La candidata presidencial derechista Keiko Fujimori pidió este miércoles ante el tribunal electoral de Perú la nulidad de 802 mesas a nivel nacional que representan unos 200.000 votos, anunció en rueda de prensa en Lima tras el reñido balotaje del domingo en el que le aventaja su rival izquierdista Pedro Castillo.
“Fuerza popular está presentando el día de hoy acciones de nulidad de 802 mesas a nivel nacional, acciones que se están presentando al jurado nacional de elecciones”, dijo Fujimori en momentos en que el último reporte del órgano electoral da cuenta de 50,2% de los votos para Castillo versus 49,7% para la líder derecha, con el 99% de las mesas escrutadas. Las actas “representan aproximadamente 200.000 votos, que cuando estas acciones de nulidad sean admitidas, deben ser retirados del recuento nacional”, agregó.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Candidato de derecha anuncia “cambio radical” para Bolivia
El candidato de derecha para las elecciones presidenciales del 17 de agosto en Bolivia, y uno de los favoritos, Jorge Quiroga, anunció ayer jueves un “cambio radical” para el país para poner fin a 20 años de gobiernos de izquierda, en declaraciones a la AFP. El que fue presidente de Bolivia entre 2001 y 2002 aseguró que impulsará “un cambio sísmico en Bolivia, el fin de un ciclo nefasto de lo que ha sido el Movimiento Al Socialismo”, el partido en el poder.
Quiroga, 65 años, figura en segundo lugar en las encuestas de intención de voto detrás del empresario de centroderecha Samuel Doria Medina. Los candidatos de izquierda, el presidente del Senado Andrónico Rodríguez y el exministro de Gobierno (Interior), Eduardo del Castillo, se encuentran muy rezagados. Durante una caminata en La Paz, acompañado por varias decenas de sus seguidores, Quiroga insistió a la AFP en que tras los comicios habrá “un cambio radical (para) recuperar los 20 años perdidos”, en referencia a los gobiernos de Evo Morales (2006-2019) y de Luis Arce, en el poder desde 2020.
Consultado sobre si sus propuestas implicarían medidas de “shock” que podrían generar conflictos sociales, respondió que Bolivia ya vive una situación crítica por la crisis económica. En julio, Bolivia registró una inflación interanual de 25,8 %, la más alta desde 2008. A esto se añade una persistente escasez de combustibles, alimentos y dólares que han exacerbado el malestar ciudadano.
Lea más: “Se busca”: recompensa de EE. UU. por Nicolás Maduro sube a USD 50 millones
Ingeniero de profesión, Quiroga era vicepresidente cuando asumió la presidencia de Bolivia en 2001 en reemplazo de Hugo Banzer, quien enfermó de cáncer y renunció. Fue sucedido por el empresario de derecha Gonzalo Sánchez de Lozada tras las elecciones de 2002. Banzer había gobernado de facto a Bolivia entre 1971 y 1978.
Quiroga adelantó que si gana la presidencia promoverá un “cambio de todas las leyes” con el fin de atraer inversión extranjera y firmar acuerdos de libre comercio con todas las naciones, aunque expresó dudas respecto a Estados Unidos debido a las políticas arancelarias del presidente Donald Trump. En lo político llamó a “dejar de estar sumisamente alineados a las tres tiranías trogloditas totalitarias regionales de Venezuela, Cuba y Nicaragua”. Morales y Arce han sido estrechos aliados de los gobiernos de Caracas, La Habana y Managua.
Fuente: AFP.
Lea también: Hace meses que un juez impide comunicarse con su abogado, reclama el “Chapo” Guzmán
Dejanos tu comentario
Isla amazónica genera tensiones de soberanía entre Perú y Colombia
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, desconoció ayer jueves la jurisdicción de Perú sobre una isla en el río Amazonas ubicada en la frontera entre ambos países, una declaración que el gobierno de la mandataria peruana Dina Boluarte rechazó enérgicamente. Existe una disputa histórica entre Colombia y Perú sobre la línea fronteriza en el río Amazonas, que con frecuencia cambia su cauce y genera nuevas islas.
