La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, afirmó este martes que visitará la frontera entre México y su país, e insistió en que se tiene que “priorizar” la atención de las causas que llevan a miles de migrantes indocumentados a llegar hasta ahí.
“Necesitamos priorizar lo que está pasando en la frontera y tenemos que priorizar el porqué la gente está yendo a la frontera”, dijo la funcionaria en una conferencia de prensa al cierre de una visita oficial a México.
Harris no precisó una fecha ni un lugar para la visita a la vasta frontera con México, de más de 3.000 km de longitud. Indicó que sería “miope” para cualquiera que busque solucionar la problemática migratoria sugerir que solo deben atenderse las consecuencias en la frontera con México y no las causas del fenómeno.
Lea también: Falla avión de Kamala Harris en primer viaje internacional
La vicepresidenta realizó una visita relámpago a México, en la que se reunió con el presidente Andrés Manuel López Obrador y que estuvo enfocada sobre todo en la migración ilegal, uno de los principales temas de la agenda bilateral.
Ambos firmaron un memorándum de entendimiento donde acordaron fomentar programas de desarrollo agrícola y trabajo juvenil en Guatemala, Honduras y El Salvador, países donde se origina el grueso de la migración que cruza territorio mexicano para llegar a Estados Unidos.
Harris consideró que el viaje, con el que también visitó Guatemala el lunes, fue “un éxito” en términos de lograr progresos en esta agenda. Pero advirtió que las causas fundamentales del problema “no se resolverán en un viaje de dos días”.
La vicepresidenta había dicho previamente que busca dar a los centroamericanos un sentimiento de “esperanza” y que trabajará para que no se vean obligados a dejar sus países, asolados por la violencia y la pobreza.
La administración del presidente estadounidense Joe Biden, que asumió en enero pasado, ha flexibilizado las severas políticas migratorias de su predecesor Donald Trump, generando una escalada en el flujo de migrantes indocumentados.}
Mirá también: Kamala Harris llega a Guatemala para atender las causas de la migración ilegal
En abril se registraron unas 178.000 detenciones de indocumentados en la frontera con México, en su mayoría centroamericanos, la cifra más alta en 20 años, según autoridades estadounidenses. La oposición republicana acusa a Biden de desatar una nueva “crisis” en la frontera.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Kamala pierde privilegios y el 1 de setiembre le retiran sus guardaespaldas del gobierno
El presidente Donald Trump revocó la protección policial que recibió Kamala Harris como exvicepresidenta de Estados Unidos, después de haber hecho lo mismo con varios oponentes políticos, informaron autoridades el viernes.
Te puede interesar: Airaldi afirma que el estatuto no avala jugada planteada por Fleitas
Tras dejar el cargo, los vicepresidentes estadounidenses suelen recibir seis meses de protección policial, otorgada por el Servicio Secreto. Este período finalizó el 21 de julio para Harris, la candidata presidencial demócrata derrotada por Trump el año pasado.
Sin embargo, el expresidente Joe Biden prorrogó ese plazo antes del final de su mandato (2021-2025) mediante una orden no revelada hasta ahora, que Trump rescindió, explicó a la AFP un alto funcionario de la Casa Blanca bajo condición de anonimato.
Una asesora de Harris dijo a la AFP que la exvicepresidenta estaba “agradecida con el Servicio Secreto de Estados Unidos por su profesionalismo, dedicación y compromiso inquebrantable con la seguridad”.
Aunque ha mantenido un perfil bajo desde que perdió las elecciones, Harris, de 60 años, prevé realizar una gira en los próximos meses para promocionar “107 días”, el libro que escribió sobre su breve y fallida campaña. El texto editado por Simon & Schuster se publicará el 23 de septiembre.
Harris, la primera mujer en ocupar la vicepresidencia de Estados Unidos, se convirtió en la candidata demócrata después de que Biden, ahora de 82 años, se retirara de la contienda por preocupaciones sobre su salud.
El gobierno de Trump retiró la protección a Harris a pesar de mencionar repetidamente la necesidad de garantizar la seguridad de los funcionarios tras el intento de asesinato del que el republicano sobrevivió en julio de 2024 en Pensilvania.
Trump ordenó a la secretaría de Seguridad Nacional, Kristi Noem, que “suspenda cualquier procedimiento de seguridad previamente autorizado” para Harris a partir del 1 de septiembre, según informó CNN, el primer medio en informar sobre la medida.
