La mitad de la población de la Unión Europea ya está vacunada por completo contra el COVID-19, según un recuento de la AFP a partir de fuentes oficiales este martes a las 11:00 GMT. En total, esto representa 223,8 millones de personas que han recibido las dos dosis, una sola dosis tras haberse curado de la enfermedad o una vacuna de dosis única.
De los 27 estados miembros de la Unión, 13 están por encima del 50% de vacunados con la pauta completa, entre ellos, los cuatro países más poblados: España (58%), Italia (54%), Francia (53%) y Alemania (52%).
Los países con el porcentaje más alto de la UE son Malta (74%), Bélgica (59%) y la citada España (58%). Los que menos vacunaron son, con diferencia, Bulgaria (14%) y Rumania (25%) Cerca del 60% de la población de la UE (el 59,5%) recibió al menos una dosis, lo que suma 265,9 millones de personas.
La Unión Europea, que mantiene un ritmo continuado de vacunación, se sitúa ya por encima de Estados Unidos: al 1º de agosto, 49,7% de los estadounidenses recibió la pauta completa por 49,8% de los ciudadanos de la UE; que cuenta con 59,3% de su población con una dosis, por 57,8% en EEUU. Cada día de la semana pasada, la UE administró dosis al 0,6% de su población, un ritmo descendente pero que es tres veces superior al de los Estados Unidos (0,2%).
A día de hoy, la Unión Europea aprobó el uso de cuatro vacunas: las de Pfizer/BioNTech, Moderna, AstraZeneca/Oxford y Johnson & Johnson. A parte, Hungría y Eslovaquia usan las vacunas desarrolladas en China y Rusia, que no fueron aprobadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Lea más: “Buenas noches, ¿amigo oyente en línea?”
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Segundo periodo de vacunación contra la fiebre aftosa será en mayo
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) dio a conocer las fechas del segundo periodo de vacunación contra la fiebre aftosa y la inmunización contra la brucelosis bovina en todo el territorio nacional. La vacunación se llevará a cabo desde el 19 de mayo hasta el 20 de junio, mientras que el registro finalizará el 27 de junio de este 2025.
El organismo veterinario informó que vía resolución del Senacsa N° 544, el pasado 25 de abril de 2025 se estableció el segundo periodo de vacunación contra la aftosa, correspondiente a las categorías de terneros, desmamantes machos y desmamantes hembras (bovinos y bubalinos).
Igualmente, mediante la resolución N° 545 emitida en la misma fecha también quedó establecida la inmunización contra la brucelosis, correspondiente a hembras jóvenes, desmamantes hembras y terneras de bovinos y bubalinos, para la cual se utilizará la vacuna antibrucélica cepa RB51.
Te puede interesar: Realizan reuniones estratégicas en EE.UU. para fortalecer e impulsar inversiones
Primer periodo con retracción
El primer periodo de vacunación culminó con 12.790.782 bovinos y bubalinos vacunados de una población existente de 12.823.433, lográndose una cobertura de vacunación del 99,7 %, y se registraron un total de 122.197 propietarios, había informado Senacsa.
No obstante, a causa de las inundaciones que ocasionaron una emergencia climática en el Chaco, existió un total estimado de 211.058 bovinos pendientes por vacunar. Ante esto, la institución manifestó que los trabajos operativos de regularización se realizarán conforme se den las condiciones adecuadas que permitan a los propietarios cumplir con la inmunización respectiva.
Con relación al plan de la brucelocis, fueron vacunadas 348.804 hembras adultas (vacas) contra la enfermedad, de una población existente de 411.623 animales, lo cual correspondió a 84,7 % de cobertura de vacunación, registrándose 343 establecimientos, lográndose así una adecuada inmunización para el seguimiento del programa. No obstante, aún quedaron establecimientos pendientes por culminar.
