La variante delta, anteriormente conocida como india, podría representar el 90% de los nuevos casos de COVID-19 en la Unión Europea (UE) a finales de agosto, aseguró este miércoles el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC).
“Basándonos en las pruebas científicas disponibles, la variante delta es más transmisible que otras (...) y estimamos que a finales de agosto representará el 90%” de los nuevos casos en la UE, indicó la agencia europea en una nota.
Leé también: La UE aprueba plan de recuperación francés pos-COVID por US$ 119.000 millones
La directora del ECDC, Andrea Ammon, llamó a extremar la vigilancia, ya que “es muy probable que la variante delta circule ampliamente durante el verano, especialmente entre los jóvenes que no son objeto de la vacunación”. Para enfrentar la emergencia de esta cepa, que es entre un 40% y un 60% más transmisible que la alfa -aparecida en el Reino Unido y actualmente predominante en la región-, la agencia sanitaria llamó a acelerar las inmunizaciones.
Los estudios, ya sean en laboratorio o en situaciones reales, coinciden en que una sola dosis de una vacuna solo ofrece una protección limitada contra la variante que apareció en India. Al día de hoy, alrededor del 30% de los mayores de 80 años y un 40% de los de 60 no completaron la pauta de inmunización en la UE, según el ECDC, que supervisa a los 27 países del bloque, así como a Noruega, Islandia y Liechtenstein.
Te puede interesar: Rusia reporta una situación “explosiva” de contagios de COVID-19
Además de llamar a acelerar el ritmo de inmunización de las personas vulnerables, el centro europeo invitó a los países a la prudencia al suavizarse las medidas sanitarias para luchar contra el virus. Y advirtió que, si no se respetan las medidas de distanciamiento físico, podría producirse “un aumento rápido” de los contagios y la consecuente alza de hospitalizaciones y decesos hasta “los mismos niveles que en el otoño de 2020”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Intervención en CDE: celebran confirmación de denuncias ciudadanas y destape de nuevos hechos
La representante de la Contraloría Ciudadana de Ciudad del Este, Magdalena Montiel, resaltó el trabajo que lleva adelante el interventor municipal, Ramón Ramírez, que no solo está confirmando las denuncias que presentaron ellos como organización civil; o las que hizo la propia Contraloría General que motivó la intervención misma, sino que está sacando a luz nuevos hechos que no estaba a conocimiento de la ciudadanía.
En conversación con La Nación/Nación Media, resaltó que son personas bastante técnicas, que están presentando todas las conclusiones que desde el principio ya sabían que iban a ser positivas. En el sentido de que el mayor ente contralor que tiene el país es la Contraloría General de la República emitió, con todos los técnicos que tiene, un informe sobre las evidencias que ahora el equipo de intervención está corroborando.
“Como organización civil estamos súper satisfechos, porque se confirman todas las denuncias que veníamos haciendo. Además, no es, como decían ellos, sobre una persecución política, porque acá se hacen trabajos técnicos, se corroboran con documentos. A pesar de que, no es tan bueno para la ciudad, lógicamente porque afecta a todo lo que es la gestión pública, pero sí estamos satisfechos en el sentido de la comprobación de los hechos”, remarcó.
Asimismo, resaltó que se han verificado y constatado, para presentar una denuncia tan seria ante el Ministerio Público, la existencia de un esquema de defraudación a las arcas municipales, en la administración del intendente Miguel Prieto. Ya que se emitían comprobantes legales de la municipalidad, pero los recursos no ingresaban a la tesorería finalmente.
Esquema en varias direcciones
Al respecto, la licenciada Montiel señaló que este esquema se repite no solo en la dirección de Impuestos Inmobiliario que estaba a cargo de la prima del intendente, Prieto, la cual fue calificada por el propio jefe comunal como “la más impoluta” y que gracias a ella supuestamente aumentó la recaudación. Indicó que por lo dicho por el propio Prieto, este esquema de caja paralela se repite en otras dependencias.
