta nueva regulación europea con la guerra comercial de Estados Unidos, el panorama para los precios internacionales se presenta poco alentador”, indicó.
Cosecha
La producción total entre zafra y zafriña se situaría en 10 millones de toneladas 0,3% más que en el último reporte, según informó la consultora StoneX en su más reciente boletín. Esto, gracias a la mejor producción proyectada para la zafriña, que aumentó a 1,33 millones de toneladas, un 3,9 % más que el mes anterior.
Te puede interesar: Banco Mundial estabiliza la proyección de crecimiento económico de Paraguay
Dejanos tu comentario
Más de 289.000 personas fueron inmunizadas en campaña de vacunación
Desde el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), dependiente del Ministerio de Salud, informaron que desde el 3 abril hasta la fecha más de 289 mil personas fueron inmunizadas con dosis que las protegerá de enfermedades respiratorias en la temporada de invierno. Existe una gran concurrencia de personas, especialmente los fines de semana.
Según Luis Cousirat, director del PAI, las vacunas contra la influenza deben ser aplicadas desde los 6 meses de vida hasta adultos mayores. Así también, se recomienda una dosis para las embarazadas, para proteger tanto a la madre como el bebé. Además, en las personas con enfermedad de base como diabéticos, cardiópatas, hipertensos, obesos y fumadores.
“La campaña de invierno que inició el 3 de abril ya cuenta con más de 289.000 personas que han sido vacunadas contra la gripe. Es bastante buena la concurrencia de las familias, especialmente los fines de semana. El objetivo es llegar a las 1.500.000 personas, porque esa es la cantidad de personas”, indicó el titular del programa ampliado de inmunizaciones, en entrevista con C9N.
Afirmó que actualmente ya se encuentran en circulación la influenza A H1N1, que está contenida dentro de la dosis de la vacuna por lo que todo aquel que la reciba estará protegido. “Se puede coordinar la visita de vacunadores al 138, especialmente para las personas que están en cama o silla de ruedas”, apuntó.
Recordó que la neumo23 es una vacuna que protege contra el neumococo, una bacteria que causa neumonía y bronquitis, que está disponible para personas de 60 años y más. “Las personas que ya recibieron una dosis solo deben presentar sus cédulas en los vacunatorios y les corresponde recibir la siguiente dosis si ya transcurrieron los 5 años. En menores de 60 es con indicación médica”, puntualizó.
Le puede interesar: Buscan identificar al hombre que intentó de robar un cajero automático
Dejanos tu comentario
Aranceles entre Estados Unidos y China podrían generar oportunidades comerciales para la soja paraguaya
El mercado internacional de la soja atraviesa una etapa de alta volatilidad, según explicó Hugo Pastore, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). Afirmó que los aranceles impuestos por China a la soja estadounidense podrían impulsar la demanda en Argentina y Brasil, países que podrían optar por la soja paraguaya para reforzar sus envíos.
Pastore explicó a La Nación/Nación Media que existe una falta de una orientación concreta en el mercado de Chicago, donde se definen los precios de referencia para la soja a nivel global. Entre los factores que influyen en esta inestabilidad se encuentran la moratoria temporal de aranceles en Estados Unidos para países que no sean China, y las restricciones impuestas por el país asiático a la compra de soja estadounidense.
Esta última situación, explicó el referente gremial, debería generar una mayor demanda china hacia otros grandes exportadores como Brasil y Argentina, lo que eventualmente podría favorecer indirectamente a Paraguay. “Podría haber un efecto colateral positivo para nuestro país, si estos países comienzan a buscar reemplazo de stock comprando productos paraguayos. Pero eso aún es una hipótesis”, explicó a LN.
Frente a este contexto, Pastore señaló que el productor local está actuando con “prudencia”, evaluando las oportunidades que se presentan en el mercado de forma diaria.
Exportaciones en alza
Además de la soja, Pastore destacó el buen comportamiento de otros rubros en el comercio exterior paraguayo. Entre ellos, mencionó a LN al trigo, que viene mostrando un “salto interesante” en sus exportaciones hacia Brasil, tras una cosecha 2023 con buenos rendimientos y calidad.
También se registra un buen ritmo en la exportación de arroz, nuevamente con Brasil como principal destino, y una continuidad sostenida en las exportaciones de maíz, pese a que la zafra anterior fue poco favorable.
En cuanto a los cultivos actuales, Pastore adelantó que la zafriña de soja debería comenzar en los próximos días, con un mayor volumen esperado en mayo, mientras que el maíz zafriña se recolectará entre finales de junio y agosto.
Mejoras en la navegación fluvial
Otro aspecto que influye directamente en el desempeño exportador es el nivel de los ríos. En ese sentido, Pastore valoró positivamente la paulatina recuperación del caudal, tanto del río Paraguay como del Bermejo, este último afectado por sedimentos que dificultaron la navegación en febrero y marzo.
“La mejora en los niveles del río es una buena noticia. Si bien aún no alcanzamos el nivel ideal, se observa una tendencia auspiciosa que nos permite recuperar el ritmo de exportaciones”, concluyó.