Leé más: Restaurantes ven mayor concurrencia y respaldan horario de verano
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 29 de abril
Nuevo decreto prohíbe aumentos salariales y gastos en festejos y agasajos
Medidas para racionalizar el gasto público, orden de fortalecer la salud, la educación y la seguridad, recursos orientados a metas específicas, son algunos de los lineamientos que establece el nuevo decreto del Ejecutivo para los anteproyectos del presupuesto 2026 y el plurianual 2026-2028.
El decreto n.° 3813/2025 sienta las bases normativas para que los organismos y entidades del Estado elaboren sus presupuestos institucionales con criterios de equidad, eficiencia y sostenibilidad. Respecto a las medidas de racionalización del gasto público, se estipula que “no podrán incorporarse incrementos salariales”, salvo aquellos vinculados al salario mínimo legal.
“Ñande ahorro”: Ande lanza campaña de financiación de deuda para clientes en mora
La Administración Nacional de Electricidad (Ande) realizó este martes el lanzamiento de la promoción “Encendé la solución - Vuelve ñande ahorro”, que permitirá a clientes de baja y media tensión financiar deudas. La misma estará vigente del 29 de abril al 31 de mayo y permitirá además la exoneración de recargos por mora, actualización de nombre sin depósito de garantía y cambios de instalación sin costo.
El titular de la institución, Félix Sosa, indicó en conferencia de prensa que la tasa de morosidad actualmente está en 22 %, cifra que representa más de 390.000 clientes con cuatro o más facturas pendientes de pago. El financiamiento podrá extenderse hasta 48 meses y sin recargo, según se informó.
Peña se reunió con secretario de la ONU y ratificó su compromiso con la defensa de la paz
El presidente de la República, Santiago Peña, en su visita oficial a Estados Unidos, mantuvo un encuentro con el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Manuel de Oliveira Guterres. En la ocasión, el economista ratificó el compromiso del Paraguay en la defensa de la paz y el respeto al derecho internacional.
“Mantuve una reunión en la sede de las Naciones Unidas con el secretario general António Guterres. Conversamos sobre los desafíos que enfrenta la comunidad internacional y la importancia de fortalecer el diálogo y la cooperación entre las naciones”, sostuvo Peña a través de sus redes sociales oficiales.
Gobierno alcanza récord histórico en entrega de muebles escolares con apoyo de Itaipú
El Gobierno de Paraguay, con apoyo de la Itaipú Binacional, alcanzó un récord histórico en la entrega de mobiliarios escolares al distribuir 71.857 mesas y sillas pedagógicas en lo que va del 2025. Esta cifra supera ampliamente las adquisiciones realizadas por entidades públicas en los últimos tres años, según datos de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP).
Los nuevos conjuntos escolares fueron entregados a 277 instituciones educativas públicas de siete departamentos del país, priorizando zonas de alta necesidad como Ñeembucú, Caazapá, Caaguazú, Alto Paraná, Itapúa, San Pedro y Central. Solo en este último departamento, 139 centros educativos de Luque y Capiatá recibieron más de 50.000 muebles. Actualmente, la distribución continúa en la ciudad de Limpio.
Descartan ciberataque como causa del apagón masivo en la península ibérica
El gestor de la red eléctrica española descartó este martes que un ciberataque esté detrás del masivo apagón que por horas sufrió el lunes la península ibérica.
“Podemos descartar un incidente de ciberseguridad”, dijo en rueda de prensa Eduardo Prieto, director de Red Eléctrica Española, quien agregó que en la mañana del martes “hemos podido concluir que efectivamente no ha habido ningún tipo de intrusión en los sistemas de control de red eléctrica que pudieran haber ocasionado el incidente”.
Hambre Cero: CGR requiere al Congreso más presupuesto para garantizar fiscalizaciones
El contralor general de la República, Camilo Benítez, acudió este martes ante el Senado con la finalidad de profundizar sobre el informe emitido por su institución en torno a la ejecución del programa Hambre Cero en las escuelas. Durante la ocasión requirió al Congreso Nacional mayor presupuesto para garantizar los procesos de fiscalización.