La isla Santa Rosa está ubicada en el río Amazonas y en la triple frontera entre Brasil, Colombia y Perú. Según las autoridades peruanas es una prolongación de la isla Chinería que surgió por el descenso de nivel de las aguas del Amazonas. Perú oficializó en julio la creación del distrito de Santa Rosa y mandó a funcionarios a la zona.
“La denominada isla de Santa Rosa, junto con otras formaciones fluviales surgidas en el curso del río Amazonas con posterioridad a la única asignación binacional de islas entre la República de Colombia y la República del Perú, realizada en el año 1929, no han sido asignadas a ninguna de las dos repúblicas”, aseguró Petro el jueves.
Habló en la ciudad amazónica de Leticia, muy cerca de la isla contestada, adonde trasladó los festejos por el 215 aniversario de la independencia de Colombia por esta disputa. “Colombia no reconoce la soberanía del Perú sobre la denominada isla de Santa Rosa y desconoce a las autoridades de facto impuestas en la zona”, aseguró Petro. El gobierno de Colombia, que hace un año ya había calificado de “ocupación irregular” la presencia peruana en la isla, dijo esta semana que ese territorio nunca fue “asignado” a Perú y pidió que una comisión binacional se pronuncie al respecto.
Lea más: “Se busca”: recompensa de EE. UU. por Nicolás Maduro sube a USD 50 millones
“No tiene razón”
El gobierno de Boluarte reaccionó más tarde a los dichos de Petro a través del presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, que leyó una declaración desde la isla Santa Rosa, adonde viajó este jueves. “Rechazamos categóricamente estas expresiones que desconocen la soberanía peruana”, señaló Arana ante periodistas y autoridades locales de Santa Rosa.
Desde Japón, donde se encuentra de visita oficial, Boluarte declaró que “nuestra isla Chinería está dentro de nuestra soberanía nacional, por lo que no hay nada pendiente que tratar con nuestro hermano país del norte”, según un comunicado. El canciller Elmer Schialer, que la acompaña en ese viaje, había dicho más temprano que Petro “no tiene razón jurídica, ni histórica, ni geográfica”.
“La isla Santa Rosa no es un nuevo islote. Es parte del territorio peruano reconocido desde hace más de un siglo. Esta es una situación que se debe manejar con prudencia, sin escalar tensiones entre pueblos hermanos”, señaló al canal N. Schialer dijo que había propuesto al gobierno colombiano adelantar para el 11 y 12 de septiembre una reunión técnica binacional prevista inicialmente para octubre para tratar temas fronterizos. En su discurso en Leticia, Petro confirmó esa fecha y dijo que la reunión tendrá lugar en Lima.
Lea también: Hace meses que un juez impide comunicarse con su abogado, reclama el “Chapo” Guzmán
“Patriotismo peruano”
Las dinámicas hidrológicas del río Amazonas hacen que la delimitación de la frontera sea compleja. Según un tratado bilateral firmado en 1922, la división territorial se establece en el punto más profundo del río. La disminución del caudal del río Amazonas en los últimos años preocupa a los expertos hidráulicos colombianos, que advierten que el país podría quedarse sin acceso directo al río. Este fenómeno tendría un impacto negativo en Leticia, capital amazónica e importante puerto comercial colombiano.
Lima sostiene que en Santa Rosa los pobladores y las autoridades siempre fueron peruanos. Su población actual es de menos de 3.000 habitantes. “Nosotros hacemos patriotismo peruano” pero queremos buscar “la solidaridad entre las tres fronteras”, dijo el martes a la AFP Walter Rubio, un pescador de 43 años y local de la isla.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Seguidores de Evo Morales promueven el voto nulo
Seguidores de Evo Morales impulsarán el voto nulo en las elecciones presidenciales de Bolivia del 17 de agosto, como protesta contra la exclusión del exmandatario en los comicios, informó a la AFP ayer lunes su hija Evaliz Morales. El líder cocalero, que gobernó el país en tres ocasiones entre 2006 y 2019, quedó impedido de participar por un fallo constitucional que prohíbe más de una reelección presidencial.
