Francia comenzará a cerrar sus bases militares en el norte de Malí, creadas para combatir la insurgencia yihadista, en el “segundo semestre de 2021”, anunció el viernes el presidente Emmanuel Macron.
El cierre de estas bases “terminará de aquí a inicios de 2022”, afirmó Macron en una rueda de prensa, tras una cumbre con los líderes de los países del grupo G5 Sahel.
Macron anunció el mes pasado que comenzaría a retirar gran parte de la fuerza de 5.100 miembros de la operación Barkhane en el Sahel, después de ocho años de apoyo a las fuerzas locales en la lucha antiyihadista.
Pero insistió en que Francia seguirá siendo un socio a largo plazo para los países del G5 (Malí, Burkina Faso, Chad, Mauritania y Níger).
“Nuestros enemigos han dejado de lado sus ambiciones territoriales, prefiriendo extender su amenaza no sólo en el Sahel, sino en toda África Occidental”, declaró Macron en una rueda de prensa con el presidente de Níger, Mohamed Bazum.
“Desgraciadamente, esta ofensiva implica un aumento de la presión sobre todos los países del Golfo de Guinea, lo que ya es una realidad”, dijo.
Los analistas han advertido de que la amenaza yihadista en los cinco países del Sahel podría provocar un aumento de las amenazas terroristas en países como Costa de Marfil o Benín.
Lea también: Variante delta del coronavirus dispara contagios y obliga a reinstaurar restricciones
“Vamos a reorganizarnos en función de esta necesidad de frenar esta propagación hacia el sur, y eso llevará a una reducción de nuestra huella militar en el norte”, dijo Macron.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Cayó el segundo gobierno de Francia en nueve meses
El Parlamento francés tumbó ayer lunes a su segundo gobierno en nueve meses durante un tenso debate consagrado a la deuda pública, entre llamados a celebrar nuevas elecciones legislativas e incluso a la dimisión del presidente, Emmanuel Macron. El mandatario nombrará sin embargo a su quinto primer ministro desde 2024 “en los próximos días”, anunció la presidencia francesa, alejando la posibilidad de nuevos comicios.
Desde el fallido adelanto electoral de ese año, Francia vive una profunda inestabilidad política sin mayorías parlamentarias estables, en un contexto de elevada deuda pública: alrededor del 114% del PIB. El último episodio de esta crisis fue la caída del primer ministro, François Bayrou, en un intento de convencer a los diputados de apoyar su plan presupuestario para 2026, que prevé 44.000 millones de euros (51.600 millones de dólares) de recortes.
Aunque no estaba obligado a ello, el político de 74 años decidió someterse a una moción de confianza perdida de antemano: 364 diputados votaron en contra, entre ellos las oposiciones de izquierda y ultraderecha, así como algunos diputados aliados del gobierno, y solamente 194 a favor.
“Ustedes pueden derrocar al gobierno, pero no pueden borrar la realidad”, urgió en vano a los parlamentarios, a quienes alertó, entre interrupciones, de la situación de “emergencia vital” que enfrenta la segunda economía de la UE por su “sobreendeudamiento”. El viernes, la agencia Fitch debe anunciar su nueva calificación de la deuda soberana de Francia. En marzo ya advirtió que la degradaría si no lograba aplicar un “plan creíble” que permita reducirla a medio plazo.
Lea más: Maduro ratifica movilización de 25.000 militares en fronteras de Venezuela
¿Qué mayoría?
El todavía primer ministro debe presentar su renuncia el martes, según su entorno, pero en varias ciudades de Francia cientos de personas celebraron este lunes su despedida. Su plan de recortes, que incluía la supresión de dos días feriados, relanzó el malestar social, que sacudió el primer mandato de Macron con el movimiento de los “chalecos amarillos” (2018-2019).
El miércoles, está prevista una jornada de protestas impulsada a través de las redes sociales bajo el lema “Bloqueemos todo”, y los sindicatos llamaron a una huelga “masiva” el 18 de setiembre. En este contexto, la presión se cierne sobre Macron, cuya tarea se anuncia complicada, máxime cuando las líneas rojas y los vetos cruzados de cada partido vuelven casi imposible lograr una mayoría estable.
