El peso económico directo e indirecto del deporte automovilismo asciende a un millón y medio de empleos y casi 160.000 millones de euros, según un estudio de la consultora Ernst & Young (EY) para la Federación Internacional de Automovilismo (FIA).
Este estudio, el primero de este tipo a nivel mundial, se pidió en el año 2019 en los 145 países miembros de la FIA y, por tanto, no tiene en cuenta las consecuencias de la pandemia del COVID-19.
Para Jean Todt, presidente de la FIA, “es notable y demuestra que nuestro deporte puede contribuir de manera eficaz a la recuperación de la economía en este periodo de pandemia del COVID-19”.
Leé también: Encuentran restos del avión que desapareció en el extremo oriente de Rusia
La industria del deporte del automovilismo mundial genera una cifra de negocios directa de 59.200 millones de euros, menciona el estudio presentado con ocasión de una conferencia de la FIA en Mónaco esta semana.
“La contribución económica directa de la industria mundial del deporte del automovilismo también tiene efecto en otras industrias”, explica el estudio, que de esta manera añade 99.400 millones de euros de manera indirecta, poniendo como ejemplos los gastos en restaurantes de los participantes en un evento. El estudio también cuenta 576.000 empleos directos y 924.000 indirectos.
Te puede interesar: Derriban un dron con explosivos sobre la embajada de EEUU en Irak
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Gremio de mipymes destaca beneficios ampliados en reglamentación de ley
La Federación Paraguaya de Mipymes (Fedemipymes) considera que la reglamentación de la Ley de Mipymes, que apunta a simplificar la formalización de emprendimientos, fortalecer su inclusión financiera y facilitar su acceso a créditos y mercados, es beneficiosa para el sector, que concentra cerca del 98 % de las empresas en el país.
Luis Tavella, presidente del citado gremio, consideró que esta normativa, en proceso de reglamentación, traerá consigo importantes beneficios para las mipymes y la intención estatal de incluirlas en la formalización.
La ley contempla que los emprendimientos obtengan su Cédula Mipymes de manera automática y sin aranceles, exoneraciones del 100 % en patentes comerciales y otros servicios del Estados para aquellas microempresas que facturen hasta G. 1.000 millones.
Contratos a corto plazo
También ofrece un acceso simplificado a la seguridad social a través del Instituto de Previsión Social (IPS) y el empleo formal, una simplificación radical que implica que estos emprendimientos solo necesitan llevar un libro de ingresos y egresos, además de un fondo de financiamiento exclusivo.
“Las mipymes podrán acceder a todas las certificaciones o tasas o impuestos que tengan que pagar dentro del sector público a costo cero en los próximos 3 años conforme a la Ley”, dijo Tavella a la 920 AM.
Igualmente, mencionó que los emprendimientos podrán contratar a trabajadores por durante los primeros tres pagando el 80 % del salario mínimo y un contrato definido por plazos establecidos, que cuando culmine no requerirán pagos de preaviso o indemnización.
“También las Mipymes podrán contratar en los siguientes 3 años, pagando el 80 % del salario mínimo, la seguridad social también pagarán por el 80 %”, sostuvo.
Durante la presentación del decreto reglamentario, el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, aseguró que se trata del puntapié inicial a lo ya logrado con la última modificación, presentando mejoras sustanciales hacia la formalización de las mismas, orientarlas, y que reciban beneficios de manera inmediata a través de la inclusión financiera oportuna con herramientas que estarán disponibles.
Dejanos tu comentario
Alfajor paraguayo, entre los mejores 20 del mundo, según TasteAtlas
La prestigiosa guía económica, TasteAtlas, actualizó la lista de los 20 mejores alfajores del mundo, donde solo tres países de América se destacan como los mejores productores de este postre a nivel mundial.
Paraguay ocupa el lugar 17 de la lista con el Mega Alfanut Blanco de Tatakua, conocida marca nacional que fabrica desde hace varios años alfajores 100 % artesanales. En setiembre de 2024, hace un año, el gobierno, a través del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) otorgó a la empresa la licencia de Marca País.
Este reconocimiento no sólo coloca al alfajor paraguayo en la vitrina internacional, sino que también refleja el crecimiento y la innovación de la industria local en un segmento altamente competitivo.
Leé también: Tesorería paga hoy G. 109.000 millones a proveedoras del Estado
En un ranking encabezado por íconos argentinos como El Nazareno y Havanna, la presencia de Tatakua marca un hito para la gastronomía nacional y abre la puerta para que Paraguay sea considerado un nuevo jugador en el universo de los alfajores premium.
La fábrica paraguaya cuenta con un área de producción de 300 m2 adecuados para el procesamiento de alimentos y equipado con maquinarias especializadas para la elaboración de alfajores, galletitas y chocolatería.
Región
Por su parte, Argentina volvió a consolidarse como la capital mundial del alfajor, al acaparar el ranking de TasteAtlas. En lo más alto se ubicó El Nazareno, de Villa Carlos Paz, con su tradicional alfajor de chocolate, seguido por Señor Alfajor, de Monte Grande, que innovó con una propuesta de frambuesa y merengue.