Remarcó que en la Municipalidad de Ciudad del Este, existe toda una cadena de responsabilidad, desde los funcionarios, directivos y hasta el intendente municipal.
Señaló que el interventor explicó que en este caso, el sistema que tiene la municipalidad permite los accesos mediante los perfiles de usuarios, en el cual la directora de Impuestos Inmobiliarios es la que tenía el administrador de la base de datos y la que, justamente, liquidó y modificó, los ingresos de los últimos años de pago, más o menos.
“Hay toda una cadena de responsabilidades. Ahí están involucradas varias personas, inclusive la gente de auditoría interna. Porque si auditoría interna supuestamente tenía ya un informe referente a hechos que se habían denunciado; y no sé si en el informe que menciona Prieto, en su supuesta denuncia también señala otro departamento, como el caso del impuesto inmobiliario. La gente de administración y finanzas también tienen que aclarar esto”, precisó.
Dejanos tu comentario
Recuerdan a productores que adhesión a medidas de la UE es voluntaria
Desde la Asociación Paraguaya de Productores de Soja (APS) recordaron a los productores que la adhesión a las medidas de la Unión Europea (UE) es voluntaria. Sostuvieron que los agricultores están trabajando para adecuarse a este mercado a fin de que Paraguay siga vendiendo sus productos al destino.
Lindemar Cesca, presidente del gremio, indicó en contacto con La Nación/Nación Media que esperan que el proceso no cuente con mucha burocracia en el camino. “La adhesión es voluntaria, la APS está acompañando al Gobierno para que se hagan bien las cosas y no se pongan muchas trabas en esto”, dijo.
Asimismo, explicó que se está hablando con sus pares del Brasil donde ya se tiene dos sistemas trabajando, así como Argentina y Uruguay ya cuentan con el suyo. “El comprador establece las reglas, entonces tenemos que adecuarnos para que Paraguay no esté trabado en vender su producto”, mencionó.
Recordó que la soja que sale del país de forma directa a la UE en un 4 %, pero la gran mayoría va a Argentina que hace la molienda y luego es exportada a ese destino y otros. “Argentina nos va a pedir que tenemos que hacer porque ellos venden a Europa”, expresó.
Lea más: Paraguay produce 20.000 toneladas de cebolla: un rubro rentable y con alto potencial
Cesca añadió que como Paraguay es un país mediterráneo debe pasar por el mercado argentino, así como por Brasil, por lo cual debemos adaptarnos al sistema. Es por eso que se acompaña a lo que será el Sistema Repsa, que se refiere al Sistema de Registro y Seguimiento de la Soja, una iniciativa que busca la trazabilidad del cultivo de soja desde su origen hasta su comercialización.
Insistió en que lo que se pide es que no se tenga mucha burocracia y esperan que se haga de la mejor manera posible, ya que el productor maneja una muy buena productividad en el campo, no así “en las oficinas”. El sistema también deberá adaptarse a nuestros cultivos ya la comercialización es diferente a los países vecinos.
Por otro lado, señaló que tras 25 años Paraguay registró heladas en esta temporada y se estima que a nivel general un 10 % afectó esta condición a los cultivos como maíz, trigo, o chía aunque es difícil aún cuantificar los daños.
Podés leer: Obligado, capital del cooperativismo, se posiciona como centro económico del Sur
Dejanos tu comentario
Miel de abeja producida en Ñeembucú es el primer producto con indicación geográfica
La miel de abeja producida en los humedales de Ñeembucú es el primer producto paraguayo con Indicación Geográfica (IG), un logro que es símbolo de calidad, identidad y un trabajo conjunto entre la Unión Europea y Paraguay.
Así lo informó el bloque europeo, destacando que este producto nacional se destaca por una calidad única gracias a la exuberante flora de la zona y el compromiso de los apicultores.