El mandatario abogó la semana pasada por mirar a su izquierda e intentar atraer a la oposición socialista al gobierno actual, formado por su alianza centrista y el partido conservador Los Republicanos (LR). “Estamos listos, que venga a buscarnos”, aseguró el diputado socialista, Boris Vallaud, quien precisó, no obstante, que le corresponde formar gobierno a la “izquierda”, vencedora de las legislativas de 2024. El ex primer ministro y diputado oficialista Gabriel Attal propuso por su parte un “acuerdo de interés general” entre fuerzas políticas durante los próximos 18 meses para superar el bloqueo hasta el final del mandato de Macron en 2027.
Lea también: Bolsonaro pide dejar prisión domiciliaria para procedimiento médico
¿Elecciones o dimisión?
La líder ultraderechista, Marine Le Pen, estimó que un nuevo gobierno caería en los próximos meses durante el debate de los presupuestos para 2026, por lo que llamó a Macron a convocar elecciones legislativas anticipadas, una “obligación” moral. Le Pen no podría presentarse a los comicios al estar condenada a una pena de inhabilitación por malversación de fondos públicos europeos. Su juicio en apelación tendrá lugar entre el 13 de enero y el 12 de febrero próximos.
Según los sondeos, estos comicios dejarían de nuevo una Asamblea dividida en tres bloques --izquierda, centroderecha y ultraderecha-- y sin mayorías estables, aunque con un ascenso de la ultraderecha y una caída del oficialismo. La caída de un nuevo gobierno podría abocar a Macron a la dimisión. El presidente ya descartó este escenario, que un 64% de franceses quiere según un sondeo reciente de Odoxa-Backbone, y que la izquierda radical ya reclama. “Bayrou cayó (...) Macron ahora está en primera línea frente al pueblo. Él también debe irse”, escribió el líder izquierdista Jean-Luc Mélenchon en la red social X.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Rusia bombardeó la sede del Gobierno ucraniano
- Kiev, Ucrania. AFP.
Rusia lanzó ayer domingo su mayor ofensiva aérea contra Ucrania desde que empezó la guerra, una andanada de drones y misiles que dejó al menos cinco muertos en distintos puntos del país y provocó un incendio en la sede del gobierno en Kiev.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, dijo que contaba con una respuesta contundente por parte de Estados Unidos tras el ataque. En Washington, el presidente estadounidense Donald Trump, al ser preguntado por un periodista si estaba dispuesto a imponer más sanciones contra Rusia, respondió: “Sí, lo estoy”. Rusia ha intensificado su ofensiva contra Ucrania desde que el presidente Vladimir Putin se reunió con Trump en Alaska el 15 de agosto en una cumbre en la que no se logró ningún avance hacia un alto el fuego.
El ataque contra la sede del gobierno de Ucrania, un gran complejo en el corazón de Kiev, es el primero de este tipo en tres años y medio de conflicto, y Zelenski advirtió que la arremetida solo prolongará la guerra. Un periodista de AFP vio llamas en el techo del edificio donde se reúne el consejo de ministros y humo en otros puntos de la capital ucraniana.
“Por primera vez, el techo y los pisos superiores resultaron dañados debido a un ataque enemigo”, dijo la primera ministra, Yulia Sviridenko, en Telegram.
Dejanos tu comentario
EE. UU. apoya a embajador que criticó inacción de Macron ante el antisemitismo
Estados Unidos respaldó a su embajador en Francia, Charles Kushner, que fue convocado por el gobierno francés tras criticar al presidente, Emmanuel Macron, de “falta de acciones suficientes en la lucha contra el antisemitismo”. En una carta dirigida al jefe de Estado francés obtenida el domingo por AFP, el embajador expresa “su profunda preocupación por la ola de antisemitismo en Francia y la falta de acciones suficientes” de su gobierno para combatirlo. El ministerio de Relaciones Exteriores francés declaró el domingo que “las afirmaciones del embajador son inaceptables” y el diplomático fue citado para una audiencia este lunes.
La cancillería francesa declaró que las críticas "van en contra del derecho internacional, en particular del deber de no inmiscuirse en los asuntos interiores de los Estados previsto por la Convención de Viena de 1961 que rige las relaciones diplomáticas". En ausencia del embajador, el encargado de negocios de Estados Unidos acudió a la audiencia en el Ministerio de Relaciones Exteriores, informó una fuente de la diplomacia francesa. La carta salió a la luz días después de las fuertes críticas del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, al presidente francés, a quien acusó “de alimentar el fuego antisemita” al llamar “al reconocimiento internacional” del Estado palestino.