Evaliz Morales encabezó este lunes la inauguración de una oficina de campaña en el corazón de la ciudad de La Paz, junto a decenas de militantes, para promover que los ciudadanos invaliden sus votos en las urnas ya que no podrán votar por su líder. “Es una respuesta ante la amedrentación, ante la ilegalidad, ante la persecución política, la judicialización de la política (...), eso es el voto nulo”, afirmó a la AFP.
Explicó que su padre apoya esta iniciativa que “es de los movimientos sociales”. En junio pasado, bajo el lema “sin Evo no hay elecciones”, sus partidarios desplegaron protestas y bloqueos de caminos que dejaron al menos ocho muertos, entre ellos cuatro policías, según la Defensoría del Pueblo.
Lea más: El fuego más devastador del año en EE.UU. avanza sin freno en la zona del Gran Cañón
El expresidente se encuentra hoy refugiado en la región cocalera del Chapare. Sobre él pesa una orden judicial de captura por un caso de trata de una menor, que él niega. El voto nulo o blanco no incide en el conteo oficial de votos para la presidencia ni en la distribución de escaños parlamentarios. Su registro es con fines estadísticos, pues solo se contabilizan los votos válidos en los resultados finales.
“En los últimos días comienza a crecer esta propuesta: si Evo no está en la papeleta, mi voto es nulo”, dijo este lunes el exgobernante en un acto público en el Chapare. En los últimos días se abrieron más de 40 oficinas de campaña en todo el país, informó a la AFP Wilma Alanoca, dirigente cercana a Morales.
Fuente: AFP
Lea también: Uruguay incauta más de dos toneladas de cocaína listas para exportación
Dejanos tu comentario
Destraban conflicto de elecciones presidenciales en Honduras
Los tres miembros del organismo electoral de Honduras que estaban confrontados por diferencias en el sistema de transmisión de los resultados de las próximas elecciones del 30 de noviembre anunciaron la noche del lunes un acuerdo para garantizar comicios “transparentes”.
Los preparativos para los comicios han estado estancados debido a que las dos representantes opositoras en el Consejo Nacional Electoral (CNE) abogaban por una verificación manual en el sistema de transmisión de resultados preliminares, a lo que se opuso el delegado oficialista por considerar que eso facilita un fraude. El problema se superó cuando los tres consejeros aprobaron este lunes por “unanimidad” el procedimiento de transmisión de resultados, anunció la presidenta del organismo, Cossette López, del opositor Partido Nacional (PN).
Lea más: El fuego más devastador del año en EE.UU. avanza sin freno en la zona del Gran Cañón
El sistema aprobado “garantiza que toda la información transmitida” desde las mesas electorales “sea publicada íntegramente” después del cierre de las urnas y hasta el día siguiente “se realizará un proceso de verificación visual”, añadió el representante del izquierdista partido oficialista Libre, Marlon Ochoa.
El CNE convoca para el 14 de agosto las empresas presenten ofertas del sistema de transmisión de resultados de “unas elecciones libres, legítimas y transparentes”, anunció la consejera del Partido Liberal (PL), Ana Paolla Hall. La oficialista Rixi Moncada (Libre) y los opositores Nasry Asfura (PN) y Salvador Nasralla (PL) aspiran a relevar a la presidenta Xiomara Castro para el periodo 2020-2030. Los hondureños también elegirán a 128 diputados y 298 gobiernos locales.
Fuente: AFP
Lea también: Uruguay incauta más de dos toneladas de cocaína listas para exportación