“Que alguien te esté permanentemente vigilando hace que uno tenga la obligación mayor de comportarse de manera más decorosa. Nosotros estamos destinando mucho dinero en viáticos para hacer estos recorridos en el interior del país. Le ruego que nos siga apoyando desde el Congreso con la aprobación de recursos, la idea que tengo yo es que las fiscalizaciones se hagan todo el día del año escolar in situ de manera sorpresiva y aleatoria, solo que nuestro presupuesto ejecutado nos alcanza para unos meses más, después probablemente vamos a tener que solicitar una ampliación”, indicó.
Dejanos tu comentario
Apagón masivo: servicio se restablece casi en la totalidad en España y Portugal
El suministro de electricidad quedó casi totalmente restablecido este martes en España y Portugal tras el apagón masivo y excepcional que provocó una jornada caótica la víspera en la península ibérica, y cuyas causas todavía se desconocen.
En las calles de Madrid, el regreso del fluido eléctrico estuvo acompañado de aplausos y gritos de alegría de los vecinos, después de un largo día sin electricidad, y en muchos casos sin internet ni teléfonos móviles.
Hacia las 06:00 locales (04:00 GMT) del martes, el 99,16 % del suministro eléctrico estaba asegurado, anunció el operador de la red REE. En Portugal, la red eléctrica quedó “perfectamente estabilizada”, según indicó en la mañana del martes el operador de la red, REN.
En España, la vuelta de electricidad permitió reanudar el tráfico ferroviario en varios ejes principales, entre ellos los concurridos Madrid-Barcelona y Madrid-Sevilla, según la compañía nacional Renfe. La circulación sigue, sin embargo, suspendida en otras líneas importantes, ya que las autoridades priorizaron la recuperación de los ejes suburbanos.
Leé más: Peña, ovacionado, recibe Premio Gesher del Comité Judío Americano
Tres trenes seguían todavía bloqueados el martes por la mañana en España, según indicó el ministro de Transportes Óscar Puente. En una comparecencia entrada la noche desde el Palacio de la Moncloa, el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, admitió que aún no se conocían las causas de este apagón excepcional, y que no se podía descartar “ninguna hipótesis”.
“A las 12 y 33 de esta mañana, 15 gigavatios de generación se han perdido súbitamente del sistema. (...) en apenas cinco segundos. Esto es algo que no había ocurrido jamás”, explicó el dirigente socialista, refiriéndose al inicio del apagón.
“15 gigavatios equivalen aproximadamente al 60 % de la demanda del país en ese momento”, detalló. “¿Qué ha provocado esta desaparición súbita del suministro? Es algo que los especialistas aún no han podido determinar, pero lo harán”, prometió Sánchez. Igualmente, aconsejó a los trabajadores no esenciales que no acudieran a trabajar el martes.
Jornada caótica
Un día después del potente apagón, España trataba de recuperar poco a poco la normalidad, aunque todavía entre las consecuencias del masivo corte. Media hora después del mediodía del lunes, gran parte de la península ibérica se quedó sin energía. De repente, los celulares perdieron señal, los aparatos electrónicos se desconectaron y ascensores y trenes se pararon.
La gente está “atónita, porque esto nunca había pasado en España”, comentó en Madrid Carlos Condori, un obrero de 19 años. Con los semáforos en negro, la policía se esforzó por dirigir un tráfico caótico que congestionó las principales vías urbanas. Las autoridades instaron a la población a no utilizar sus vehículos pero, sin electricidad, mucha gente no se enteró de los avisos.
“Han cerrado y no han dicho nada”, lamentaba ante una estación de ferrocarriles de Barcelona Lucía Romo, una empleada de limpieza de 48 años, que llevaba tres horas esperando alternativas para poder regresar a su casa, en el área metropolitana.
El administrador español de las infraestructuras ferroviarias (Adif) anunció entonces en X que estaban “suspendidos los servicios ferroviarios de todas las compañías hasta nueva comunicación” y pidió a la población no acudir a las estaciones.