El Servicio Secreto no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.
Desde que regresó a la Casa Blanca en enero, Trump ha tomado medidas similares contra quienes perciben como enemigos y oponentes políticos.
Biden y su esposa Jill gozan de protección de por vida según la ley federal, pero en marzo Trump retiró las guardaespaldas gubernamentales de sus hijos Hunter y Ashley.
Trump también le retiró la protección al exasesor de seguridad nacional John Bolton, al exsecretario de Estado Mike Pompeo y a Anthony Fauci, quienes lideraron la lucha del país contra la covid-19.
La Casa Blanca ha dicho que los exfuncionarios no tienen derecho a protección estatal perpetua y muchos son “bastantes ricos” y pueden pagar sus propios guardaespaldas.
Leé también: Cúpula del PLRA dinamita su rol opositor y se alinea a Prieto en CDE
Tras su primer mandato, de 2017 a 2021, el multimillonario Trump emitió una orden que otorgaba una extensión de seis meses a la protección del Servicio Secreto para sus cuatro hijos adultos y tres altos funcionarios de la administración.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Trump sumó 301 grandes electores y Harris 226
El expresidente republicano Donald Trump ha ganado la Casa Blanca, al conseguir más de los 270 votos electorales necesarios para derrotar a la vicepresidenta demócrata Kamala Harris, proyectaron a primera hora del miércoles pasado las cadenas estadounidenses.
Trump obtuvo más de la mitad de los 50 estados del país; seis de los siete estados considerados claves: Carolina del Norte, Georgia, Pensilvania, Wisconsin, Michigan y Nevada. A continuación, una lista de los estados ganados por cada candidato y el correspondiente número de grandes electores, con base en las proyecciones de CNN, Fox News, MSNBC/NBC News, ABC y CBS:
Lea más: Corea del Norte perturba el tráfico con interferencias del GPS
- TRUMP (301) -
Alabama (9)
Alaska (3)
Arkansas (6)
Carolina del Norte (16)
Carolina del Sur (9)
Dakota del Norte (3)
Dakota del Sur (3)
Florida (30)
Georgia (16)
Idaho (4)
Indiana (11)
Iowa (6)
Kansas (6)
Kentucky (8)
Luisiana (8)
Maine (1 sobre 4)
Michigan (15)
Misisipi (6)
Misuri (10)
Montana (4)
Nebraska (4 sobre 5)
Nevada (6)
Ohio (17)
Oklahoma (7)
Pensilvania (19)
Tennessee (11)
Texas (40)
Utah (6)
Virginia Occidental (4)
Wisconsin (10)
Wyoming (3)
Lea también: Tribunal ratifica impedimento para postulación presidencial de Evo Morales
- HARRIS (226) -
California (54)
Colorado (10)
Connecticut (7)
Delaware (3)
Distrito de Columbia (3)
Hawái (4)
Illinois (19)
Maine (3 sobre 4)
Maryland (10)
Massachusetts (11)
Minnesota (10)
Nebraska (1 sobre 5)
Nuevo Hampshire (4)
Nueva Jersey (14)
Nuevo México (5)
Nueva York (28)
Oregón (8)
Rhode Island (4)
Vermont (3)
Virginia (13)
Washington (12)
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Donald Trump reivindica la victoria en las elecciones: “Hemos hecho historia”
Donald Trump reivindicó este miércoles la victoria y prometió “sanar” a Estados Unidos, después de que los resultados electorales dejaran la Casa Blanca al alcance de su mano. “Hemos hecho historia”, proclamó Trump a sus seguidores en West Palm Beach, Florida, cuando suma 266 votos electorales frente a los 195 de su rival, la vicepresidenta demócrata Kamala Harris. Necesita 270 para ganar.
“Vamos a ayudar a nuestro país a sanar”, añadió el republicano de 78 años poco después de que el canal Fox News, popular entre los conservadores, lo proclamara ganador. Es el único medio estadounidense en haber dado un resultado final.
El líder republicano de Cámara de Representantes, Mike Johnson, se apresuró a felicitar al “presidente electo” Trump. Hacia un rato ya que Donald Trump acariciaba su regreso a la Casa Blanca al ganar tres de los siete estados claves en los comicios.