En la carta, fechada el lunes pasado, el embajador estadounidense expresa argumentos en línea con los de Netanyahu. “Declaraciones que denigran a Israel y gestos de reconocimiento de un Estado palestino animan a los extremistas, fomentan la violencia y ponen en peligro” a los judíos en Francia, dice Kushner, padre del yerno de Donald Trump, Jared Kushner.
Lea más: Joven que atentó contra presidenciable en Colombia es sentenciado a 7 años de reclusión
Según el embajador, “no pasa un día en Francia sin que los judíos sean agredidos en las calles, con sinagogas y escuelas deterioradas, y empresas de judíos atacadas”. Estados Unidos apoyó este lunes las declaraciones de su embajador. “Respaldamos sus comentarios”, dijo Tommy Pigott, portavoz del Departamento de Estado.
A fines de julio, Macron anunció que Francia reconocerá al Estado palestino en la Asamblea general de la ONU en septiembre. Los actos antisemitas se han incrementado en Francia desde el 7 de octubre de 2023, día del ataque de Hamás en territorio israelí que desencadenó la guerra en Gaza. La ministra francesa de Igualdad, Aurore Bergé, defendió este lunes la actuación de su gobierno. “El gobierno francés lucha de forma inequívoca contra el antisemitismo”, afirmó Bergé.
Fuente: AFP.
Lea también: Senadores mexicanos se enfrentan a golpes tras debate sobre EE. UU.
Dejanos tu comentario
Lula deja a la UE la propuesta de Macron sobre acuerdo
- París, Francia. AFP.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo este sábado que corresponde al “negociador de [Emmanuel] Macron en la Unión Europea” hacer una propuesta de cambios en el acuerdo comercial UE-Mercosur, como planteó el presidente francés. La Comisión Europea, que negocia en nombre de la UE, cerró en diciembre un acuerdo de tratado comercial con Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, pero Francia se opone a ratificarlo, presionada por su sector agropecuario.
"El acuerdo no es entre Brasil y Francia, es un acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur que involucra un total de 31 países“, recordó Lula durante una rueda de prensa en París en el marco de su viaje oficial Francia. “El negociador de Macron en la Unión Europea debe hacer la propuesta”, si “tiene algún problema que cree que afecta a los pequeños productores franceses”, agregó preguntado sobre si Brasil aceptaría cambiar el tratado negociado.
Lea más: Trinidad y Tobago evalúa uso de “fuerza letal” contra barcos venezolanos clandestinos
Macron propone incluir un protocolo en el acuerdo que integre la posibilidad de activar una “cláusula de salvaguardia”, si las importaciones a la UE de productos del Mercosur acaban “desregulando el mercado” en varios sectores. Esto es lo que temen especialmente los agricultores europeos, ante la llegada prevista en el acuerdo de hasta 99.000 toneladas de carne bovina y 180.000 toneladas para las aves de corral con menores aranceles, entre otras.
Otra de sus propuestas es incluir “cláusulas espejo” para que los productos agrícolas del Mercosur exportados a la UE cumplan las mismas normas de producción que los europeos, consideradas menos competitivas.
Preguntado el jueves por la cadena brasileña Globo News por si está “dispuesto” a firmar el pacto este año si el Mercosur acepta estos cambios, Macron respondió: “Sí, porque convenceremos a nuestros campesinos y agricultores”. Su par brasileño le urgió poco antes durante una rueda de prensa conjunta a “abrir su corazón” al acuerdo y a concluirlo durante la presidencia brasileña del Mercosur, en la segunda mitad de 2025.
En abril, la Comisión Europea aseguró que el acuerdo negociado ya contiene “todas las salvaguardas necesarias”, incluso en agricultura, y que espera presentarlo para mediados de septiembre a los países del bloque. De ratificarse, la UE, primer socio comercial del Mercosur, podría exportar más fácilmente autos, maquinaria y productos farmacéuticos, mientras que el bloque sudamericano podría exportar a Europa más carne, azúcar, soja, miel, etc.