Sin “indicios” de un ciberataque
Más temprano, Sánchez había dicho que el apagón desencadenó una “interrupción generalizada del suministro en toda la península ibérica y en algunas zonas del sur de Francia” que afectó a millones de personas y “pérdidas económicas en negocios, en empresas, en industrias”.
“Quiero apelar a la ciudadanía para colaborar con todas las autoridades, para actuar con responsabilidad y civismo, como siempre hemos hecho durante crisis pasadas”, recalcó Sánchez. Asimismo, el mandatario pidió a la población que limitara el uso de sus celulares, para evitar congestionar la red, y señaló que “las telecomunicaciones están en un momento crítico”.
Desde Bruselas, el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, afirmó en X que, por ahora, “no hay indicios” de que el apagón se deba a un ciberataque. El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, indicó en X que su país estaba listo para “ayudar” a España, gracias a su “experiencia” en “la lucha contra cualquier desafío energético, incluidos los apagones”, después de “años de guerra y ataques rusos”.
Ante la falta de suministro eléctrico exterior, los reactores de las centrales nucleares españolas que estaban en funcionamiento “han parado automáticamente”, indicó el Consejo de Seguridad Nuclear, un procedimiento normal en estos casos.
De repente
El tráfico aéreo se vio también muy perturbado, especialmente en los aeropuertos de Madrid, Barcelona y Lisboa, según el organismo encargado de vigilar el tráfico aéreo europeo, Eurocontrol. “Estaba en la oficina cuando de repente mi computador se apagó”, indicó a la AFP Edgar Pereira, un trabajador en publicidad de 34 años en Lisboa.
Te puede interesar: El crimen organizado frena crecimiento económico en América Latina, según BM
Otros países que también experimentaron grandes cortes eléctricos, sin estar directamente provocados por fenómenos meteorológicos, fueron por ejemplo Túnez en septiembre de 2023, Sri Lanka en agosto de 2020, Argentina y Uruguay en junio de 2019 o India, donde la mitad del país padeció un apagón gigante en julio de 2012.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Primera etapa de vacunación contra la aftosa cerró con retracción debido a inundaciones
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó sobre la finalización de la vacunación contra la fiebre aftosa correspondiente al Primer Periodo de Vacunación 2025 y la inmunización contra la brucelosis bovina en establecimientos en proceso de saneamiento.
La primera etapa culminó con 12.790.782 bovinos y bubalinos vacunados de una población existente de 12.823.433, lográndose una cobertura de vacunación del 99,7 %, y se registraron un total de 122.197 propietarios, según informaron.
No obstante, debido a la emergencia climática por las inundaciones, existió un total estimado de 211.058 bovinos pendientes por vacunar. “Los trabajos operativos de regularización se realizarán conforme se den las condiciones adecuadas que permitan a los propietarios cumplir con la inmunización respectiva”, explicaron desde el organismo veterinario.
Mencionaron que de acuerdo a las proyecciones se estima que los datos finales del primer periodo alcanzarán una existencia total de 13.034.491 animales, lo cual implicaría una cobertura de vacunación del 99,7 % igualmente. “De acuerdo a los datos preliminares, se observa una retracción de la población existente del 3,23 % en relación al primer periodo del 2024“, agregaron.
Con respecto al Plan de Saneamiento de Brucelosis fueron vacunadas 348.804 hembras adultas (vacas) contra la enfermedad, de una población existente de 411.623, correspondiente a 84,7 % de cobertura de vacunación, y se registraron 343 establecimientos, lográndose una adecuada inmunización para el seguimiento del programa. No obstante, aún quedan establecimientos pendientes por culminar la vacunación.
Por último, el Senacsa aprovechó para agradecer a los funcionarios de la institución, a la Fundassa y a los productores, por el esfuerzo y empeño demostrado durante el periodo de vacunación, así como por el alto grado de conciencia del sector para mantener y fortalecer el estatus sanitario de nuestro país.
Leé también: Inundaciones en el Chaco presionan al alza el precio de la carne