Podés leer: Trump acaricia la Casa Blanca al ganar dos estados clave
El republicano se impuso en Carolina del Norte, Georgia y Pensilvania. Quedan pendientes los resultados de Arizona, Nevada, Míchigan, Wisconsin. La jefa de campaña de Harris, de 60 años, albergaba la esperanza de ganar en los dos últimos y Pensilvania, conocidos como el “muro azul”.
En el resto de los estados, que suelen dividirse entre los tradicionalmente demócratas o republicanos, no hubo sorpresas. Entre otros, Trump sumó como era de esperar Florida y Texas, y Harris Nueva York, California y la capital, Washington.
La suerte parece sonreír a los republicanos que además han arrebatado a los demócratas el control del Senado, cambiando el equilibrio de poder en una cámara esencial para aprobar reformas. Además, estaba en juego la renovación de los 435 escaños de la Cámara de Representantes y varios gobernadores.
“Mucho mejor”
Los estadounidenses vivieron con ansiedad esta noche que tuvo en vilo al resto del mundo por sus repercusiones en la guerra en Ucrania y en Oriente Medio, así como para el calentamiento global, que Trump considera una falacia.
China, Israel y Francia se apresuraron a felicitarlo. El presidente ucraniano Volodymyr Zelensky dijo que espera que Trump ayude a Ucrania a lograr “una paz justa”. En el Centro de Convenciones del Condado de Palm Beach, los seguidores del multimillonario están eufóricos.
“Siento que Trump ya ha ganado las elecciones. Esto ha terminado y creo que el mundo está a punto de ser mucho mejor”, dice Moses Abraham, de 22 años. El resultado es histórico. De confirmarse, sería el segundo mandato no consecutivo de un presidente desde 1893 y el más viejo en ser electo.
Mitin tras mitin, el republicano repitió la partitura de 2016 y 2020, presentándose como un antisistema. El mismo credo de siempre: la lucha contra los migrantes en situación irregular que, según él, “envenenan la sangre” del país.
Los tacha de “terroristas”, “violadores”, “salvajes”, “animales” salidos de “cárceles y manicomios”. Condenado por un delito penal a finales de mayo y con cuatro inculpaciones pendientes, el septuagenario pintó un panorama sombrío del país durante una campaña dominada por la violencia verbal.
Trump insultó a Harris llamándola “lunática radical de izquierda”, “incompetente”, “tonta” y persona “con un “coeficiente intelectual bajo”, entre otros calificativos. Ella lo llamó “fascista”. Otro tanto hizo él.
Eso sin contar el comentario de un humorista proTrump que dijo que Puerto Rico es como una “isla flotante de basura” o un desliz del presidente Biden quien, en reacción, llamó “basura” a los seguidores del conservador.
Tres meses
Harris, negra y de ascendencia surasiática, también aspiraba a hacer historia como primera mujer en el cargo más importante de la nación. Tuvo solo tres meses para convencer. Entró en campaña después de que el presidente Joe Biden tirara la toalla en julio y la apoyara.
Te puede interesar: Los republicanos toman el control del Senado en EE. UU.
Lo intentó con un programa electoral vago, pero centrista. Proponía firmeza frente a la inmigración ilegal, mejoras para la clase media y la defensa del derecho al aborto. Tenía previsto hablar a sus seguidores en la Universidad Howard de Washington, el buque insignia de la formación de los estudiantes negros, donde estudió, pero anuló el discurso.
Allí, las sonrisas dieron paso a los ceños fruncidos a medida que avanzaba la noche, comprobó una periodista de la AFP. “Ahora tengo miedo, estoy ansiosa. Apenas puedo mover las piernas”, contó Charlyn Anderson.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Trump acaricia la Casa Blanca al ganar dos estados clave
Donald Trump ganó ayer dos de los estados clave en las presidenciales estadounidenses, una ventaja importante en su duelo contra Kamala Harris.
Carolina del Norte, afectada por el huracán Helene, y Georgia, con una importante población afroestadounidense, le dieron las primeras alegrías de la noche al candidato republicano.
Son dos de los siete campos de batalla que decidirán quién será el próximo inquilino de la Casa Blanca: la vicepresidenta demócrata de 60 años o el expresidente de 78.
En las elecciones más reñidas de la historia contemporánea del país, todas las miradas convergen ahora en Georgia, Pensilvania, Míchigan, Wisconsin, Arizona y Nevada.