“La apicultura cumple un rol muy importante como alternativa de generación de ingresos para las familias rurales. Ya sean pequeños o medianos productores con quienes estamos trabajando aquí en el departamento de Ñeembucú”, mencionó Atilio Benítez, del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Este rubro brinda buenos ingresos, ya que por ejemplo, de unas 20 cajas se puede producir 300 a 400 kilos al año. Asimismo, los productores actualmente son capacitados para que puedan manejar el aspecto biológico y el comportamiento de las abejas.
Desde el gobierno también se está apuntando a conseguir un documento de Denominación de Origen de Ñeembucú en su condición de humedales, y este contribuirá con el posicionamiento local e internacional.
El logro fue posible entre los apicultores de la zona y los técnicos del proyecto AL-Invest Verde, en el marco de su programa de mentoría AL-INVmentor, ejecutado por la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO).
El apoyo brindado por la Unión Europea se da además a través del programa Procadenas, teniendo el objetivo de reducir la pobreza rural, impulsando la diversificación económica y la mejora de la competitividad pecuaria no tradicional.
La Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi) fue la encargada de otorgar dicho reconocimiento protegiendo así la identidad del producto, su reputación, calidad excepcional y sus características únicas vinculadas a su lugar de origen.
Con este estatus, los productores de la miel no solo obtuvieron protección jurídica y un mejor posicionamiento en el mercado, sino que también contribuyeron a mejorar la economía local, a través del desarrollo sostenible del mercado y del turismo en la zona.
Dejanos tu comentario
UE cooperará con estrategias para lucha contra el crimen organizado
En el marco de la cooperación internacional en materia de seguridad y lucha contra el crimen organizado, se encuentra en el país de visita oficial Javier Samper, director de EL PAcCTO 2.0 (Programa de Asistencia contra el Crimen Transnacional Organizado) una iniciativa de la Unión Europea, que está llevando a cabo importantes reuniones con autoridades de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Ministerio de Justicia y otras instituciones públicas.
Le acompaña en este recorrido, la agregada de Cooperación de la Unión Europea, Maddalena Massucci, quien junto a Samper visitaron en primer orden al ministro de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Jalil Rachid, con quien abordó la cooperación bilateral y el fortalecimiento de los lazos para la lucha contra el crimen organizado transnacional y narcotráfico.
El encuentro que se concretó en la sede institucional propició el abordaje de las estrategias de cooperación técnica interinstitucional orientadas a fortalecer las capacidades nacionales en la lucha contra el crimen organizado, el narcotráfico y otros delitos transnacionales.
De acuerdo al informe oficial emitido desde la Senad explican que EL PAcCTO 2.0 promueve la seguridad y justicia en América Latina, apoyando a los países de la región en el desarrollo de políticas públicas que abarquen toda la cadena penal: policial, judicial y penitenciaria.
“La Senad reafirma su compromiso de seguir articulando esfuerzos con socios estratégicos internacionales para consolidar un sistema de seguridad más eficaz, moderno y coordinado”, concluye el comunicado.
Inteligencia Penitenciaria
Igualmente, el director de EL PAcCTO 2.0, mantuvo un encuentro con el ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, con quien charló sobre el fortalecimiento de los vínculos institucionales para avanzar en prioridades estratégicas del país.
También evaluaron los aspectos clave sobre la inteligencia penitenciaria, el régimen de máxima seguridad y las acciones proyectadas en el ámbito de seguridad, ligados a la Presidencia Pro Tempore Mercosur.
Ambas partes coincidieron en la necesidad de potenciar capacidades operativas y técnicas dentro del sistema penitenciario, así como generar sinergias para detectar y desarticular redes criminales que operan desde los centros de reclusión.
En este encuentro estuvieron presentes además el viceministro de Política Criminal, Rubén Maciel, y el director de Asuntos Internacionales, Sergio G. Velilla.
Desde el Ministerio de Justicia resaltaron que la visita de Javier Samper constituye un paso relevante en la articulación de esfuerzos regionales para el combate contra estructuras criminales complejas que afectan a toda la región.
Siga informado con: Muvh entrega nuevas viviendas sociales en Caaguazú