Seis muertos y unas 350.000 personas afectadas dejan la temporada lluviosa que inició en febrero y la caída de ceniza de la última semana por el incremento de la actividad eruptiva del volcán Sangay en Ecuador, anunció el sábado el Servicio de Gestión de Riesgos (Sngre).

“Apoyamos a población afectada por caída de cenizas del #Sangay e inundaciones a nivel nacional”, publicó en Twitter el presidente Lenín Moreno. El mandatario anunció la reestructuración de “créditos agrícolas” y el envío de “equipos para atender a nuestros campesinos”.

El monitoreo de la época lluviosa, que inició el 1 de febrero y que registró un incremento de precipitaciones en marzo, registra 17.893 personas afectadas, con seis muertos y once heridos, según el más reciente informe del Sngre en su página de internet.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Lea también: “La situación está complicada, la gente va a morir en la calle o en su casa”, advierten

Además, indicó que cerca de 16.320 hectáreas se han visto destruidas por las inundaciones que afectan a varias provincias costeras y también andinas donde se han producido inundaciones por desbordamientos de ríos y deslaves.

En torno a la caída de ceniza, serían unos 330.000 los pobladores afectados con unas 43.000 hectáreas de cultivo destruidas, detalló Riesgos en su balance respectivo.

Agregó que este sábado, tras una semana de lluvia de polvo volcánico, “no se registró caída de ceniza”, en ninguna de las seis provincias afectadas, incluida Guayas, cuya capital es Guayaquil donde la semana anterior su aeropuerto internacional debió suspender operaciones por esta causa.

El Sangay, de 5.230 metros de altura, ubicado en la provincia amazónica de Morona Santiago (sureste y fronteriza con Perú), 195 kilómetros al sur de Quito, está en actividad eruptiva constante desde 1628, según el estatal Instituto Geofísico.

Lea también: Desde Caacupé invitan a celebrar la Semana Santa, pero con protocolos

Es uno de los varios volcanes ecuatorianos que se mantienen en erupción desde hace años, como el Tungurahua y el Cotopaxi, ambos en el sur del país.

Fuente: AFP.

Déjanos tus comentarios en Voiz