El tercer lugar fue para Camboya, de Mar del Plata, reconocido por su relleno de dulce de leche cubierto con chocolate semiamargo, mientras que en la cuarta posición apareció Alfajores Malfatti, también marplatense, que se mantiene fiel a la receta clásica de la ciudad. Cerrando el top cinco se destacó Alfajores Orense, de Bernal, con su versión tradicional de dulce de leche.
Te puede interesar: Sistema financiero rígido limita el desarrollo industrial, advierte viceministro
Dejanos tu comentario
Peña promulgó leyes que modernizan la economía, impulsan el empleo y la integración regional
El presidente de la República, Santiago Peña, firmó este lunes los decretos por los cuales promulga las nuevas leyes de inversión, maquila y producción con las que se podrá fortalecer el ecosistema económico e impulsar sectores como la industria, el turismo y el acceso al crédito productivo.
“Estas tres leyes representan más trabajo, más empleo”, afirmó el jefe de Estado durante la apertura del Paraguay Business Week 2025, que se desarrolla durante el evento Alto Paraná Invest Forum, en Ciudad del Este.
Este paquete de nuevas legislaciones incluye el “Régimen de Incentivos Fiscales para la Inversión Nacional y Extranjera”; la actualización del “Régimen de Maquila” y la “Política Nacional para la Producción y el Ensamblaje de Equipos Eléctricos, Electrónicos, Electromecánicos y Digitales”, normativas que modernizan el marco industrial y económico del país.
Le puede interesar: Predio cedido por la ANR en Misiones será un parque de salud inclusivo
En la oportunidad, Peña aseguró que estas nuevas legislaciones permitirán una mayor y mejor integración en la región. “Estas leyes no buscan sacar empleos de Brasil y de Argentina; con esto se quiere traer empleos de Asia y de Europa para nuestra región, el desarrollo del Paraguay se hace con Brasil y Argentina”, afirmó.
El mandatario comentó que dichas propuestas tuvieron un intenso debate al interior del Poder Ejecutivo y en ese sentido, agradeció a los ministerios de Economía e Industria y Comercio por el trabajo realizado, así como el apoyo por parte del Parlamento, “que entendió la responsabilidad y la oportunidad” que representaban las mismas.
Objetivos económicos
Este paquete de leyes busca el crecimiento económico con la modificación de los incentivos vigentes de los regímenes, además de la creación de un marco favorable para el ensamblaje local de productos tecnológicos como electrodomésticos, celulares y otros, con el fin de diversificar la matriz productiva y atraer industrias de alto impacto en la generación de empleo, resaltaron desde el Ejecutivo.
El titular del Poder Ejecutivo enfatizó que la industria es la que permite alcanzar niveles altos de ingreso y de desarrollo. “Ahí es donde los paraguayos estamos decididos a ir, en apoyar a esos patriotas que deciden endeudarse a largo plazo, contratar y generar esas inversiones”, añadió.
Sobre el punto, el jefe de Estado señaló que el Paraguay proyecta una visión de desarrollo hacia el mundo. “Queremos ser protagonistas y promover proyectos de integración”, alegó finalmente.
Siga informado con: Richer: “La oposición está lejos de la realidad cotidiana y del debate político”
Dejanos tu comentario
Presidente de la UIP insta a aprovechar oportunidades para impulsar la industria
La industria paraguaya encara una actualidad con ventanas de oportunidades que, según el presidente de la Unión Industrial del Paraguay (UIP), Enrique Duarte, no se deben desaprovechar para lograr el desarrollo y los empleos.
Duarte manifestó que la coyuntura internacional y otros factores, hacen que la industria paraguaya tenga oportunidades importantes de crecer y consolidarse. Ejemplificó que, en el plano exterior, las tarifas aplicadas por Estados Unidos a Brasil, pueden traer consigo buenas oportunidades para la manufactura.
“Las ventanas de oportunidades están y nosotros tenemos que tener la osadía y la inteligencia de poder aprovechar estas ventanas en pos de lo que es el desarrollo y la generación de empleo en Paraguay”, dijo a la 780 AM.
Leé también: Crecimiento económico sostenido se fundamenta en dinamismo del consumo y la inversión
Si bien reconoció que las situaciones internacionales son cambiantes, mencionó que los aranceles entre Estados Unidos y Brasil hizo que varios empresarios brasileños comiencen a mirar a Paraguay para mantener su competitividad.
Asimismo, destacó que existen industrias exitosas en los rubros farmacéuticos, metalúrgicos, confecciones y alimentos, este último con bastante margen para seguir creciendo.
“Cada día vamos conociendo lo que se produce en Paraguay y los paraguayos tenemos la desventaja de que no sabemos lo que producimos y no apreciamos la real dimensión de la industria y la generación de empleo a través de la industria”, sostuvo.
Por otra parte, mencionó que la industria manufacturera en nuestro país hoy representa el 20 % del producto interno bruto (PIB) y que genera aproximadamente 400.000 empleos formales.
“Si comparamos con el 2011, esa participación estaba alrededor del 10,5 % del producto interno bruto, lo cual demuestra un gran crecimiento. Si pudiéramos, con algunos ajustes, aprovechar mejor el grado de inversión, estaríamos creciendo a tasas más altas”, dijo.
Mencionó como una de las condiciones para aprovechar el grado de inversión una adecuación en los requerimientos para el financiamiento, además de mejor formación del capital humano.