Le puede interesar: Los republicanos toman el control del Senado en EE. UU.
No ha habido sorpresas en el resto de los estados, que suelen dividirse entre los tradicionalmente demócratas o republicanos. Entre otros, Trump sumó como era de esperar Florida y Texas, y Harris Nueva York, California y la capital, Washington.
Para ser presidente en Estados Unidos no basta con tener más sufragios que el oponente. Hay que conseguir el número mágico de 270 votos en el colegio electoral, integrado por 538 delegados que teóricamente deben respetar la voluntad del pueblo.
Trump ha conseguido ya 243 votos electorales y Harris 194.
Los republicanos están de buen humor. “Positivo”, respondió a la AFP Jason Miller, uno de los asesores más cercanos del expresidente cuando se le preguntó cómo están de estado de ánimo.
Motivos no le faltan. Por lo pronto han arrebatado a los demócratas el control del Senado.
Y es que también estaban en juego el dominio del Congreso, con la renovación de los 435 escaños de la Cámara de Representantes y 34 sobre 100 en el Senado, así como varios gobernadores.
Ninguno de los bandos puede cantar victoria. Ni siquiera está garantizado que se conozcan los resultados esta noche en la que Kamala Harris no pronunciará el discurso que tenía previsto, según un consejero.
- “Muro azul” -
La jefa de campaña de Harris, Jen O’Malley Dillon, reconoció que el “camino más claro” para alcanzar los 270 grandes electores pasa por Wisconsin, Pensilvania y Michigan, el llamado “muro azul”.
Los estadounidenses viven con ansiedad esta noche que tiene en vilo al resto del mundo por sus repercusiones en la guerra en Ucrania y en Oriente Medio, así como para el calentamiento global, que Trump considera una falacia.
“Esta elección es muy tensa y puede ser el día más importante en la historia de nuestro país, porque podría ser el día en que nuestro país termine, o en que nuestro país comience a prosperar durante otros 100 años”, opinó Will Staten, de 18 años, en el Centro de Convenciones del Condado de Palm Beach, en Florida, donde se espera que hable Trump.
En la Universidad Howard de Washington, el buque insignia de la formación de los estudiantes negros, miles de personas se reunieron para acompañar a Harris. Pero las sonrisas dieron paso a los ceños fruncidos, comprobó una periodista de la AFP.
“Ahora tengo miedo, estoy ansiosa. Apenas puedo mover las piernas”, contó Charlyn Anderson.
Lea también: Reñidos comicios: por falla de software extienden horario de votación en Pensilvania
Gane quien gane, el resultado será histórico. Trump obtendría el segundo mandato no consecutivo de un presidente desde 1893 y sería el más viejo en ser electo, y Harris, negra y de ascendencia surasiática, se convertiría en la primera mujer en el cargo más importante de la nación.
Tuvo solo tres meses para intentar convencer. Entró en campaña después de que el presidente Joe Biden tirara la toalla en julio y la apoyara.
Con un programa electoral vago pero centrista, Harris propone firmeza frente a la inmigración ilegal, mejoras para la clase media y la defensa del derecho al aborto.
- Antisistema -
En cambio, mitin tras mitin, el republicano, que sufrió dos intentos de asesinato durante la campaña, repitió la partitura de 2016 y 2020, presentándose como un antisistema.
El mismo credo de siempre: la lucha contra los migrantes en situación irregular que, según él, “envenenan la sangre” del país.
Los tacha de “terroristas”, “violadores”, “salvajes”, “animales” salidos de “cárceles y manicomios”.
Condenado por un delito penal a finales de mayo y con cuatro inculpaciones pendientes, el septuagenario pintó un panorama sombrío del país durante una campaña dominada por la violencia verbal.
Lea también: Elementos del sistema electoral de EE. UU. no serían viables en Paraguay, para el TSJE
Trump insultó a Harris llamándola “lunática radical de izquierda”, “incompetente”, “tonta” y persona “con un “coeficiente intelectual bajo”, entre otros calificativos. Ella lo llamó “fascista”. Otro tanto hizo él.
Eso sin contar el comentario de un humorista pro-Trump que dijo que Puerto Rico es como una “isla flotante de basura” o un desliz del presidente Biden quien, en reacción, llamó “basura” a los seguidores del conservador.
AFP